v. 14 (2009): El maestro
Monográfico

El Estrés en los Profesores de la Universidad Autónoma de Madrid.

Publicado outubro 19, 2015

Palavras-chave:

Estrés, Satisfacción laboral, Satisfacción con el salario, Profesores universitarios.
Como Citar
Velázquez Vázquez, D. (2015). El Estrés en los Profesores de la Universidad Autónoma de Madrid. Tendencias Pedagógicas, 14, 443–466. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1929

Resumo

El SWS-Survey fue aplicado a una muestra de 53 profesores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) como un instrumento ad hoc para medir sus niveles de estrés y de apoyos (recursos disponibles). El énfasis de la investigación está marcado en el área laboral-organizacional, desempeñándose como educadores a nivel universitario. Los resultados fueron comparados a otra muestra de 193 individuos de sus homólogos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y 48 de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) de Santiago de Chile. La evidencia encontrada sugiere que los profesores de la UAM tienen amplios recursos personales y sociales para superar el estrés en esas áreas; sin embargo, muestran altos niveles de estrés en el trabajo y bajo nivel de apoyo organizacional; además, perciben condiciones laborales y salariales insatisfactorias.

 

Downloads

Referências

·Buendía, J. y Ramos, F. (2001). Empleo, estrés y salud. Madrid: Editorial Pirámide.

·Cooke, R.A. y Rousseau, D.M. (1984). Stress and Strain From Family Roles and Work Role Expectations, Journal of Applied Psychology, 69, 252-260.

·Dunham, J. (1976). Stress Situations and Responses: Stress in Schools. Hempstead: Editorial Hemel.

· Fimian, M. J. y Santoro, M. T. (1981). Correlates of Occupational Stress as Reported by FullTime Education Teachers. I. Sources of Stress II. Manifestations of Stress. USA: Educational Information Research Centre.

·Heneman, H. y Donald, S. (1985). Satisfacción de pago: su naturaleza multi-dimensional y su medida. Diario Internacional de Psicología 20. Holanda.

·Herzberg, F.; Mausner, B y Snyderman B. (1992). The motivation to work. New Bruns-wick, New Jersey: Transaction Publishing.

·Ibarra, Eduardo (2003). Universidad en la penumbra y más allá: notas para comprender la gran transformación de la universidad y discutir su porvenir como institución de la sociedad. Educación Superior: Cifras y Hechos, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias

y Humanidades, UNAM, Año 3, No. 14-15, mayo-agosto, pp 13-17.

·Kyriacou, Chris (2003). Antiestrés para profesores. Barcelona: Octaedro.

·Milstein, M. M. y Golaszwski, J. T. (1985). Effects of Organisationally-based and individuallybased

Stress Management Efforts in Elementary School Settings. California, USA: Editorial Urban Education.

·Needle, R. H.; Griffin, T. y Svendsen, R. (1981). Occupational Stress: Coping and health problems of teachers. The Journal of School Health, 51, 175-181.

·Payne, M.A. y Furnham, A. (1987). Dimensions of Occupational Stress in West Indian Secondary

school teachers. British Journal of Educational Psychology. 41-50.

· Pearlin, L. y Turner, H.A. (1987). The Family as Context of the Stress Process, en Kasl, S.V. y Cooper, C.L. (Comps.), Stress and Health: Issues in Research Metodology, Chichester, Wiley

·Phillips, B. L. y Lee, Y. J. (1980). The Changing Role of American Teacher: Current and Future Sources of Stress. En C.L. Cooper y J. Marsahal (comps), White Collar and Professional Stress. Chichester, Wiley.

·Stewart, F. y Jeffrey G. (2001). Trabajo y familia: ¿aliados o enemigos? México: Editorial Oxford

University.

·Tellenbeck, S.; Brenner, O. S. y Lofgren, H. (1983). Teacher Stress: Exploratory Model Building.

Journal of Occupational Psychology, 56: 19-33.

· Travers, C. y Cooper, C. (1997). El estrés de los profesores: la presión en la actividad docente.

Barcelona: Paidós.

·Williams, S. y Lesley, C. (2004). Manejo del estrés en el trabajo: plan de acción detallado para profesionales. México D.F.: Editorial El Manual Moderno.