Sobre la revista

Enfoque y alcance

Los objetivos de la Revista son:

  • Colaborar en la difusión de la investigación educativa sobre Educación para la Justicia Social.
  • Favorecer la utilización de los resultados de la investigación para una mejora de los sistemas educativos, las escuelas y las aulas enfocada a la Justicia Social.
  • Fomentar la realización de investigaciones educativas de calidad sobre Educación para la Justicia Social.
  • Colaborar en el debate sobre problemas de investigación educativa actual y la justicia social en educación.

CARACTERÍSTICAS

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social publica artículos originales e inéditos que versen sobre Justicia Social y sus implicaciones en los distintos ámbitos educativos escritos en castellano, portugués o inglés. Dichos artículos podrán ser:

  • Investigaciones de carácter empírico elaboradas desde cualquier enfoque metodológico y disciplina (Educación, Psicología, Sociología, Economía, Historia, etc.) y enfocadas a la Justicia Social y la Educación.
  • Revisiones de literatura de calidad (especialmente meta-análisis).
  • Descripciones de experiencias de Educación para la Justicia Social.
  • Artículos teóricos sobre educación para el cambio social.

Proceso de evaluación por pares

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL ORIGINAL Y CORRECCIÓN DE PRUEBAS

1. Recepción: El proceso editorial comienza al recibir los originales. Al recibir el artículo se recibirá un acuse de recibo del mismo. Tras ello, las editoras harán una pre-revisión para asegurarse que los artículos cumplan los requisitos de presentación formal exigidos en las normas de publicación:

  • Estructura formal del artículo.
  • Resumen/abstract en castellano e inglés con formato IMRCyD.
  • Palabras Clave/keywords incluidas en el Tesauro de la UNESCO.
  • Formatos de edición (cuadros, figuras, …) según normativa APA vigente.
  • Cumplimiento de la normativa APA vigente en las citas y referencias bibliográficas.

El tiempo estimado será de 15 días para desarrollar esta valoración inicial.

2. La falta de ajuste del manuscrito con las normas de publicación de la Revista significará el rechazo directo. La decisión será comunicada por las editoras a la/s persona/s de contacto permitiendo la posibilidad de que lo adapten y modifiquen para enviar de nuevo el original a la Revista. En este caso, el proceso de evaluación se iniciará desde el principio.

3. Evaluación por pares ciegos. Las Editoras enviarán el artículo convenientemente cegado a las dos personas expertas que colaborarán con la revisión del original. Para su selección se considerará que al menos el 80% sean externos al comité de redacción y la entidad editora. 

Las personas expertas que revisarán el original, realizarán en un tiempo máximo de un mes un informe justificado sobre la posible publicación o no del original a partir de un protocolo de evaluación facilitado por la Editora.

Las personas expertas evaluarán cada artículo basándose en los siguientes criterios de evaluación:

  • Calidad y solidez del marco teórico.
  • Adecuación metodológica del trabajo.
  • Implicaciones de los resultados tanto en términos académicos como para el desarrollo de políticas educativas.
  • Calidad de la redacción y la adecuación de la estructura del artículo.
  • Aportación de nuevas ideas, puntos de vista o temáticas innovadoras.

Finalmente, las personas expertas que han colaborado con la revisión, recomendarán que el artículo sea:

  • Publicado como está.
  • Revisado por las personas firmantes de acuerdo con los comentarios realizados, en cuyo caso las personas firmantes  deberán revisar su aportación para ajustarla a las recomendaciones realizadas por las personas expertas que han colaborado con la revisión de los originales.
  • Rechazado para su publicación en la Revista. 

En caso de discrepancia entre las personas expertas que han colaborado con la revisión, el artículo se someterá a una tercera valoración.

El tiempo estimado será de 5 meses para desarrollar la evaluación por pares ciegos.

4. La Editora notificará la decisión de editorial a las personas firmantes incluyendo los informes de evaluación anónimos elaborados por las personas expertas que han colaborado con la revisión de los originales. En caso de que la decisión sea la aceptar el artículo con modificaciones, las personas firmantes contarán con un tiempo de hasta dos meses para su corrección. Si es necesario, la nueva versión será sometida a una nueva evaluación.

El tiempo estimado será de hasta 2 meses para desarrollar las modificaciones.

5. Tras la revisión de la versión modificada del artículo, y su posible evaluación, la Editora informará a  las personas firmantes la decisión de aceptación, solicitud de nueva revisión o rechazo del artículo. La notificación se realizará por medio de correo electrónico indicando los motivos razonados de la decisión editorial y los resultados del proceso de evaluación.

6. Una vez finalizado el proceso de evaluación del original y recibida la versión final del artículo, las Editoras realizarán la revisión final de estilo y la edición de acuerdo al formato de la Revista. 

El tiempo estimado será de hasta 3 meses para implementar el proceso de edición y maquetación.

7. Una vez los artículos hayan sido editados por las Editoras se publicarán en la sección "en prensa" para favorecer la difusión de la investigación. 

