Vol. 26 (2015): Educación infantil
Miscelánea

Formación de maestros e investigación educativa: la percepción de los estudiantes de grado en la Universidad Complutense de Madrid

Isabel Inmaculada Asensio Muñoz
Universidad Complutense de Madrid
Covadonga Ruiz de Miguel
Universidad Complutense de Madrid
María Castro Morera
Universidad Complutense de Madrid
Publicado octubre 27, 2015

Palabras clave:

formación de profesores, investigación educativa, convergencia de sistemas educativos, personal docente, métodos de investigación
Cómo citar
Asensio Muñoz, I. I., Ruiz de Miguel, C., & Castro Morera, M. (2015). Formación de maestros e investigación educativa: la percepción de los estudiantes de grado en la Universidad Complutense de Madrid. Tendencias Pedagógicas, 26, 217–236. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2134

Resumen

En este trabajo se parte de la argumentación que vincula la investigación educativa con la formación del profesorado como un medio para responder a las demandas que se le plantean actualmente a la profesión docente y por ende a la formación de profesores que se hace desde la Universidad. El estudio se centra en la experiencia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Se presentan los resultados de un estudio exploratorio en el que 543 estudiantes de grado que han cursado una asignatura de investigación valoran su formación y sus expectativas profesionales en esta materia. Los resultados muestran que la formación en este campo es percibida todavía como insuficiente.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbott, A. (1988). A system of professions. Chicago: University of Chicago Press.

ANECA (2005). El libro Blanco del Título de Grado de Magisterio. Vol I y II Consultado el 15-9-2014 en:

http://www.aneca.es/var/media/150404/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf

http://www.aneca.es/var/media/150408/libroblanco_jun05_magisterio2.pdf

Bartolomé, A. y Grané, M. (2013). Interrogantes educativos desde la sociedad del conocimiento. Aloma Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31 (1), 73-81.

CISCO (2010) Sociedad del aprendizaje. Consultado el 18-9-2014 en:

http://www.cisco.com/web/about/citizenship/socioeconomic/docs/TLS_Spanish.pdf

Cochran-Smith, M.; Feiman-Nemser, S.; McIntyre, D. J. &. Demers K. E (Eds.), (2008). Handbook of research on teacher education: Enduring questions in changing contexts (3ª ed.). New York: Routledge.

Conrad, C.F., Johnson, J. & Gupta, D.M. (2007). Teaching-for-Learning (TFL): A Model for Faculty to Advance Student Learning, Innovative Higher Education, 32, 153-165.

Darling-Hammond. L. (Ed.) (2005). Preparing teachers for a changing world: What teachers should learn and be able to do. San Francisco, CA: John Wiley&Sons.

DoménechBetoret, F. (2012). Análisis de los estilos de pensamiento que utilizan los profesores españoles en el aula.Revista de Educación, 358, 497-522

Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón, 63(1), 93-108.

Galán, A., Amilburu, M.G y Muñoz, I. (2012). The effects of implementing the ESHE on the assessment of teaching competency in Spain. Revista catalana de dretpúblic, 44, 349-370.

Gaviria, J.L. (2015). El papel de la investigación académica sobre la mejora de las políticas y de las prácticas educativas. Participación Educativa, 5, 42-49. Consultado el 26-1-2015 en: http://www.mecd.gob.es/cee/publicaciones/revista-participacioneducativa/Sumario_N5.html

Grossman, P. (2008). Responding to our critics: from crisis to opportunity in research on teacher education.Journal of Teacher Education, 59(1), 10-23.

Lin, E., Wang, J., Spalding, E., Klecka, C. L. y Odell, S. J. (2011). Toward strengthening the preparation of teacher educator-researchers in doctoral programs and beyond. Journal of TeacherEducation, 62(3), 239-245.

López Rupérez, F. (2014). Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial.Madrid: Narcea.

López-Zayas Barajas, E. (Coord.) (2006). Estrategias de formación en el siglo XXI : Lifelonglearning. Barcelona: Ariel.

Monereo, C. (2013). La investigación en la formación del profesorado universitario: hacia una perspectiva integradora, Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 36(3), 281-291.

Moneva Abadía, J. M. y Martín Vallespín, E. (2012). Universidad y desarrollo sostenible: análisis de la rendición de cuentas de las universidades públicas desde un enfoque de responsabilidad social. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión RIGC, 10(19), 1-18.

Muñoz Cantero, J.M. (2009). Los sistemas de garantía de calidad. Una directriz europea. Revista Fuentes, 9, 118-150.

Muijs, D., Kyriakides, L., Werf, G., Creemers,B., Timperleyand, H. y Earl, L. (2014) State of the art – teacher effectiveness and professional learning. School Effectiveness and School Improvement, An International Journal of Research, Policy and Practice, 25(2), 231-256.

Pumares Puertas, L. y Hernández Rincón, M.L. (coords.) (2010) La formación del profesorado para la atención a la diversidad. Madrid: CEP.

Rodríguez Espinar, S. (2014). El gobierno de las universidades: de la reflexión a la acción. Bordón, 66(1), 89-106.

Suárez Riveiro, J.M. y Fernández Suárez, A.P. (2004). El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Madrid: UNED.

Zabalza, M.A. (2012) Las competencias en la formación del profesorado: De la teoría a las propuestas prácticas. Tendencias Pedagógicas, 20, 5-32.