La incorporación de la voz del alumnado en el desarrollo de una estructura curricular modular. La experiencia del grado de educación social en la UPV-EHU.
Palabras clave:
Experiencia, educación superior, voz del alumnado, democratización educativa, desarrollo curricular.Resumen
Con el objetivo de acercar las prácticas universitarias al discurso de democratización educativa, este artículo recoge la experiencia de la incorporación de la voz del alumnado en el desarrollo de la estructura modular del Grado de Educación Social de la UPV-EHU. Centrándonos en un análisis del efecto de la incorporación de la voz del alumnado en las estructuras organizativas, en diferentes contextos, en su propio aprendizaje y en el cambio de las prácticas docentes, hemos intentado desvelar el sentido otorgado a la participación del alumnado en la vida formativa y universitaria, detectar los claroscuros que se visualizan a su acción como sujeto y analizar el efecto producido en su aprendizaje.
Descargas
Citas
Apple, M. y Beane, J. (1999). Escuelas democráticas. Madrid: Morata
Arandia, M., Alonso, M.J., y Martínez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias. Revista de Educación, 352, 309-329
Arandia, M., y Fernández, I. (2012). ¿Es posible un curriculum más allá de las asignaturas? Diseño y práctica del grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco. Revista de Educación, 10, 99-123.
Arbizu, F. y Lobato, E. (2003). El proceso de Enseñanza-Aprendizaje en la Universidad del País Vasco: demandas y necesidades docentes desde la perspectiva del alumnado. Revista de psicodidáctica /Journal of
psychodidactics
UPV/EHU,15 y 16, 171-188.
Alonso, I., y Arandia, M. (2013). Aprender creando: “Factoría Creativa” en las aulas universitarias. En Redu en prensa
Axpe, I., Alonso,I., Martínez, P.M., Amurrio,M., Arandia, M. y Arbizu, F. (2012). Interdisciplinariedad en la titulación de educación social desde un equipo docente. Capítulo de libro: FECIES 2012. Santiago de Compostela:
Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)
Beck, U., Giddens, A. y Lash, S. (2001). Modernización reflexive. Madrid: Alianza Editorial
Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El Normal Caos Del Amor: Las Nuevas Formas de la Relación Amorosa. Barcelona: Paidos
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. (2004): Educación emocional para el desarrollo de conjeturas emocionales. Revista de Orientación Educacional, 33 y 34, 31-37.
Bolívar, A. (2008 a). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. En REDU. Revista de docencia universitaria. Número monográfico,2.
http://redaberta.usc.es/redu/index.php/REDU/article/view/70/52
(2008 b). La planificación por competencias en la reforma de Bolonia de la educación superior: un análisis crítico. En ETD-Educação Temática Digital.
Castells, Manuel. (2004). La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. Siglo XXI.
Calvo, A., y Susinos, T. (2010).Prácticas de investigación que escuchan la voz del alumnado: mejorar la universidad indagando la experiencia. Universidad de Cantabria. Profesorado Revista de curriculum y formación
del profesorado,14, nº ISSN 1138-414 X (edición papel). ISSN 1989X
(edición electrónica).
Cruz, E., Goñi, J.M., Lareki, A., Lopez-Goñi, I. y Martínez de Morentin, J.I.
(2012). La competencia docente del profesorado Universitario en la
Universidad del País Vasco UPV/EHU y la Universidad Pública de Navarra
UPNa. Congreso de Docencia Universitaria. Barcelona Julio 2012. Extraído
el 5 de diciembre de 2012 desde http://www.cidui.org/revistacidui12/index.php/cidui12/article/view/418/412
Elboj, C. y Gómez, A. (2004). El Giro Dialógico de las Ciencias Sociales. Teorías sociológicas para organizaciones dialógicas. En Esther Puyal
Español, Carlos A. Gómez Bahillo, María Victoria Sanagustín Fons (Coord). Sociología de las organizaciones: una mirada crítica desde la Universidad,
-68
Fielding, M. (2012). Beyond Student Voice: Patterns of Partnership and the Demands of Deep Democracy. Revista de Educación, 359, 45-65
Freire, P. (1970). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
(1972): ¿Extensión o comunicación? Buenos Aires. Siglo XXI
(1994). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI
(1997). Pedagogía de la autonomía. México. Siglo XXI
(2000). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI Ediciones.