Frecuencia de publicación

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social publica puntualmente dos números al año: 1 de junio y el 1 de diciembre.

El periodo de publicación de los números es: enero-junio y julio-diciembre.

Política de acceso abierto

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social es una publicación de acceso abierto que opera bajo el modelo "DIAMANTE". Esto significa que no cobra tarifas de suscripción a las personas lectoras ni cargos por procesamiento (envío, edición o publicación) de artículos (APCs) a las personas autoras. Por lo tanto, todos los artículos publicados en la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social son accesibles en línea de forma gratuita, sin costos de suscripción ni barreras de registro. Comprometida claramente con el paradigma de la Ciencia Abierta, la revista ha firmado el "Manifiesto sobre la Ciencia Abierta como bien público global: acceso abierto no comercial" aprobado en la Cumbre de Toluca de 2023.

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido completo, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social insta a los/as autores/as a depositar el material complementario, al menos los datos de investigación subyacentes a las publicaciones, en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto federados en la European Open Science Cloud (EOSC).

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social permite la difusión de la versión pre-print de los artículos publicados bajo licencia Creative Commons CC BY 4.0

Para garantizar la máxima difusión de los contenidos, la Revista difunde en el canal de X de la Red RINACE (https://twitter.com/red_rinace) la publicación de los números.

Política antiplagio

El Comité Editorial someterá a revisión antiplagio, a través de un sistema antiplagio TURNITIN, los artículos antes de proceder a publicación. En caso de detectar una posible práctica de plagio, el artículo será descartado, informando de ello a sus autores y autoras. De este modo, la revista garantiza la originalidad de todos sus artículos.

Artículos ya publicados en los que se detecte plagio en todo o en parte serán denunciados por la Revista y serán eliminados de la Revista con posterioridad.

Prácticas editoriales en igualdad de género

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social está comprometida con las políticas de género. Este compromiso se concreta en varias acciones fundamentales.

a) Participación editorial

Composición equilibrada de mujeres y hombres en sus órganos de gestión editorial.

b) Lenguaje inclusivo

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social  apuesta porque en los artículos se utilice un lenguaje inclusivo que fomente la igualdad de género en la ciencia y que tenga en cuenta la presencia y situación de las mujeres en la sociedad. En este sentido, conviene sustituir la utilización del masculino genérico para designar a todas las personas de una clase o un grupo por términos de valor genérico, utilizar sintagmas explicativos o, cuando nada de lo anterior sea posible, emplear fórmulas desdobladas. 

c) Sexo y género en la investigación

Los artículos deberán evitar los estereotipos y los sesgos de género que adoptan lo masculino como referente universal, exacerban las diferencias biológicas o naturalizan las diferencias socialmente construidas. Igualmente, se recomienda contemplar la variable sexo en cualquier tipo de investigación, reflejando la composición por sexos de las muestras de estudio así como analizando posibles diferencias y desagregando resultados por sexo. Se recomienda a este respecto la consulta del manual: El género en la investigación.

Cuestiones éticas

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social sólo publica artículos originales e inéditos.

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social se adhiere al código de ética internacional del Committee on Publication Ethics-COPE Code of Conduct and the Best Practices Guidelines for Journals Editors. Se espera que las personas firmantes cumplan las normas éticas de investigación, entre ellas: 

  • Indicar, cuando se describen experimentos que se han realizado en seres humanos, si los procedimientos seguidos son conformes a las normas éticas del comité de experimentación humana responsable (institucional o regional) y a la Declaración de Helsinki de 1975 revisada en 2000. No se deben utilizar nombres reales, iniciales o números de hospital. 
  • Contar con permiso de publicación por parte de la institución que ha financiado la investigación.
  • Tener los oportunos permisos para reproducir parcialmente material (texto, tablas o figuras) de otras publicaciones y de citar su procedencia correctamente.  
  • Declarar cualquier asociación comercial que pueda suponer un conflicto de intereses en conexión con el artículo remitido.

En la lista de firmantes deben figurar únicamente aquellas personas que han contribuido intelectualmente al desarrollo del trabajo. Haber ayudado en la colección de datos o haber participado en alguna técnica no son, por sí mismos, criterios suficientes para figurar como autor o autora. En general, para firmar un artículo se deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en la concepción y realización del trabajo que ha dado como resultado al artículo en cuestión. 
  • Haber participado en la redacción del texto y en las posibles revisiones del mismo. 
  • Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada

Las personas firmantes deberán ajuntar al manuscrito la "Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor" facilitada por la Revista debidamente cumplimentada con sus datos y firmada.

El uso de herramientas de Inteligencia Artifical (IA) en los procesos de escritura, edición, revisión y reutilización de contenidos será analizado con iThenticate, herramineta de Turnitin. En caso de detección de IA por el sistema se comunicará a los autores solicitando su revisión y re-escritura.

