Vol. 7 (2002): Orientación educativa y tutoría
Artículos

La autodeterminación en el currículo de la acción tutorial para alumnos con discapacidad intelectual. Propuestas didácticas para la escuela inclusiva.

Publicado octubre 15, 2015

Palabras clave:

Autodeterminación, conducta autodeterminada, discapacidad intelectual, escuela inclusiva.
Cómo citar
Izuzquiza Gasset, D. (2015). La autodeterminación en el currículo de la acción tutorial para alumnos con discapacidad intelectual. Propuestas didácticas para la escuela inclusiva. Tendencias Pedagógicas, 7, 247–259. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1826

Resumen

Este artículo pretende realizar una revisión conceptual de las implicaciones educativas de la autodeterminación en la vida de los alumnos con discapacidad intelectual. En primer lugar realiza una descripción de los alumnos con discapacidad intelectual en la escuela inclusiva, continúa con la exposición de los trabajos realizados a lo largo de la última década, los procesos de enseñanza-aprendizaje para lograr conductas autodeterminadas y presenta los nuevos modelos e investigaciones. Por último propone estrategias metodológicas para favorecer la autodeterminación a través del ámbito de la acción tutorial en la escuela inclusiva o escuela para todos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMERICAN ASSOCIATION ON MENTAL RETARDATION (1999). Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. (loa ed.). Madrid: Alianza.

AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (1995). DSM- IV. Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders. Washington, OC: APA.

ANFAS (2000). La capacidad de elección y decisión en las personas con retraso mental. Guías. Pamplona: ANFAS y Gobierno de Navarra.

ARNAIZ, P. (1997). Integración, segregación, inclusión. En P. Amaiz. y R. Haro. (Eds). 10 años de integración en Espaiia: análisis de la realidad y perspectivas defuturo. Murcia: Universidad de Murcia.

(1999). Curriculum y atención a la diversidad. En: M.A. Verdugo. y F. Jordán. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amaru.

BARON, J., y BROWN, R. V. (1991). Introduction. In: J. Baron y R.V. Brown (Eds.). Teaching decision making to adolescente. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.

BIZQUERRA, R. (2000). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona:. Práxis.

BOEKAERTS, M.; PINTRICH, P. R., YZEIDNER, M. (2000). Handbook of self regulation. San Diego: Academic Press.

CAMPOY, T., y PANTOJA, A. (2000). Orientación y calidad docente. Pautas y estrategias para el tutor. Madrid: EOS.

FIELD, S.; MARTIN, J. E.; MILLER, R.; WARD, M., YWEHMEYER, M. L. (1998). A practical guide to teachingselj-determination. Reston, VA: Council for Excepcional Children.

GARCÍAPASTOR, C. (2000). Una[orma comprometida de trabajar en la escuela. En: J. Rondal.

J. Perera.y L. Nadel. Sindrome de Doum. Revisión de los últimos conocimientos. Madrid: Espasa.

IZUZQUIZA GASSET, D. (2001). La educación de las personas con discapacidad intelectual en la escuela inclusiva. En: J. M." Ruiz Ruiz. Estrategias para la elaboración de adaptaciones curriculares. Madrid: Universitas.

ILSMH (1998). La Inclusión Internacional. Principios básicos. En Marcha. Inclusión Internacional. 1, 3-4.

JENKINSON, J. C. (1999). Factors affecting decision-making by young adults with intel1ectual disabilities. American [ournal on Mental Retardation 104 (4), 320-329.

LOA (1993). Position Paper on FuB Inclusion of AB Students with Learnig Disabilities in the Regular Education Classroom. [ournai of Learnig Disabilities, 26 (9). LUCKASSON, R.; COUlTER, D. L.; POLLOWAY, A., et al. (1992). Mental retardiaton: definition, classification, and systel1ls ofsupporte. Washington, D. C.: Aamerican Association on Mental Retardiaton.

MARTÍN, J. E., YMARSHALL, L. H. (1995). ChoiceMaker: A comprehensive self-determination transition programo Intervention in School y Clinic, 30, 147-156.

MERCK (1999). Manual de diagnóstico y terapéutica. (loa ed.). Madrid: Mosby /Doyma Libros.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1998). CIE-l0. Clasificación Internacional de los Trastornos Mentales y delComportamiento. Descripciones clínicas y pautas

para el diagnóstico. (ll" ed.). Madrid: Meditor.

ORTIZ, M. a C. (2000). Hacia una educación inclusiva. La educación especial, ayer, hoy y mañana. SigloCero 31 (1),5-11.

PERALTA, F.; ZULUETA, A., YGONZÁLEZ TORRES, C. (2002). La escala de autodeterminación de ARC. Presentación de un estudio piloto. SigloCero 33 (3), 201, 5-15.

RYAN, R. M., YDECI, E. L. (Eds.) (2001). Handbook ofselj-deierminution research. Rochester: University of Rochester Press.

- (2000). Self-determination. Theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and weB-being. AmericanPsychologist, 55 (1), 68-78.

SELIGMAN, M. E., YCSIKSZENTMIHALYI, M. (2000). Positive Psychology. American Psychologist 55 (1), 5-14.

STAINBACK, S., YSTAINBACK, S. (1999). Aulas inclusivas. Madrid: Narcea.

STAINBACK, S., y STAINBACK, W. (1995). Contemplating Inclusive Education from a Historical Perspective. En: R. Villa. Y J. Thousand, J. (eds). Creating an Inclusive

School. Alexandria: ASCO, 16-27.

SZYMANSKI, L. S. (2000). Happiness as a treatment goal. American [ournal on Mental Retardation, 105 (5), 352-362.

VAUGHN,Sh., Y SCHUMM, Sh. (1995). Responsible Inclusion for Students With Learning Disabilities, [ournal of Learning Disabilities, 28 (5), 264-270.

VERDUGO, M. A. (2000). Autodeterminación y calidad de vida en los alumnos con necesidades educativas especiales. SigloCero 31 (3), 5-9.

VILLA, R.; THOUSAND, J., YCHAPPLE, J. (1996). Preparing Teachers to Support Inclusion: Preservice and Inservice Programs. Theory Into Practice, 35(1), 43-50.

WEHMEYER, M. L., YSCHALOCK, R. (2002). Autodeterminación y calidad de vida: implicaciones

para los servicios de educación especial y para los apoyos. SigloCero 33 (3), 201, 15-33.

WEHMEYER, M. L. (1999). A functional model of self-determination: describing developmental and implementing instruction. Focus on Auiism and otherDeoelopmental Disabilities, 14 (1), 53-61.

WEHMEYER, M. L.; ARGRAN, M.; PALMER, S. B., y MITHAUG, O. (1998). A Teacher s Cuide to lmplementing the Self-Deternzined LearningModel of tnstruction. Adoleseent Version. Arlington: The Are of The United States.

WEHMEYER, M. L., YSCHWARTZ, M. (1998b) The relationships between self-determination, quality of life, and life satisfaetion for adults with mental retardation.

Education t Training in Mental Retardation y Deoeiopmeniat Disabilities, 33, 3-12.

WEHMEYER, M. L., YSAND5, O. J. (1998). Making ii happen: Studente innoloement in educaiion planning, decision-making and implemeníation. Baltimore: Paul H. Brookes.

WEHEMEYER, M. L. (1995). The Arc s Selj-determination Seale. Procedural guidelines. Arlington: The Are of the United States.

WEHMEYER, M. L., Y METZLER, C. A. (1995). How self-determined are people with mental retardation? The National Consumer Survey. Mental Retardation, 33 (2),

-119