Vol. 33 (2019): Interculturalidad, comunidad y escuela
Miscelánea

La promoción de salud como materia del currículum educativo en el contexto catalán

Portada de Tendencias Pedagógicas, volumen 33
Publicado enero 2, 2019

Palabras clave:

salud escolar, plan de estudios, educación sanitaria, problemas de salud
Cómo citar
La promoción de salud como materia del currículum educativo en el contexto catalán. (2019). Tendencias Pedagógicas, 33, 83–98. https://doi.org/10.15366/tp2019.33.007

Resumen

Objetivo. Comprender la manera en que se ha integrado la salud en el currículum educativo catalán y si ésta ha sido reconocida como una competencia más, contribuyendo con ello al logro de los objetivos de la nueva política europea para la promoción de la salud y el bienestar, denominada “Salud 2020”. Reflexionar acerca del papel pedagógico del profesional de enfermería y proponer alternativas de mejora a la situación actual. Materiales y Método. Se llevó a cabo un ejercicio interpretativo intencional y contextual articulándose el proceso en varias etapas: delimitación de las áreas de conocimiento curriculares a analizar en las etapas de escolarización obligatoria, redactado de los resultados y análisis de los datos surgidos. Como método analítico se utilizó el denominado análisis de contenido. Resultados. En la etapa de Primaria se observan competencias relacionadas con la salud en los ámbitos de conocimiento del medio; educación física; educación en valores y ámbito digital. En la etapa de Secundaria se observan competencias relacionadas con la salud en los ámbitos cientificotecnológico; social; educación física; cultura y valores; ámbito digital. Conclusiones. la promoción de la salud no se proyecta como una materia más en la que se imparten contenidos de salud, sino como un conjunto de contenidos incluidos transversalmente en algunas de las áreas de conocimiento, lo que supondría una barrera para el conveniente desarrollo de los contenidos de salud. Se propone una nueva materia de promoción de salud, con contenidos adaptados a cada etapa educativa. El profesional de enfermería se erige como idóneo para adquirir la responsabilidad y liderazgo y poner en marcha dicha materia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baisch, M. J., Lundeen, S. P., & Murphy, M. K. (2011). Evidence-Based Research on the Value of School Nurses in an Urban School System. Journal of School Health, 81(2), pp. 74–80. doi: 10.1111/j.1746-1561.2010.00563.x

BOE. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). BOE 04-05-2006, núm. 106, pp. 17158-17207. Ref. BOE-A-2006-7899

BOE. (2011). Ley 33/2011, de 4 de octubre, General de Salud Pública (LGSP). Madrid: BOE 05-10-2011, núm. 240, pp. 104593-104626. Ref. BOE-A-2011-15623

BOE. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE 30-12-2013, núm. 295, pp. 97858–97921. Ref. BOE-A-2013-12886

Boyce, T., & Holmes, A. (2012). Addressing Health Inequalities in the Delivery of the Human Papillomavirus Vaccination Programme: Examining the Role of the School Nurse. PLoS ONE, 7(9), 1–7. doi: 10.1371/journal.pone.0043416

Cope, B. & Kalantzis, M. (Eds.). 2009 Ubiquitous learning. Exploring the anywhere/anytime possibilities for learning in the age of digital media. University of Illinois Press, Recuperado el 17 de julio de 2018, de http://www.nodosele.com/blog/wp-content/uploads/2010/03/Cope_Kalantzis.Aprendizajeubicuo.pdf

Davó, M. C., Gil-González, D., Vives-Cases, C., Álvarez-Dardet, C., & La Parra, D. (2008). Las investigaciones sobre promoción y educación para la salud en las etapas de infantil y primaria de la escuela española. Una revisión de los estudios publicados entre 1995 y 2005. Gaceta Sanitaria, 22(1), pp. 58–64. doi:10.1157/13115112