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social declina cualquier responsabilidad sobre posibles conflictos derivados de la autoría de los trabajos que se publican en la Revista y sobre el material publicado. Ni la Revista, ni la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social ni el Servicio de publlicaciones de la Univetrsidad de Madrid garantizan o apoyan ningún producto que se anuncie en la Revista, ni garantizan las afirmaciones realizadas por las personas firmantes en su manuscrito. Los juicios y opiniones expresados en los artículos y comunicaciones publicados en la Revista son de las personas frmantes y no necesariamente del Comité Editorial.

Política de Preservación Digital

Copia de seguridad: Con el fin de asegurar un archivo seguro y permanente para la revista, la Editorial de la Universidad de Autónoma de Madrid realiza una copia de seguridad cada 24 horas. Ello permite archivar y conservar los contenidos, preservándolos de cualquier eventualidad, o si el contenido de alguna revista se pierde o se corrompe puntualmente.

Digital Object Indentifier: La revista asigna un DOI (Digital Object Identifier), que es un identificador persistente, gestionado por Crossref, que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL u otros factores.

PKP Preservation Network (PN): La revista dispone, a través de OJS (Open Journal System), de un sistema de archivado que garantiza la preservación digital de la misma. La Red de Preservación de PKP proporciona servicios gratuitos de preservación para cualquier revista OJS que cumpla con los criterios básicos. En este sentido, con vistas a su preservación digital, los artículos de la revista son archivados en LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe), garantizando así la revista un archivo permanente y seguro.

LOCKSS: Open Journal Systems, que aloja la revista, es compatible con el sistema LOCKSS (Lots of Copies Keep Stuff Safe) que garantiza a la revista un archivo permanente y seguro. Los números archivados se pueden consultar en el Manifiesto Editorial LOCKSS https://revistasUAM.ES/index.php/RIEJS/gateway/lockss. De este modo, los artículos van quedando progresivamente archivados, garantizando así que la información digital almacenada pueda permanecer y seguir usándose en el futuro.

Indexación en bases datos: la revista también está completa y en acceso abierto en distintas bases de datos lo que garantiza la identificación y evita problemas de localización por cambios de URL o similares.

Versiones en PDF y EPUB: La revista publica una versión en EPUB de cada artículo, lo que permite su exportación a otros formatos diferentes al PDF, que existan en la actualidad o puedan aparecer en el futuro.

Con estas políticas de preservación digital, la revista y el portal de Revistas Científicas de la Universidad de Autónoma de Madrid asegura la conservación a largo plazo de sus contenidos, garantizando su accesibilidad y utilidad para futuras generaciones de investigadores y lectores.  

Coordinación

La Revista Internacional de Educación para la Justicia Social cuenta con un Director, tres Editoras, un Consejo Directivo y un Consejo Científico.

Asumirá las funciones de Dirección el Coordinador General de la Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar (RINACE). Entre sus funciones se encuentran:

  • La coordinación general de la Revista, del Consejo Directivo y del Comité Científico.
  • Contratar, supervisar y evaluar a la persona dedicada a la edición de la Revista.
  • Velar por la calidad de la Revista y su sostenibilidad.

Las Editoras serán profesionales con experiencia y conocimientos en edición y expertas en el campo científico, social y educativo. Dependerán directamente del director de la Revista. Entre sus funciones se encuentran:

  • Editar y producir la Revista.
  • Llevar el archivo y la correspondencia de la Revista.
  • Mantener actualizado el diseño de la Revista.
  • Enviar a las personas expertas que colaborarán con la revisión de los originales los materiales que correspondan y comunicar su resolución a la autoría del original.
  • Mantener contacto y comunicación con la autoría de los originales. 
  • Elaborar la memoria anual de la Revista.
  • Elaborar el listado anual de personas expertas revisoras que han colaborado en la evaluación de los artículos.
El Consejo Directivo estará formado por profesionales de reconocido prestigio, entre cuyas funciones se encuentran:
  • Formular recomendaciones de política editorial.
  • Planear anualmente los números de la Revista.
  • Revisar y definir periódicamente los criterios editoriales.

El Consejo Científico estará formado por investigadores e investigadoras de reconocido prestigio en el ámbito de la Educación y la Justicia Social. Entre sus funciones se encuentran:

  • Colaborar en la dictaminación de los artículos.
  • Invitar a investigadores e investigadoras a participar como árbitros para que aseguren la calidad y la correcta dictaminación de los trabajos que son sometidos para su publicación.
  • Colaborar en la planificación de la Revista.

Las secciones monográficas podrán contar con un Coordinador o Coordinadora Invitada. Entre sus funciones se encuentran:

  • Redactar la convocatoria del monográfico.
  • Invitar a investigadores e investigadoras de reconocido prestigio sobre la temática a elaborar artículos.
  • Proponer personas expertas en la temática para la dictaminación de los artículos.
  • Elaborar la presentación de la sección temática e indicar el orden en que se publicarán los artículos.