Vol. 9 N.º 1 (2020): Educación Inclusiva para la Justicia Social (II)
Artículos

Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa

Aida Sanahuja
Universitat Jaume I
Lidón Moliner
Universitat Jaume I
Alicia Benet
Universitat Jaume I
Publicado Maio 13, 2020

Palavras-chave:

Participación comunitaria, Educación comunitaria, Método de enseñanza, Educación rural, Educación universal.
Como Citar
Sanahuja, A., Moliner, L., & Benet, A. (2020). Análisis de Prácticas Inclusivas de Aula desde la Investigación-Acción Participativa. Reflexiones de una Comunidad Educativa. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(1), 125–143. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.006

Resumo

Las prácticas docentes que fomentan una pedagogía inclusiva deben sustentarse en una evaluación que implique a todos los agentes que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este trabajo analiza el proceso de reflexión y revisión de prácticas inclusivas de aula desarrollado en un colegio rural agrupado para problematizar y mejorar, a nivel comunitario, dichas prácticas implementadas por los docentes. El estudio se enmarca en los parámetros de una investigación acción participativa y concretamente en un diseño de estudio de caso. Las prácticas sobre las que se ha indagado han sido: lápices al centro, rincones, leemos en pareja y Puzzle de Aronson y en el análisis han intervenido docentes, alumnado, familias y equipo de investigación. Se han realizado observaciones de aula, entrevistas, diarios de campo y documentos y se ha llevado a cabo un análisis de contenido de la misma. La revisión de las prácticas ha generado pequeñas transformaciones hacia una educación más inclusiva, de mayor calidad y más equitativa donde las voces de toda la comunidad educativa han contribuido a la mejora de las prácticas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Ainscow, M. (2002). Rutas para el desarrollo de prácticas inclusivas en los sistemas educativos, Revista de educación, 327, 69-82.

Ainscow, M. (2017). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: Lecciones a partir del análisis de la investigación internacional, Revista de Educación Inclusiva, 5(1), 39-49.

Alberich, T. (2008). IAP, redes y mapas sociales. Desde la investigación a la intervención social. Portularia, 8(1), 131-151.

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, 24(1), art. 1.

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción participativa. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Armstrong, F. y Moore, M. (2004). Action research for inclusive education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203596012

Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa: Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades, 4(8), 59-77.

Benet, A., Sanahuja, A. y Moliner, L. (noviembre, 2016). Rincones, from the teachers' perspectives: A reflection on a primary education practice. 9th International Conference of Education, Research and Innovation. Universidad de Sevilla, España. https://doi.org/10.21125/iceri.2016.0704

Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Booth, T. y Ainscow, M (2015). Guía para la educación inclusiva desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. OEI-FUHEM.

Colmenares, A. M. y Piñero, M. L. (2008) La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas. Laurus. Revista de Eudcación, 14(27), 96-114. https://doi.org/10.18356/1458bfa5-es

Duk, C. y Murillo, F. J. (2011). Aulas, escuelas y sistemas educativos inclusivos: La necesidad de una mirada sistémica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 11-12. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200011

Duran, D. (2009). Llegim en parella: Tutoria entre iguals, a l'aula i a casa, per a la millora de la competència lectora. Institut de Ciències de l'Educació.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.

Fernández-Ballesteros, R. (1980). Psicodiagnóstico. Concepto y metodología. Cincel.

Freire, P. (1970). Pedagogy of the oppressed. Continuum.

Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The action research planner: Doing critical participatory action research. Springer. https://doi.org/10.1007/978-981-4560-67-2

Kindon, S., Pain, R. y Kesby, M. (Eds.). (2007). Participatory action research approaches and methods: Connecting people, participation and place. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203933671

Lewin, K. (1946). Resolving social conflicts. Harper.

Lledó, A. y Arnaiz, P. (2010). Evaluación de las prácticas educativas del profesorado de los centros escolares: Indicadores de mejora desde la educación inclusiva. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(5), 96-109.

Marchesi, A., Durán, D., Giné, C. y Hernández, L. (2009). Guía para la reflexión y valoración de prácticas inclusivas. OEI.

Martí, J. (2000). La investigación participativa. Estructura y fases En T. Villasante y J. Martí, La investigación social participativa: construyendo ciudadanía (pp. 73-118). El viejo topo.

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.

Melero, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355.

Moliner, O., Arnaiz, P. y Sanahuja, A. (2020). Rompiendo la brecha entre teoría y práctica: ¿Qué estrategias utiliza el profesorado universitario para movilizar el conocimiento sobre educación inclusiva? Educación XX1, 23(1), 173-195. https://doi.org/10.5944/educxx1.23753

O'Hanlon, C. (2003). Educational inclusion as action research: An interpretive discourse. Open University Press.

Orozco, I. y Moriña, A. (2019). Prácticas docentes para una pedagogía inclusiva en educación primaria: Escuchando las voces del profesorado. Aula Abierta, 48(3), 331-338. https://doi.org/10.17811/rifie.48.3.2019.331-338

Parrilla, A. M. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista de Educación Inclusiva, 3(1) 11-20.

Pérez, Á.I. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.

Pérez-Van-Leenden, M. J. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 177-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.ncev

Pujolàs, P., Riera, G., Pedragosa, O. y Soldevila, J. (2005). Aprender juntos alumnos diferentes. El “qué” y el “cómo” del aprendizaje cooperativo en el aula. Octaedro.

Reason, P. y Bradbury, H. (2001). Handbook of action research: Participative inquiry and practice. Sage.

Rodríguez-Gabarrón, L. y Hernández L. (1994). Investigación participativa. CIS.

Sales, A., Moliner, O. y Traver, J. A. (2010). La construcción de la escuela intercultural inclusiva desde procesos de investigación-acción. Servicio de Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Sales, A., Moliner, O., Amiama, J. F. y Lozano, J. (2018). Escuela incluida: Recursos y estrategias para la participación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 23(77), 433-458.

Sales,A., Moliner, O. y Traver, J. A. (2019). Estrategias de investigación-acción participativa para la transformación. En B. Ballesteros (Ed.) Investigación social desde la práctica educativa (pp.225-266). UNED.

Sandín. M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill.

Simón, C., Echeita, G. y Sandoval, M. (2018). La incorporación de la voz del alumnado a la lesson study como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión. Cultura y Educación, 30(1) 215-225. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1416741

Simón, C., Giné, C. y Echeita, G. (2016). Escuela, familia y comunidad: Construyendo alianzas para promover la inclusión, Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa,10(1), 25-42. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100003

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Morata.

Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata.

Susinos, T. y Rodríguez-Hoyos, C. (2011). La educación inclusiva hoy. Reconocer al otro y crear comunidad a través del diálogo y la participación, Revista Interuniversitaria de Formación del profesorado, 70(1), 15-30.

Traver, J. A., Sales, A., Moliner, O., Sanahuja, A. y Benet, A. (2018). Hacia una escuela incluida en su territorio: Análisis de una práctica comunitaria. Edetania, 53, 99-116

Valdebenito, V. y Durán, D. (2010). Implicación familiar en un programa de tutoría entre iguales para la mejora de la comprensión y la velocidad lectora. En J. J. Gázques y M. C. Pérez (Ed.), Investigación en convivencia familiar. Variables relacionadas (pp. 433-438). GEU.