Gómez J. y Elboj, C. (2001). El giro dialógico de las ciencias sociales hacia la comprensión de una metodología dialógica. En Acciones e
investigaciones sociales,12, 77-94
Gómez, A. y Díez-Palomar, J. (2009). Metodología comunicativa crítica
INCLUD-ED (2011). Estrategias para la inclusión y cohesión social en Europa. Proyecto Integrado de la prioridad 7 del VI Programa Marco de la Comisión Europea.
Jarvis, P (2006). Universidades corporativas. Nuevos modelos de aprendizaje en la sociedad global. Madrid: Narcea
Mitra, D.L. (2004). The significance of students: Can increasing "student voice" in schools lead to gains in youth development? .Teachers College Record, 106(4), 651-688.
(2007). Student Voice in School Reform: from Listening to
Leadership. En International Handbook of Student Experience in Elementary and Secondary School, 727–744.
http://dx.doi.org/10.1007/1-4020-3367-2_29.
Muñoz Cantero, J.M., Ríos de Deus, M.P y Abalde, E. (2002). Evaluación Docente vs. Evaluación de la Calidad. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa. (RELIEVE),Volumen8, 2, 103-134. Extraiído desde http://www.uv.es/RELIEVE/v8n2/RELIEVEv8n2_4.htm el 7 de marzo de 2013
Nieto, J.M. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Revista de currículum y formación de profesorado, 12, 1 Extraído desde
http://www.ugr.es/local/recfpro/rev121ART5.pdf el 3 de marzo de 2013.
Ocaña, A. y Reyes, MªL. (2011). La voz del alumnado del Grado de Maestro de Educación Infantil en la Universidad de Granada:una evaluación cualitativa a través del grupo de discusión. REIFOP, 14 (4),
Extraído desde http//www.redalyc.com el 20 de marzo de 2013.
Parra, G. (2006). Educación, Reforma y Sociedad del Conocimiento. Caracas: UCV IESALC/ UNESCO-ORUS-UNESR, Colección Debates sobre La Reforma, Editorial Metropolis, 209.
Prieto, M. (2005). La participación de los estudiantes: ¿Un camino hacia su emancipación?. En Theoria (001), 26–36.
Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana y AECI. Colección
EIDER.
Rodríguez Romero, M. M. (2006). El asesoramiento comunitario y la reinvención del profesorado. Revista de educación, 339, 59–76.
(2008). El asesoramiento, el poder del profesorado y la voz del alumnado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,1, 1–15.
(2012). El impulso innovador de la voz del alumnado desde las comunidades discursivas del cambio educativo. Revista de educación, 359, 66-80.
Rodríguez Rojo, M. (2000). Sociedad, Universidad y profesorado. Revista Universitaria de Formación del profesorado, 38, 78-99.
Rudduck, Jean, y Julia Flutter. (2007). Cómo mejorar tu centro escolar dando la voz Al Alumnado. Madrid. Ediciones Morata.
Rué, J y Lodeiro, L. (2012). Equipos docentes y nuevas identidades académicas. Madrid: Narcea
Rué, J (2009). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Madrid:Narcea
Salinas, J. (2002). Modelos flexibles como respuestas de las universidades a la sociedad de la información. Acción pedagógica. Volumen 8, 4-13
SBL: www.lerarenweb.nl
Sordé, T. y Ojalá, M. (2010). Actos comunicativos dialógicos y actos comunicativos de poder en la investigación. En Revista signos, 43, 377-391
Susinos, T. y Ceballos, N. (2012). Voz del alumnado y presencia participativa en la vida escolar. Apuntes para una cartografía de la voz del alumnado en la mejora educativa. Revista de Educación, 359, 24-44
Tierno, J.M., Iranzo, P. y Barrios, C. (2013). El compromiso organizativo e institucional para diseñar y evaluar competencias en la universidad. Revista de Educación, 361, 223-251
Torrance, H. (2012). Triangulation, Respondent Validation, and democratic participation in mixed Methods Research. In Journal of Mixed Methods
Research, 6: 111. DOI: 10.1177/1558689812437185
Torres, R.M. (2000). De agentes de la reforma a sujetos del cambio: la encrucijada docente en América Latina. Perspectivas, XXX(2).
Tracy, S. (2010). Qualitative Quality: Eight ''Big-Tent'' Criteria for Excellent Qualitative Research. In Qualitative Inquiry, 16: 837. DOI:
1177/107780041038
Vallejo, M. y Molina, J. (2011) Análisis de las metodologías activas en el grado de maestro en educación infantil: la perspectiva del alumnado.
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 36, 207-217
Zabalza, M. (2012). La universidad de las competencias. En Revista Docencia Universitaria. Volumen 10 (2).