Próximos Números
VOLUMEN 13(1), JUNIO 2024
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA AMBIENTAL: TRABAJAR DESDE LAS AULAS LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA ACTIVA
Coordinación: Beatriz Bravo Torija y José Manuel Pérez Martín (Universidad Autónoma de Madrid)
La crisis ambiental global que padecemos sobrepasó el punto de no retorno hace mucho tiempo. Lo más que podemos hacer es ralentizar su avance hasta impedir que vaya más allá. Esta situación se conoce desde hace más de medio siglo, y las soluciones no llegan. Los estilos de vida son una prioridad por encima de las problemáticas ambientales. Esta realidad nos lleva a que la Educación Ambiental se ha convertido en un prisma con más caras que la meramente científica (ecológica), se trata de un problema social, político, económico, cultural y moral.
Los efectos causados por estos problemas ambientales son: bienestar económico para unos pocos, y grandes perjuicios sociales, económicos y sanitarios para la inmensa mayoría de los habitantes del planeta. Esta desigualdad ha sido denunciada por movimientos sociales que exigen Justicia Ambiental desde los años setenta del siglo pasado.
Los distintos vectores de cambio implicados tienen ritmos diferentes, y algunos no tienen suficiente impacto por falta de recursos, este es el caso de las escuelas. De todos es conocida la dificultad y la desafección por las ciencias de los maestros/as, lo que limita en gran medida trabajar estos temas en sus aulas. A pesar de ello, están muy concienciados de la problemática y la muestran a sus estudiantes. Sin embargo, estas actividades suelen ser promotoras de aprendizajes que alfabetizan y, en el mejor de los casos, sensibilizan, pero no modifican acciones cotidianas, ni cambian las escalas de valores de sus estudiantes. Generar cambios conductuales, requiere de propuestas de intervención que exijan a los aprendices comprender todas las repercusiones de las acciones que tiene en su entorno desde un contexto próximo. Por ello, es deseable que las actividades de aula sean promotoras de ambientes que demanden reflexionar activamente, considerando todos los puntos de vista posibles, y que favorezcan la toma de decisiones argumentadas por parte del alumnado, de cualquier etapa educativa.
Por ello, con el fin de educar a las nuevas generaciones para construir un mundo más sostenible y justo, se requiere que los maestros/as tengan a su disposición experiencias educativas ambientales que permitan ir más allá de la mera alfabetización y sensibilización, llegando a despertar el sentido crítico y la participación de sus estudiantes.
En este monográfico se propone recopilar investigaciones educativas en las que se presenten experiencias de aula para abordar los problemas ambientales desde una perspectiva de Justicia Ambiental. De esta manera, este volumen de la Revista Internacional en Educación para la Justicia Social nos permitirá, por un lado, considerar el margen de cambio en la Educación Ambiental actual; así como, qué beneficios y limitaciones se podrían encontrar con la implementación de estas prácticas docentes. Con todo ello, se creará un núcleo de debate sobre los recursos didácticos y metodologías empleadas a nivel de investigación educativa que permitirá la transferencia del conocimiento directamente a las aulas.
Los trabajos podrán versar sobre:
- Revisiones bibliográficas sobre el abordaje de la Educación Ambiental en las aulas desde una perspectiva de Justicia Ambiental.
- Diseño y discusión de recursos educativos, tanto en contextos formales como no formales, que permitan abordar cuestiones sobre problemáticas ambientales, formando una ciudadanía crítica y participativa.
- Experiencias de aula que discutan cómo trabajar la Educación Ambiental desde una perspectiva de Justicia Ambiental en las distintas etapas educativas y contextos en riesgo de exclusión social.
- Experiencias educativas en la formación docente, inicial o continua, sobre Educación Ambiental desde una perspectiva de Justicia Ambiental, considerando sus beneficios y limitaciones.
Descarga la convocatoria: AQUÍ
Características de los textos
Se seguirán las normas establecidas en la revista.
https://revistas.uam.es/riejs/about/submissions#authorGuidelines
Calendario
Fecha límite para la entrega de los originales: 1 de noviembre de 2023
Publicación: 1 de junio de 2024
Procedimiento
El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.
Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Educación para la justicia ambiental: Trabajar desde las aulas la formación de una ciudadanía activa”.
VOLUMEN 13(2), DICIEMBRE 2024
FILOSOFÍA PARA LA PAZ Y EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA SOCIAL
Coordinación: Sonia París Albert y Sofía Herrero Rico (Universitat Jaume I)
Las sociedades del siglo XXI requieren, cada vez más, una educación para la justicia social capaz de ofrecer alternativas pacíficas a la violencia, al sufrimiento humano y de la naturaleza y a la desigualdad. En este sentido, esta sección temática quiere poner el énfasis en una educación que centre su atención en el concepto de dignidad humana y que, por lo tanto, fomente la igualdad de oportunidades en favor de una cohesión social en la que sea posible el máximo bienestar posible de las personas, así como el cultivo de todas sus competencias y capacidades. Por este motivo, en diálogo con los ámbitos de educación no formal e informal, el monográfico se centra, sobre todo, en la educación formal y en los aportes que una educación para la justifica social puede hacer en pro de un sistema educativo más equitativo y con un mayor impulso de valores como la paz, la cooperación, la empatía, la escucha activa, el reconocimiento y la comunicación no-violenta, entre otros.
