Vol. 24 (2014): Las historias de vida
Presentación del Monográfico

Historias de vida: experiencia polifónica a cuatro voces. La experiencia docente para futuros docentes.

Publicado octubre 26, 2015

Palabras clave:

Historias de vida, Educación, Docentes, Experiencias.
Cómo citar
Martí Puig, M., & Balaguer Rodriguez, P. (2015). Historias de vida: experiencia polifónica a cuatro voces. La experiencia docente para futuros docentes. Tendencias Pedagógicas, 24, 55–70. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.004

Resumen

El siguiente artículo es fruto de análisis de cuatro historias de vida, una mujer y tres hombres, de las que interpretamos las siguientes variables, las infraestructuras, los materiales, la lengua y la relación familia-escuela obteniendo a través de ellas información desde cuatro puntos de vista diferentes sobre la escasez de recursos e infraestructuras, el uso del castigo frente al refuerzo positivo, el uso de la lengua oficial y cooficiales o la valoración de la actuación docente, entre otros. Al realizar la historia de vida obtenemos por una parte material para futuras investigaciones gracias a la riqueza de la información aportada y por otra, cada docente tiene su propia historia. Tal como afirma Hernández y otros (2011) nuestra tarea pretende ser la reconstrucción de un “relato que dé cuenta de historias de vida singulares”.

 

Descargas

Citas

Bertaux, D. (2005) Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra S.L

Bolivar, A. Domingo; J y Fernández, M. (2001): La investigación biográfico- narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Clandinin, DJ y Connelly, M. (1995). Teachers' professional knowedge landscapes. New York: Teacher college Press.

Conelly, M y Clandinin, DJ. (1995). Relatos de experiencias e investigación narrativa. En J La Rosa y otros, déjame que te cuente, ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.

Fernández, O. y Ocando, J. (2005). La búsqueda del conocimiento y las historias de vida. Omnia, Vol.11. Universidad de Zulia, Venezuela.

Ferrarotti, F. (1989). Storia estorie di vita. Roma: Laterza.

García García, E. (2008). Neuropsicología y Educación. De las neuronas espejo a la teoría de la mente. Revista de Psicología y Educación, Vol. 1,3, 69-90

Goodson, I. F. (1992) Studying teachers' lives: and emergent field of inquiry. In I. Goodson (de.) Studying teachers' live (1-17). London: Routledge.

Goodson, I. F. (1996) Representing teachers:essays inteachers'lives, stories and histories. Nueva York: Teacher college Press.

Guber, R. (2002). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Editorial Norma.

Hernández, F. Et al. (2011): Lo que hemos aprendido a la hora de llevar a cabo historias de vida a partir de cuatro proyectos de investigación. En Hernández, F, et al. (2011): Historias de vida en contexto en educación.

Biografías en contexto. En http://hdl.handle.net/2445/15323.

Hernández, F. (coord.) (2011). Aprender a ser docentes de secundaria. Barcelona: Octaedro.

Instituto de Ciencias de la Educación. En

http://www.ice.upm.es/Informacion/?cf=2&c=QE

Lesseliers, J. Van Hove & Vandevelde, S. (2009). Regrating identit to the outgraced: narratives of persons with learning disabilities: methodological considerations. Disability & Society, 24 (4), 411-423.

López, A. (1998). Investigación y conocimiento. Cumaná: Publicaciones Centro educativo Diocesano. Colectivo Sucre.

Marsal, J. (1969). Cambio social en América Latina. Buenos Aires: Ediciones Solar.

Martí, M; Costa, T. (2012). Historias de vida: el valor de la experiencia. Historias de vida en educación: sujeto, diálogo, experiencia, 142-147. En

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32345/7/reunid_rivas%20et%20al%202012.pdf

Martí, M; Nebot, E. (2012). Historias de vida: dar vida a los años que la vida da de más. Historias de vida en educación: sujeto, diálogo, experiencia, 164-170. En

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32345/7/reunid_rivas%20et%20al%202012.pdf

Moreno, A. (1995). El aro y la trama, episteme, modernidad y pueblo. Caracas: Centro de investigaciones populares. Colección Convivum.

Pujadas, J. (1992) El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: CIS

Popkewitz, T. S (de) (1990). Formación del profesorado. Tradición. Teoría. Práctica. Servei de publicacions Universitat de Valencia.

Rivas, J. I. (2000). Profesorado y reforma ¿Un cambio en las prácticas de los docentes? Málaga: Aljibe

Sancho, J. M. (coord). (2011). Con voz propia: los cambios sociales y profesionales desde la experiencia de los docentes. Barcelona: Octaedro.

Sautu-Comp, R. (1999). La trastienda de la investigación. Buenos Aires: editorial del Belgrano.

Vela Peón, F. (2001) Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En observar, escuchar y comprender sobre la tradición en la investigación social. (63-103) México: El colegio de MéxicoFLACSO.