DOGC. (2015). Decret 119/2015, de 23 de juny, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació primària. Barcelona: DOGC 26/06/2015, núm 6900, pp. 1-139. Ref. CVE-DOGC-B-15176019-2015

DOGC. (2015b). Decret 187/2015, de 25 d’agost, d’ordenació dels ensenyaments de l’educació secundària obligatòria. Barcelona: DOGC 28/08/2015, núm 6945, pp. 1-305. Ref. CVE-DOGC-A-15237051-2015

DOUE. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre competencias clave para el aprendizaje permanente. DOUE L/394, 2006. pp. 10-8

DOUE. (2014). Reglamento (UE) núm. 282/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2014, relativo a la creación de un tercer programa de acción de la Unión en el ámbito de la salud para el período 2014-2020 y por el que se deroga la Decisión núm. 1350/2007/CE. Estrasburgo: DOUE L/86/1-13, 2014. pp. 1-13

European Comission. 2016. Environment. 7th EAP priority objectives. Recuperado el 12 de julio 2018, de http://ec.europa.eu/environment/action-programme/objectives.htm

Furió, C. & Vilches, A. (1997). Las actitudes del alumnado hacia las ciencias y las relaciones ciencia, tecnología y sociedad, en Luis del Carmen (Coord.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria. Barcelona: Horsori.

García, A., Sáez, J., & Escarbajal, A. (2000). Educación para la salud apuesta por la calidad de vida. Madrid: Arán Ediciones S.A.

García, J. (coord). (2003). Recomanacions per a l’atenció dels trastorns mentals greus en la infància i l’adolescència: Quadern de salut mental 6 (1a ed.). Barcelona: Gencat. Dept. de Sanitat i Seguretat Social.

Gencat Dept Ensenyament. (2015). Un currículum competencial per a l’educació primària: avançament. Recuperado el 18 de junio de 2017, de http://xtec.gencat.cat/web/.content/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/0060/8756225a-eeda-4b31-b9b3-f4df03e0de5e/Quadriptic_decret.pdf

Graciela, H., & Jaramillo, C. (2006). La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años: guía para madres, padres y profesorado de Educación Primaria. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educacion y Ciencia. Recuperado 4 de junio de 2017, de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/la-educacion-sexual-de-ninas-y-ninos-de-6-a-12-anos-guia-para-madres-padres-y-profesorado-de-educacion-primaria/educacion/12059

IDESCAT. (2015). Gasto público en educación respecto al PIB. Recuperado 2 de septiembre de 2017, de https://www.idescat.cat/economia/inec?tc=3&id=8308&lang=es

IUHPE. (2000). The evidence of Health Promotion Effectiveness: Shaping Public Health in a New Europe. A report for the European Commission by the International Union for Health Promotion and Education (Part two. Evidence book). Recuperado el 12 de junio de 2017, de http://www.iuhpe.org/images/PUBLICATIONS/THEMATIC/EFFECTIVENESS/HPE_Evidence-1_EN.pdf

Jané, M., Amorós, P., & Molina, M. C., Vidal, M. J., Mateu, A. (2013). Pla de salut afectiva i sexual (PSAS): Promoció i prevenció en la infància i l’adolescència, amb especial èmfasi en la població vulnerable (1a ed.) [versión electrónica]. Barcelona: Agència de Salut Pública de Barcelona. Departament de Salut. Recuperado 3 de mayo de 2017, de http://hdl.handle.net/11351/1277

Juvinyà, D. (2008). L’educació per a la salut a l’escola i el paper del professorat. (Tesis doctoral). Universidad de Gerona, Gerona. Recuperado 15 de mayo de 2017, de http://www.tdx.cat/handle/10803/7981

Krippendorff, K. (1991). Metodología del análisis de contenido. Buenos Aires: Paidós-Comunicación.

March M, & Orte, C. (coords). (2014). Los retos socioeducativos de la institución escolar en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.