Tomando como referencia la propuesta pedagógica libertaria de Paulo Freire y a través de un diálogo entre disciplinas y culturas varias, con un posicionamiento interdisciplinar e intercultural, esta sección temática se propone plantear los efectos positivos de incorporar en los currículos educativos la reflexión sobre la transformación pacífica de los conflictos, el género, el cuidado del medio ambiente, la interculturalidad, la paz… Una serie de temáticas que abren todo un abanico de posibilidades para el establecimiento de culturas paras hacer las paces, al tiempo que amplían los horizontes para la formación de una ciudadanía mucho más comprometida con la transformación del sufrimiento humano y de la naturaleza por medios pacíficos, así como con muchos más recursos para superar estados de crisis y de ansiedad sin recurrir a la violencia.
En este sentido, se planteará la necesidad de revalorizar, por un lado, las ciencias sociales y humanas, haciendo hincapié en la filosofía y en la pedagogía, y, por otro lado, las habilidades blandas como, por ejemplo, el pensamiento crítico, la adaptación al cambio, el trabajo colaborativo, la sociabilidad, la buena comunicación y la creatividad, entre otras, como recursos socioeducativos esenciales para la transformación social positiva hacia las culturas de paz.
El marco de referencia de la sección temática será la Filosofía para la Paz con la que quiere resaltar el paradigma de la intersubjetividad y de la comunicación, además del papel de los valores y de la cotidianidad en el hacernos las paces. Las paces se pueden hacer, también, desde nuestras experiencias cotidianas, razón por la que es necesario el trabajo en aquellas competencias que la hacen posible desde la educación formal junto con la no formal e informal. Así, de la mano de la Filosofía para la Paz, se puede promover una ciudadanía crítica, ética y creativa, capaz de sentirse indignada antes las injusticias sociales y de idear crítica, ética y creativamente alternativas a todo tipo de desigualdad y en beneficio de la justicia social.
Se podrán presentar trabajos de investigación, experiencias prácticas, casos de estudio… en relación con los siguientes temas:
- La Filosofía para la paz en la educación para la justicia social.
- Propuestas teóricas y prácticas de una educación para la justicia social.
- El género en la educación para la justicia social.
- La interculturalidad en la educación para la justicia social.
- El medio ambiente en la educación para la justicia social.
- La transformación pacífica de conflictos en la educación para la justicia social.
- La creatividad y la imaginación en la educación para la justicia social.
Descarga la convocatoria: AQUÍ
Características de los textos
Se seguirán las normas establecidas en la revista.
https://revistas.uam.es/riejs/about/submissions#authorGuidelines
Calendario
Fecha límite para la entrega de los originales: 1 de mayo de 2024
Publicación: 1 de diciembre de 2024
Procedimiento
El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.
Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Filosofía para la paz y educación para la justicia social”.
VOLUMEN 13(1), JUNIO 2024
EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIA AMBIENTAL: TRABAJAR DESDE LAS AULAS LA FORMACIÓN DE UNA CIUDADANÍA ACTIVA
Coordinación: Beatriz Bravo Torija y José Manuel Pérez Martín (Universidad Autónoma de Madrid)
La crisis ambiental global que padecemos sobrepasó el punto de no retorno hace mucho tiempo. Lo más que podemos hacer es ralentizar su avance hasta impedir que vaya más allá. Esta situación se conoce desde hace más de medio siglo, y las soluciones no llegan. Los estilos de vida son una prioridad por encima de las problemáticas ambientales. Esta realidad nos lleva a que la Educación Ambiental se ha convertido en un prisma con más caras que la meramente científica (ecológica), se trata de un problema social, político, económico, cultural y moral.
Los efectos causados por estos problemas ambientales son: bienestar económico para unos pocos, y grandes perjuicios sociales, económicos y sanitarios para la inmensa mayoría de los habitantes del planeta. Esta desigualdad ha sido denunciada por movimientos sociales que exigen Justicia Ambiental desde los años setenta del siglo pasado.
