«Elige tu propia aventura». Recorrido de lectura en pantallas: representaciones adolescentes sobre la lectura en soportes digitales
Palabras clave:
lectura, adolescente, tecnología digitalDerechos de autor 2022 Paula Samanta Vizio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este artículo surge de la tesis Lectura en pantallas: Representaciones adolescentes sobre la lectura en soportes digitales para la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). El principal objetivo fue dar cuenta de lo que sucede en cuanto a las prácticas de lectura en soportes digitales y de las representaciones que tienen los jóvenes de los últimos años de la escuela secundaria sobre este tipo de procedimiento, sobre las elecciones en los recorridos de lectura. Se apuntó a realizar un abordaje cualitativo, desde una lógica inductiva, que buscó la generación de categorías de análisis que permitiesen conocer el fenómeno en profundidad. Se utilizó el diseño de teoría fundamentada y el método comparativo constante y el muestreo teórico. Se tomó como unidad de análisis una muestra intencional de alumnos de quinto y sexto año de una escuela secundaria y, a través de entrevistas en profundidad, se apuntó a comprender lo que los jóvenes relatan sobre sus mecanismos de lectura. En un segundo momento, se realizaron observaciones de las prácticas de lectura propiamente dichas y, posteriormente, se agregaron nuevas entrevistas para profundizar lo observado. La finalidad de este trabajo fue caracterizar los recorridos de lectura y así construir nuevos marcos conceptuales para brindar herramientas teóricas que permitan intervenir y modificar los procedimientos ligados a este proceso desde la práctica en las aulas, incorporando conceptos que apunten al desarrollo de estas nuevas capacidades y habilidades que, hasta hoy, han sido desarrolladas de manera intuitiva, no guiada.
Descargas
Citas
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones (Trad. Dacosta Chevrel, J. y Flores Palacios, F.). Ediciones Coyoacán.
Albarello, F. (2019). Lectura transmedia: Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Ampersand.
Arnoux, E., Distéfano, M. y Pereira, C. (2002). La lectura y la escritura en la Universidad (1.º ed., 4.º reimp.). EUDEBA.
Burin, D. (2020). La competencia lectora a principios del siglo XXI. Teseo.
Clérici, C. (2017). La enseñanza de la lectura y la escritura mediada por tecnología en la educación superior. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Córdoba.
Coiro, J. y Dobler, E. (2007). Exploring the online reading comprehension strategies used by sixth-grade skilled readers to search for locate information on the Internet. Reading Research Quarterly, 42(2), 214-257. https://doi.org/10.1598/RRQ.42.2.2
Equipo Editorial Etecé. (2020). Lectura. Concepto.de. https://concepto.de/lectura/
Glasser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.
Guber, R. (1991). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Hou, J., Rashid, J. y Kwan, M. L. (2017). Cognitive map or medium materiality? Reading on paper and screen. Computers in Human Behavior, 67, 84-94. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.10.014
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En S. Moscovici (Ed.), Psicología Social II: Pensamiento y vida social (pp. 469-494). Paidós.
Kovac, M., y van der Weel, A. (2020). Lectura en papel vs. lectura en pantalla. Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe, Unesco.
Laskow, S. (2017). These Maps Reveal the Hidden Structures of ‘Choose Your Own Adventure’ Books. Atlas Obscura.
Margolin, S., Driscoll, C., Toland, M. y Kleger, J. (2013). E-readers, Computer Screens, or Paper: Does Reading Comprehension Change across Media platforms? Wiley Online Library. https://doi.org/10.1002/acp.2930
Moscovici, S. (1989). Des représentations collectives aux représentations sociales. En D. Jodelet (Ed.) Les représentations sociales. PUF.
Murden, A. y Cardenaso, J. (2018). Ser joven en la era digital. Una aproximación a los procesos de construcción de subjetividad. Fundación SM, Cepal.
Roig, H. (2002). Lectura de textos audiovisuales y prácticas educativas: el aula universitaria como contexto particular de recepción. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires.
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1367
Scolari, C. A., Winocur, R., Pereira, S. y Barreneche, C. (2018). Alfabetismo Transmedia. Una introducción. Comunicación y sociedad, 33, 7-13.
http://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/7227
Scolari, C. A. (2018a). Las leyes de la interfaz: diseño, ecología, evolución, tecnología. Gedisa.
Scolari, C. A. (Ed.) (2018b). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Universitat Pompeu Fabra.
Scolari, C. A. (2015). Transmedia Literacy: ¿qué hacen los adolescentes con los medios? http://transmedialiteracy.upf.edu/sites/default/files/files/TL_whit_es.pdf
Scolari, C. A. (Ed.) (2018). «Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula». H2020 TRANSLITERACY Project.
Sirvent, M. T. y Rigal, L. (2020). Metodología de la investigación social y educativa. Diferentes caminos de producción y conocimiento. Manuscrito en proceso de revisión.
Sirvent, M. T. y de Angelis, S. (2011). Pedagogía de Formación en Investigación. Cuadernos de Educación, 9(9), 231-244.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/835/787
Slade, D. (Director) (2018). Bandersnatch (película). Productora: Netflix.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada (E. Zimmerman trad.). Universidad de Antioquía.
Svenbro, J. (2001). La Grecia arcaica y clásica. La invención de la lectura silenciosa. En G. Cavallo, y R. Chartier, (dirs.), Historia de la lectura en el mundo Occidental (pp. 67-108). Taurus.
Taylor, S. J., y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.
Vazquez-Cano, E. y Sevillano García, M. L. (2015). El smartphone en la educación superior. Un estudio comparativo del uso educativo, social y ubicuo en universidades españolas e hispanoamericanas. Signo y Pensamiento, 67, 114-131. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp34-67.sese
Villaroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, (17)49, 434-454.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504911
Vizio, P. (2022). Sobre la línea. Nuevos modos de leer en soportes digitales. Revista Venezolana de Pedagogía y Tecnologías Emergentes, 1, 43-59. https://reveptecespe.wordpress.com