MECD. (2015). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2015: Informe español. (2015). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica. Recuperado 12 de septiembre de 2016, de http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/panorama-de-la-educacion-2015.-informe-espanol.pdf?documentId=0901e72b81ee9fa3

Monsalve, L. (2013). Politicas educativas en educación para la salud en la unión europea: Estudio comparado. (Tesis doctoral) Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Valencia. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/31150/Tesis Doctoral Laura Monsalve septiembre 2013.pdf?sequence=1

Palacio, M., & Sáez, A. (2001). Entornos Saludables: el desafío de la Promoción de la Salud. En H. E. Restrepo & H. Málaga (Eds.), Promoción de la Salud: cómo construir vida saludable (pp. 264–273). Bogotá: Editorial Médica Internacional LTDA

Pbert, L., Druker, S., DiFranza, J. R., Gorak, D., Reed, G., Magner, R., …, & Osganian, S. (2011). Effectiveness of a school nurse-delivered smoking-cessation intervention for adolescents. Pediatrics, 128(5), pp. 926–36. doi: 10.1542/peds.2011-0520

Pbert, L., Druker, S., Gapinski, M. A., Gellar, L., Magner, R., Reed, G., …, & Osganian, S. (2013). A School Nurse-Delivered Intervention for overweight and obese adolescents. Journal of School Health, 83(3), pp. 182–193. doi: 10.1111/josh.12014

Prats, B., Prats, R., & Plasència, A., (coords). (2008). Protocol d’activitats preventives i de promoció de la salut a l’edat pediàtrica: infància amb salut (1a ed.). Barcelona: Agència de Salut Pública de Catalunya. Recuperado 01 de junio de 2017, de http://hdl.handle.net/11351/1197

Rivera, P., Maldonado, G., Castro, R., & Balderas, Y. (2011). Evaluación de Intervención Educativa de Enfermería en Salud Bucal en Niños. Desarrollo Cientifico de Enfermería, 19(5), pp. 175–178. Recuperado el 2 de junio de 2017, de http://www.index-f.com/dce/19pdf/19-175.pdf

Salvador, T., Suelves, J. M., & Puigdollers, E. (2008). Guía para las administraciones educativas y sanitarias. Criterios de Calidad para el Desarrollo de Proyectos y Actuaciones de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema Educativo. Madrid: Educación, Política Social y Deporte (Centro de Innovación y Documentación Educativa, CIDE) y Ministerio de Sanidad y Consumo (Dirección General de Salud Pública). Recuperado el 10 de agosto de 2017, de http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/saludJovenes/docs/criteriosCalidad2MSC_MEC.pdf

Soler, E., & del Campo, E. (2014). La educación para la salud en la escuela: Una herramienta con poderes de cambios positivos en los hábitos saludables de la sociedad: Programa de Educación para la Salud en las Escuelas e Institutos (PESEI). Recuperado 20 de junio de 2017, de: http://acise.cat/wp-content/uploads/2015/09/PESEI-2014-2015-castellano-PDF.pdf

Stabback P. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Reflexiones en progreso no 2 sobre cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. Ginebra: UNESDOC. Recuperado el 15 de julio de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf

Talavera, M., & Gavidia, V. (2013). Percepción de la educación para la salud en el personal docente y el sanitario. Didáctica de Las Ciencias Experimentales Y Sociales, 0(27), pp. 115–129. doi: 10.7203/dces.27.2569

UNESCO. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. Un enfoque basado en evidencia orientado a escuelas, docentes y educadores de la salud (Volumen I: Justificación de la educación en sexualidad). París: UNESCO. Recuperado 2 de junio de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001832/183281s.pdf

WHO. (1997). Promoting Health Through Schools: Report of a WHO Expert Committee on Comprehensive School Health Education and Promotion (WHO Technical Report Series 870). Recuperado el 12 de julio de 2017, de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/41987/WHO_TRS_870.pdf;jsessionid=92D67ACE6AC5531A5FF67B5204FAF008?sequence=1