Miscelánea
Publicado 2017-07-03
Palabras clave
- violencia,
- acoso escolar,
- actitudes escolares,
- democracia,
- colaboración educativa
Cómo citar
Violencia escolar: derechos y deberes para la convivencia. (2017). Tendencias Pedagógicas, 30, 267-280. https://doi.org/10.15366/tp2017.30.015
Resumen
Los expertos hablan de la violencia como enfermedad psicosocial que se genera en la habituación a ambientes violentos, provocada por una falta de conciencia democrática. En este sentido, abordamos la violencia considerándola como cierto tipo de clima, sobre todo cuando se propaga en la escuela. Nuestra aportación contempla esta perspectiva y llega a la conclusión, tras el análisis de las líneas generales de algunos programas y guías antiacoso, de que la solución nace en la promoción de la convivencia y que esta pasa por una premisa básica: conseguir que tanto agresores como agredidos sean conscientes de sus deberes y derechos básicos.Referencias
- Álvarez, P., y Silió, E. (2015, 26 de mayo). El acosador de la niña que se suicidó: ‘O me das 50 euros o voy a pegarte’. El País [en línea]. Disponible en http://ir.uv.es/30pBLSz
- Álvarez, P. (2016a, 1 de febrero). Así funciona un colegio antiacoso. El País [en línea]. Disponible en http://ir.uv.es/1lJojiB
- Álvarez, P. (2016b, 16 de febrero). Tres docentes serán juzgadas por tolerar un caso de acoso escolar. El País [en línea]. Disponible en http://ir.uv.es/VyCD60t
- Álvarez, P. (2016c, 19 de febrero). Uno de cada 10 alumnos asegura que ha sufrido acoso escolar. El País [en línea]. Disponible en http://ir.uv.es/1YqUO4X
- Álvarez, P. (2016d, 26 de abril). Perfil de la víctima de bullying. A ellas las acosan más en el colegio. El País [en línea]. Disponible en http://ir.uv.es/lO9CupX
- Botton, L. de, Puigdellívol, I., y Vicente, I. de (2012). Evidencias científicas para la formación inicial del profesorado en prevención y detección precoz de la violencia de género. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26.1), 41-55.
- Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychosocial Intervention, 20 (2), 183-192. https://doi.org/10.5093/in2011v20n2a6
- Cerezo, F. (2009). Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psichology and Psichological Therapy, 9 (3), 383-394. Disponible en http://ir.uv.es/exZ0Mre
- Díaz-Aguado, M. J. (2005). Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47.
- Encarnación Valcárcel, A. M. de la (2015). Glosario de términos vinculados al discurso del logro de la igualdad. En R. Abril (dir.), Mujer, participación política y violencia (pp. 441-557). Barcelona: Huygens.
- Félix, V., Soriano, M., Godoy, C., y Martínez, I. (2008). Prevención de la violencia y promoción de la convivencia escolar en la Comunitat Valenciana (Plan PREVI). Aula Abierta, 36 (1-2), 97-110. Disponible en http://ir.uv.es/JrI7Txe
- Fernández-Llebrez, F., y Camas, F. (2012). Cambios y persistencias en la igualdad de género de los y las jóvenes en España (1990-2010). Madrid: Instituto de la Juventud.
- Gage, J. C., Overpeck, M. D., Nansel, T. R., y Kogan, M. D. (2005). Peer activity in the evenings and participation in aggressive and problem behaviors. Journal of Adolescent Health, 37 (6), 517.e7-517.e14. https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2004.12.012
- Hidalgo, M. (2016). El método finlandés para acabar con el acoso escolar y ciberbullying que está revolucionando Europa [en línea]. Disponible en http://muhimu.es/educacion/kiva-acoso/#
- Kärnä, A., Voeten, M., Little, T. D., Alanen, E., Poskiparta, E., y Salmivalli, C. (2013). Effectiveness of the KiVa antibullying program: Grades 1-3 and 7-9. Journal of Educational Psychology, 105, 535-551. https://doi.org/10.1037/a0030417
- Kaukiainen, A., y Salmivalli, C. (2009). KiVa Antibullying Program. Parents’ Guide. Publication series From Research into Practice, 5. University of Turku/Finnish Ministry of Education and Culture [en línea]. Disponible en http://www.kivaprogram.net/parents/
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, BOE núm. 106.
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, BOE núm. 295.
- López-García-Torres, R., y Saneleuterio, E. (2015). Violencia física y verbal en la infancia. En R. Abril Stoffels (dir.), Mujer e igualdad: participación política y erradicación de la violencia (pp. 415-439). Barcelona: Huygens.
- Luengo Latorre, J. A. (2014). Ciberbullying. Prevenir y actuar. Hacia una ética de las relaciones sociales. Guía de recursos didácticos para centros educativos. Madrid: Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Disponible en http://ir.uv.es/MR0XXBk https://doi.org/10.5093/g201401
- Montero, R. (2016, 21 de febrero). Volando hacia la muerte. El País [en línea]. Disponible en http://ir.uv.es/R2G2cpU
- Ortega, R. (1998a). Agresividad, indisciplina y violencia entre iguales. En
- R. Ortega y col., La violencia escolar: qué es y cómo abordarla (pp. 25-36). Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
- Ortega, R. (1998b). La vida en las aulas y las relaciones entre los alumnos. En R. Ortega y col., La violencia escolar: qué es y cómo abordarla (pp. 11-24). Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
- Ortega, R. (1998c). Víctimas, agresores y espectadores de la violencia. En R. Ortega y col., La violencia escolar: qué es y cómo abordarla (pp. 37-50). Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
- Ortega, R., Ortega-Rivera, J., y Sánchez, V. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 1 (8), 63-72.
- Povedano, A., Cava, M. J., Monreal, M. C., Varela, R., y Musitu, G. (2015). Victimization, loneliness, overt and relational violence at the school from a gender perspective. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15 (1), 44-51. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2014.09.001
- Prats, J. (2015, 4 de mayo). El acoso escolar deja más secuelas que el maltrato por parte de adultos. El País [en línea]. Disponible en http://ir.uv.es/Lt88Qc8
- Sánchez, E., Robertson, T. R., Lewis, C. M., Rosenbluth, B., Bohman, T., y Casey, D. M. (2001). Preventing bullying and sexual harassment in elementary schools: The Expect Respect model. Journal of Emotional Abuse, 2 (2-3), 157-180. doi: http://dx.doi.org/10.1300/J135v02n02_10
- Santos, T., Bas, E., e Iranzo P. (2012). La formación inicial del profesorado en prevención y detección de la violencia de género. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 73 (26.1), 25-40.
- Sastre, A. (Coord.) (2016). Yo a eso no juego. Bullying y ciberbullying en la infancia. Madrid: Save the Children [en línea]. Disponible en http://ir.uv.es/Gz94IhU
- Stéfano, M. de, Puche, L., y Pichardo, J. I. (2015). El compromiso de la investigación social en la construcción de otra escuela posible. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 82 (29.1). 49-60.