Vol. 24 (2014): Life histories
Miscellany

DIDACTIC GUIDELINES FOR THE REALIZATION OF THE WORK INDEPENDENT IN HIGHER EDUCATION

Published October 26, 2015

Keywords:

I work independent, Didactic Orientations, Universalization.
How to Cite
González Cruz, M. (2015). DIDACTIC GUIDELINES FOR THE REALIZATION OF THE WORK INDEPENDENT IN HIGHER EDUCATION. Tendencias Pedagógicas, 24, 361–386. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.023

Abstract

This article is important and necessary to contribute to the realization of independent work in higher education. By applying empirical research methods, including participant observation, open interviews and the survey, it was found that there are inadequacies in educational practice revealed in the performance of the teachers of the subject Art. Its objective is the development of teaching guidelines for the conduct of independent work in the subject Cuban Art in the process of universalization of higher education and its realization in the development of study guides. The new release is given in the interdisciplinary, systematic, planned, flexible and creative character of teaching guidelines for conducting independent work, teacher-student close relationship with its application in the profession. The effectiveness of teaching guidelines allowed improving the teaching-learning process in the following areas: the adequacy of knowledge of the discipline in its relationship with other disciplines, the links between the subject Cuban Art and other subjects and teachers´ preparation to teach. The systematic application of the teaching guidelines in the study guides, led to satisfactory results in the quality of teaching-learning process, and changes in teachers´ performance.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA (2004). Didáctica teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

ADDINE FERNÁNDEZ, FÁTIMA; G. GARCÍA Y OLGA CASTRO. (2009). Modelo de Postgrado en la universalización de la Educación Superior. Curso 10. Pedagogía 2009. Ciudad de la Habana. Cuba.

ÁLVAREZ PÉREZ, MARTA (2004). INTERDISCIPLINARIEDAD: Una aproximación desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. Cuba.

ÁLVAREZ, RITA MARINA (1997). Hacia un currículum integral y contextualizado.__ Tegucigalpa: Ed. Universitaria.

AÑORGA MORALES, JULIA (1994). Hacia una teoría de Educación Avanzada. En: "La Educación Avanzada, ¿Mito o Realidad?", Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Sucre. Bolivia.

BLANCO PÉREZ, ANTONIO (2000). Introducción a la Sociología de la Educación.__ La Habana: Facultad de Ciencias de la Educación.

BLANCO PÉREZ, A. Y RECAREY, S. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. En Profesionalidad y práctica pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

CALZADO LAHERA, DELCY. (1998). El taller: una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico en la preparación profesional del educador. Tesis en opción al Título Académico de Máster en Educación. __ La Habana: ISP Enrique José Varona.

DEL LLANO, MIRTA. (2005). La experiencia cubana en la universalización de la Educación Superior Pedagógica. Evento Internacional Pedagogía 2005. Curso pre evento 7. La Habana. Cuba.

FUENTES GONZÁLEZ, H. (2004). Teoría holístico – configuracional y su aplicación a la didáctica de la Educación Superior, Material en soporte digital, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

GINORIS QUESADA, O. (2009) Fundamento didácticos de la educación superior cubana selección de lecturas.___La habana: Ed: Félix Varela.

JIMÉNEZ ESPINOSA, J. (2011). Acciones para el trabajo independiente de la asignatura informática en la especialidad de refrigeración Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación, Las Tunas.

MARTÍNEZ RUBIO, BLANCA. 2005. El problema profesional como eje integrador de las relaciones interdisciplinarias en la carrera licenciatura en Educación preescolar. Ponencia al Evento Internacional Pedagogía 2005. Ciudad de la Habana.

MATERIAL PARA LA ESPECIALIDAD DE AMPLIO ACCESO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.. Diplomado Básico: Fundamentos de la Nueva Universidad Cubana (2007), La Habana, Ed. Pueblo y Educación, t.3.

___________________. Docencia universitaria en la nueva universidad cubana. (2006), La Habana, Ed. Pueblo y Educación, t.1.

____________________ (2000). Gestión universitaria La Habana, Ed. Pueblo y Educación, t.3.

____________________ (2000). Tecnología de la información y la comunicación en la educación superior La Habana, Ed. Pueblo y Educación, t.3.

____________________ (2000). Cursos de formación para la Investigación La Habana, Ed. Pueblo y Educación, t.3.

MES (Ministerio de Educación Superior). (2006). Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior. Resolución Ministerial

República de cuba. La Habana. Cuba.

MES (Ministerio de Educación Superior). (2010). Reglamento de Trabajo Docente Metodológico 210/2007.

MES (Ministerio de Educación Superior). (2006). Objetivos de trabajo para el 2013 y hasta el 2006.

NÚÑEZ JIMÉNEZ, ANTONIO. (1975): Cuba: dibujos rupestres. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975.

REYES GONZÁLEZ, J.(2003). La clase encuentro. Su metodología en las condiciones de la universalización de la educación superior. Articulo científico.

ROJAS ARCE, CARLOS. (1978). “El trabajo independiente de los alumnos. Su esencia y clasificación”, en revista Varona, Número I.

RICO MONTERO P. (2002). El proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Pueblo y Educación. La Habana.

RIVERA, MARÍA (2004). El patrimonio cultural de la localidad y su contribución al desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Historia de Cuba en

la Secundaria Básica Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. __ Holguín. ISP: José de la Luz y Caballero.

SARIOL BONILLA, J. (2004). Recomendaciones para la realización de los ejercicios de oposición para optar por las categorías docentes principales de profesor titular y auxiliar. Artículo Científico. Universidad de Granma.

TALIZANA, N. F. 1989. Artículo introductorio, en psicodiagnóstico, Teoría y Práctica, CEPES, Universidad de la Habana,

TORRES TORRES, ISABEL. (2007). La superación de profesores adjuntos de la Educación Secundaria Básica, una necesidad de la universalización de la Educación Superior. Memorias del Evento Internacional Pedagogía 2007. La Habana. Cuba.

TORRES TORRES, ISABEL. (2007). Orientaciones Metodológicas para la dirección de la superación profesional de adjuntos a la Facultad de FPGISB.

Memorias del evento nacional del CEDU. Holguín.

Tabloide Fundamentos Didácticos de la Nueva Universidad Cubana.

VECINO ALEGRET, F. 2004. La universidad en la construcción de un modelo mejor, conferencia magistral ofrecida en la inauguración del IV Congreso Internacional de la Educación Superior “Universidad 2004”, Ciudad de la Habana.

VIGOTSKY L. S. (1974). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Edición crítica, Barcelona, p. 94.

VIGOTSKY L. S. (1982) Pensamiento y Lenguaje. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

WEISS, Joaquín. (1976). La arquitectura colonial cubana. Tomo I. Editorial Letras Cubanas, 1976.

ZILBERSTEIN, J. Y OTROS. (2004). Un modelo para la autoeducación en la universalización de la educación Superior, en memorias del simposio internacional de telecomunicación y formación continua, La Habana.