Los distintos vectores de cambio implicados tienen ritmos diferentes, y algunos no tienen suficiente impacto por falta de recursos, este es el caso de las escuelas. De todos es conocida la dificultad y la desafección por las ciencias de los maestros/as, lo que limita en gran medida trabajar estos temas en sus aulas. A pesar de ello, están muy concienciados de la problemática y la muestran a sus estudiantes. Sin embargo, estas actividades suelen ser promotoras de aprendizajes que alfabetizan y, en el mejor de los casos, sensibilizan, pero no modifican acciones cotidianas, ni cambian las escalas de valores de sus estudiantes. Generar cambios conductuales, requiere de propuestas de intervención que exijan a los aprendices comprender todas las repercusiones de las acciones que tiene en su entorno desde un contexto próximo. Por ello, es deseable que las actividades de aula sean promotoras de ambientes que demanden reflexionar activamente, considerando todos los puntos de vista posibles, y que favorezcan la toma de decisiones argumentadas por parte del alumnado, de cualquier etapa educativa.
Por ello, con el fin de educar a las nuevas generaciones para construir un mundo más sostenible y justo, se requiere que los maestros/as tengan a su disposición experiencias educativas ambientales que permitan ir más allá de la mera alfabetización y sensibilización, llegando a despertar el sentido crítico y la participación de sus estudiantes.
En este monográfico se propone recopilar investigaciones educativas en las que se presenten experiencias de aula para abordar los problemas ambientales desde una perspectiva de Justicia Ambiental. De esta manera, este volumen de la Revista Internacional en Educación para la Justicia Social nos permitirá, por un lado, considerar el margen de cambio en la Educación Ambiental actual; así como, qué beneficios y limitaciones se podrían encontrar con la implementación de estas prácticas docentes. Con todo ello, se creará un núcleo de debate sobre los recursos didácticos y metodologías empleadas a nivel de investigación educativa que permitirá la transferencia del conocimiento directamente a las aulas.
Los trabajos podrán versar sobre:
- Revisiones bibliográficas sobre el abordaje de la Educación Ambiental en las aulas desde una perspectiva de Justicia Ambiental.
- Diseño y discusión de recursos educativos, tanto en contextos formales como no formales, que permitan abordar cuestiones sobre problemáticas ambientales, formando una ciudadanía crítica y participativa.
- Experiencias de aula que discutan cómo trabajar la Educación Ambiental desde una perspectiva de Justicia Ambiental en las distintas etapas educativas y contextos en riesgo de exclusión social.
- Experiencias educativas en la formación docente, inicial o continua, sobre Educación Ambiental desde una perspectiva de Justicia Ambiental, considerando sus beneficios y limitaciones.
Descarga la convocatoria: AQUÍ
Características de los textos
Se seguirán las normas establecidas en la revista.
https://revistas.uam.es/riejs/about/submissions#authorGuidelines
Calendario
Fecha límite para la entrega de los originales: 1 de noviembre de 2023
Publicación: 1 de junio de 2024
Procedimiento
El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.
Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Educación para la justicia ambiental: Trabajar desde las aulas la formación de una ciudadanía activa”.
VOLUMEN 14(1), JUNIO 2025
DESMONTANDO EL MITO NEOLIBERAL DE LA MERITOCRACIA. MÉRITO Y (DES)IGUALDAD EN EDUCACIÓN
Coordinación: Silvia Redón Pantoja (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile) y Cristina Goenechea Permisán (Universidad de Cádiz, España)
El tema central del monográfico es el análisis del concepto de meritocracia, desde una perspectiva crítica. En las sociedades modernas el mérito es considerado en general un criterio justo de distribución. En un contexto de igualdad de oportunidades, la meritocracia generaría –supuestamente– un alto grado de movilidad social. Sin embargo, son relativamente muy pocos los hijos de los pobres que ascienden a los estratos de los ricos y viceversa (Sandel, 2020), por lo que para el autor la meritocracia tiene la función de la noble mentira en Platón: justifica el orden social y tranquiliza a los descontentos[1]. En un sistema educativo neoliberal, la meritocracia surge del principio y sustento teórico que concibe al del sujeto como “empresario de sí”, por una parte y por otra a la creencia que los fracasos y los logros son responsabilidad individual, sin considerar las variables de contexto que determinan alcanzar o no, los estándares y las metas impuestas socialmente, sin advertir de las profundas desigualdades estructurales, culturales y sociales de partida (Gil Hernández, 2020; Litter, 2018). Gran parte de las desigualdades actuales se deben a circunstancias que los individuos no controlan y no pueden razonablemente controlar y que, por tanto, son moralmente arbitrarias (Future Policy Lab, 2022).
La meritocracia suele venir acompañada por la, así denominada, la cultura del esfuerzo (Moya Otero, 2014); cultura que omite el hecho de que el esfuerzo necesario para tratar de alcanzar una meta difiera enormemente en función de las desigualdades de partida. Ambos conceptos constituyen una pretendida justificación moral del capitalismo aplicado a la educación y constituyen uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de una verdadera igualdad de oportunidades.
