Vol. 20 (2012): Competencies and teacher education in the light of the EHEA
Miscellany

THE NEW ORGANIC LAW FOR THE IMPROVEMENT OF QUALITY EDUCATIONAL THE RESTORATION OF THE CONSERVATIVE SPEECH

Published October 23, 2015

Keywords:

New education bill, conservative discourse, education policy, education change.
How to Cite
Monarca, H. A. (2015). THE NEW ORGANIC LAW FOR THE IMPROVEMENT OF QUALITY EDUCATIONAL THE RESTORATION OF THE CONSERVATIVE SPEECH. Tendencias Pedagógicas, 20, 107–121. Retrieved from https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2017

Abstract

When it seemed that Spain had definitely aligned itself with the most progressive discourses related to the right to education, and education inclusion, to a quality school for everyone, at least from a point of view of the discourse assumed by its governments, we find ourselves today with a draft bill from whose analysis a break with such trend emerges. It is true that the distance between discourse and reality has continued to exist, but not less true are the facts that evidence that education has gone through a democratisation process. The configuration of that scene which seeked to go from a selective school to a school for everyone was not easy nor can it be assumed that had been a success for all. However, the draft bill “Draft of the Organic Law for the Improvement on the Quality of Education” shows no continuity with that democratising project as it is understood; giving way to a new and more selective scene, fragmented into differenciated circuits.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Apple, M. (1997). El neoliberalismo y la naturalización de las desigualdades: genética, moral y política educativa. En Gentili (Comp.). Cultura, política y currículo (pp. 81-110). Buenos Aires: Losada.

Barquín, J., Gallardo, M., Fernández, M., Yus, R., Sepúlveda, Mª. P. y Serván, Mª J. (2011). “Todos queremos ser Finlandia”. Los efectos

secundarios de Pisa. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12 (1), 320-339.

Blanco, M. y Ramos, F. (2009). Escuela y fracaso: Cambiar el color del cristal con que se mira. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 99-112.

Braslavsky, C. (2006). Diez factores para una educación de calidad para todos en el siglo XXI. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, (2e), 84-101.

Buenfil, R. (2009). Análisis político del discurso e historia de la educación. En M. Pini (Comp.). Discurso y educación. Herramientas para el análisis crítico (pp. 77-122). San Martín (Buenos Aires, Argentina): UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San

Martín.

Calero, J. (2006). La equidad en educación. Informe analítico del sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Calero, J., Choi, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, número

extraordinario, 225-256.

Conde, F. (2010). Análisis sociológico del sistema de discursos. Cuadernos Metodológicos, 43. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Diker, G. (2010). Los sentidos del cambio en educación. En G. Frigerio Y G. Diker (Comps.). Educar: ese acto político (127-137). Paraná (Argentina): La Hendija.

Dubet, F. (2005). Exclusión social, exclusión escolar. En J. Luengo (Comp.). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea (93-115). Barcelona: Ediciones Pomares.

Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. Voz y quebranto. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6, 2, 9-18.

Escudero, J.M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105.

Feito, R. (2009). Éxito escolar para todos. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 131-151.

Fernández, M., Mena, L. y Riviere, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Colección Estudios Sociales Nº 29. Barcelona: Obra Social Fundación “la caixa”.

Gentili, P. (1997a). Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del mercado y el destino de la educación de las mayorías. En Gentili (Comp.). Cultura, política y currículo (pp. 111-144). Buenos Aires: Losada.

Gentili, P. (1997b). La McDonalización de la escuela: a propósito de “Educación, identidad y papas fritas baratas”. En Gentili (Comp.). Cultura, política y currículo (pp. 41-61). Buenos Aires: Losada.

Gil Villa, F. (2010). Paradojas y violencia: tensiones de la escuela posmoderna. Revista de Educación, 351, 541-553.

Gimeno, J. (1998). Poderes inestables en educación. Madrid: Morata.

Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Morata.

Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible. Siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata/MEC.

Kaplan, C. y Ferrero, F. (2002). La “Marca de Caín” o el regreso de las explicaciones deterministas bajo la impronta de la ideología neoliberal. BARBECHO, Revista de Reflexión Socioeducativa, 1, 12-15.

Martínez, R. (2006). La metodología de los estudios PISA. Revista de Educación, extraordinario 2006, 111-129.

Ministerio de Educación (MEC) (2011). Sistema estatal de indicadores de la educación 2011. Madrid: Instituto de Evaluación.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECyD) (2012). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2012. Informe Español. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Monarca, H. (2012). La influencia de los sistemas nacionales de evaluación en el desarrollo del currículo. Perfiles Educativos, vol. XIV, 135, 164-176.

Murillo, F. J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4 (4e), 11-24

Pérez, Á. y Soto, E. (2011). Luces y sombras de PISA. Sentido educativo de las evaluaciones externas. Cultura y Educación, 23 (2), 171-182.

Perrenoud, Ph. (2008). La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizajes. Entre dos lógicas, Buenos Aires: Colihue.

Pini, M. (2009). Estudios críticos del discurso y educación. Exploraciones sobre un campo transversal. En M. Pini (Comp.). Discurso y educación. Herramientas para el análisis crítico (pp. 27-41). San Martín (Buenos Aires, Argentina): UNSAM EDITA de Universidad Nacional de General San Martín.

Roca, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en España. Revista de Educación, número extraordinario, 31-62.

Sánchez, E. y García-Rodicio, H. (2006). Re-lectura del estudio PISA: qué y cómo se evalúa e interpreta el rendimiento de los alumnos en la lectura. Revista de Educación, extraordinario 2006, 195-226.

Seibold, J. (2000). La calidad integral en educación. Reflexiones sobre un nuevo concepto de calidad educativa que integre valores y equidad educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 23, 215-231.

Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: GRAÓ.

Tedesco, J. C. (2007). El nuevo pacto educativo. Educación, competitividad y ciudadanía. Buenos Aires: Santillana.

Terigi, F. (2010). El saber pedagógico frente a la crisis de la monocromía. En Frigerio, G. y Diker, G. Educar: saberes alterados (pp. 99-110). Paraná (Argentina): Fundación La Hendija.

Vélaz de Medrano, C. y De Paz, A. (2010). Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación (Madrid), número extraordinario, 17-30.