La interdependencia cuestiona la esencia misma del mérito individual: “es imposible desligar las supuestas capacidades, esfuerzos y méritos de los individuos de las condiciones sociales que los hacen posibles” (Rujas, 2022, p. 213). El nivel educativo que alcanza una persona no depende sólo de las capacidades que tenga el alumno sino del capital cultural (Bourdieu, 1983; Gil Hernández, 2020) con el que parte. Para Rawls (2000), tampoco el carácter que nos permite hacer el esfuerzo por cultivar nuestras capacidades es un mérito individual ya que depende en buena medida de condiciones familiares y sociales afortunadas en la infancia. El problema más grave en términos educativos, es que provoca en la subjetividad de los sujetos menos aventajados una enorme culpabilidad personal y deterioro en su configuración identitaria.
Legitimar la desigualdad basándonos en las capacidades también es cuestionable desde un punto de vista moral, ya que podría considerarse una versión extrema de capacitismo. Bourdieu (2005) la denominó “racismo de la inteligencia”. Para Sandel (2020) la meritocracia nos aleja de las obligaciones de un proyecto democrático compartido y de bien común.
Enfoque y alcance
Las políticas educativas actuales, marcadas en gran medida por la agenda neoliberal, reflejan a menudo los planteamientos meritocráticos, centrando la atención en el mérito individual en lugar de hacerlo en las desigualdades estructurales. Podrán presentarse trabajos de investigación, ensayos, experiencias prácticas, estudios de innovación, reflexiones, etc., que promuevan desde narrativas conceptuales críticas “la toma de conciencia de las desigualdades y su imbricación como una consecuencia del sistema económico, social y cultural en el que vivimos” (Gallego Noche, 2019, p.99) y cuestionen, por tanto, la existencia de méritos atribuibles únicamente al individuo, desde la interdependencia que todos compartimos. Entre los tópicos a tratar destacamos el análisis interseccional de las desigualdades en educación y las políticas más eficaces para removerlas, desde la educación infantil hasta la educación superior.
Referencias
Bourdieu, P. (1983). Poder, derecho y clases sociales. Desclée.
Bourdieu, P. (2005). El racismo de la inteligencia. Archipiélago. Cuadernos de Crítica de la Cultura, 66, 45-48.
Espin, S. (2022) El ascensor social en España. Un análisis sobre la movilidad intergeneracional de la renta. EsadeEcPolBrief #25 Mayo.
Future Policy Lab. (2022). Derribando el dique de la meritocracia. Future Policy Lab.
Gallego Noche, B. (2019). El buen hacer en educación. Narrativas contrahegemónicas y practicas inclusivas. Editorial Universidad de Cádiz.
Gil Hernández, C. J. (2020). Cracking meritocracy from the starting gate. social inequality in skill formation and school choice. European University Institute.
Litter, J. (2018). Against meritocracy. Culture, power and myths of mobility. Routledge.
Moya Otero, J. (2014). La ideología del esfuerzo. La Catarata.
OECD. (2018). A broken social elevator? How to promote social mobility. OECD. https://doi.org/10.1787/9789264301085-en
Rawls, J. (2000). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rendueles, C. (2022). Contra la igualdad de oportunidades. Un panfleto igualitarista. Booket.
Rujas, J. (2022). Meritocracia y educación: Más allá de la igualdad de oportunidades. Con-Ciencia Social, 5, 207-218. https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.5.24276
Sandel, M. J. (2020). La tiranía del mérito. Debate.
[1] En España, el ascensor (movilidad) social se encuentra en un punto intermedio entre países de alta movilidad y países con baja movilidad intergeneracional (Espin, 2022); sin embargo, el estudio enfatiza que en España “el ingreso de los padres influye en gran medida en el ingreso que sus hijos tendrán en el futuro, especialmente entre los niveles más altos de la distribución de la renta- Por otro lado, en Chile el ascensor social se encuentra paralizado según la OECD (2018), pues se necesitan 6 generaciones para ascender de clase. Esta parálisis, en la que también se incluye varios países latinoamericanos, se centra en los extremos socioeconómicos: son los más ricos y los más pobres los más propensos a permanecer como tales. La probabilidad de que los hijos e hijas de los cuadros directivos se incorporen a puestos de trabajo como el de sus padres y permanezcan en sus clases sociales de origen, es mucho mayor que la posibilidad de que los hijos de padres obreros o clases vulnerables puedan ascender (OECD, 2018).
Descarga la convocatoria: AQUÍ
Características de los textos
Se seguirán las normas establecidas en la revista.
https://revistas.uam.es/riejs/about/submissions#authorGuidelines
Calendario
Fecha límite para la entrega de los originales: 1 de noviembre de 2024
Publicación: 1 de junio de 2025
Procedimiento
El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.
Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Desmontando el Mito Neoliberal de la Meritocracia. Mérito y (Des)Igualdad en Educación".