Vol. 10 Núm. 1 (2021): Fondos de Conocimiento para la Justicia Social. Alianzas Familia-Escuela para la Transformación Educativa
Artículos

Transformando el Menosprecio en Reconocimiento. Comunidades Escolares Movilizadas

Donatila Ferrada
Biografía
Miguel Del Pino
Biografía
Portada del Volumn 10, número 1 de la Revista Internacional de Educación para la Justicia Social
Publicado mayo 28, 2021

Palabras clave:

Educación comunitaria, Educación formal, Justicia social, Innovación pedagógica, Reconocimiento
Cómo citar
Ferrada, D., & Pino, M. D. (2021). Transformando el Menosprecio en Reconocimiento. Comunidades Escolares Movilizadas. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 10(1), 211–225. https://doi.org/10.15366/riejs2021.10.1.013

Resumen

El modelo de justicia social de reconocimiento ha adquirido particular connotación en el marco de los movimientos sociales contemporáneos, de forma especial en aquellos colectivos tradicionalmente invisibilizados, como comunidades indígenas, rurales, urbano marginales, entre muchas otras. Enlazador de mundos es un movimiento social chileno que se auto organiza en este tipo de contextos, por medio de aulas comunitarias dialógicas, a fin de superar la infravaloración del patrimonio cultural de estas comunidades en los currícula oficiales. Conocer cómo se organizan estos colectivos para superar las injusticias en estas aulas, resulta de interés. Mediante una investigación acción participativa, se identificaron las formas de injusticia/menosprecio y justicia/reconocimiento producidas en las dinámicas organizativas que adoptan los colectivos sociales que forman parte de estas aulas comunitarias. Para ello, se constituyeron tres comunidades de investigación en tres escuelas en diversidad de contextos culturales: campesino, minero, mapuce, en diferentes regiones geográficas del país. Los resultados evidencian, por una parte, que las dinámicas organizativas de los colectivos que movilizan las aulas comunitarias, son capaces de generar justicia social atribuible a diferentes formas de reconocimiento, y por otra, que las injusticias identificadas como formas de menosprecio, resultaron ser las gatillantes del proceso transformador dialógico que logra producir la justicia de reconocimiento social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

15366/riejs2021.10.1.013

Abd, N. (2016). Dialogic pedagogy and educating preservice teachers for critical multiculturalism. Sage Open, 1, 1-13. https://doi.org/10.1177/2158244016628592

Álvarez, J. (2000). Organización escolar: Bases científicas para el desarrollo de las instituciones educativas. Revista Española de Pedagogía, 58(215), 174-177.

Astorga, B. (2018). Desde la pedagógica dialógica enlazando mundos, aportes para una didáctica dialógica en la enseñanza de la lengua [Tesis doctoral, Universidad Academia Humanismo Cristiano]. Archivo de la Universidad Academia Humanismo Crisiano.

Bakhtin, M. (1991). Dialogic imagination: Four essays. University Of Texas Press.

Bengoa, J. (2009). La comunidad fragmentada. Catalonia.

Donoso, C. (2003). Charles Taylor: Una crítica comunitaria al liberalismo político. Polis. Revista Latinoamericana, 6, 1-22.

Ferrada, D. y Del Pino, M. (2018). Dialogic-kishu kimkelay ta che educational research: Participatory action research. Educational Action Research, 26(4), 533-549. https://doi.org/10.1080/09650792.2017.1379422

Ferrada, D. (2012). Construyendo escuela, compartiendo esperanzas. La experiencia del proyecto enlazando mundos. Ril Editores.

Ferrada, D. (2017). La investigación participativa dialógica. En S. Redón Pantorra y J. Rasco Angulo (Eds.), Metodología cualitativa en educación (pp.187-201). Miño y Dávila.

Ferrada, D. (2020). Dialogic pedagogy linking worlds: Participatory community classrooms. Pedagogy, Culture and Society, 28(1), 131-146. https://doi.org/10.1080/14681366.2019.1615534

Ferrada, D., Villena, A., Catriquir, D., Pozo, G., Turra, O., Schilling, C. y Del Pino, M. (2014). Investigación dialógica-kishu kimkelay ta che en educación. Revista REXE, 13(26), 33-50.

Fraser, N. (2008). Escalas de justicia. Herder.

Fraser, N. (2018). La justicia social en la era de la política de la identidad: Redistribución, reconocimiento y participación. En N. Fraser y A. Honneth (Eds.), ¿Redistribución o reconocimiento? (pp. 17-88). Morata. https://doi.org/10.2307/j.ctv1ft83jr.5

Freire, P. y Shor, I. (2008). Miedo y osadía. Siglo XXI.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.

Gayá Wicks, P. y Reason, P (2009). Initiating action research: challenges and paradoxes of opening communicative space. Action Research, 7(3), 243-262. https://doi.org/10.1177/1476750309336715

George-Nascimento, J. (2015). La didáctica dialógica: Construcción intersubjetiva de la didáctica enlazando mundos con inteligencias múltiples, por una comunidad de investigación en un aula combinada de escuela básica rural [Tesis de maestría, Universidad Católica de la Santísima Concepción]. Archivo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Guba, E. y Lincoln, Y. (2012). Controversias paradigmáticas, contradicciones y confluencias emergentes. En N. Denzin e Y. Lincoln (Eds.), Paradigmas y perspectivas en disputa. (pp. 38-78). Gedisa

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Taurus.

Heron, J. y Reason, P. (1997). A participatory inquiry paradigm. Qualitative Inquiry, 3(3), 274-294. https://doi.org/10.1177/107780049700300302

Herrera, J. (2016). La relación escuela-comunidad: Un análisis desde la teoría de sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de educación, pedagogía y Estudios Interculturales, 9(1), 11-33. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2016.0001.01

Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica.

Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Editorial Trota.

Honneth, A. (2019). Reconocimiento. Una historia de las ideas europea. Akal.

Honneth. A. (2018). Redistribución como reconocimiento. Respuesta a Nancy Fraser. En N. Fraser y A. Honneth (Eds.), ¿Redistribución o reconocimiento? (89-148). Morata.

INE. (2020). Instituto Nacional de Estadísticas de Chile. INE.

JUNAEB. (2020). Junta nacional de auxilio escolar y becas. Prioridades 2020 con IVE SINAE básica media y comunal. JUNAEB.

Lagos, C. (2015). El programa de educación intercultural bilingüe y sus resultados ¿Perpetuando la discriminación. Pensamiento Educativo, 52(1), 84-94. https://doi.org/10.7764/PEL.52.1.2015.7

López, A. (2005). La organización del espacio en los centros educativos: un factor determinante para el cambio de las estructuras organizativas. Bordón, 57(4), 519-533.

Oliva, M. A. (2008). Política educativa y profundización de la desigualdad en Cile. Estudios pedagógicos, 34(2), 207-226. https://doi.org/10.4067/S0718-07052008000200013

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.

Vázquez, S. (2008). Axel Honneth, disrespect. The normative foundations of critical theory. Foro Interno, 8, 167-247.

Velasco, J.A. y Alonso de González, L. (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, 12(42), 461-470.

Velásquez, M. T., Novoa, M. y Mayorga, M. (2006). La organización escolar: Punto de partida de la evaluación de los docentes. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 16(28), 93-110

Ward, I. (1994). Literacy, ideology, and dialogue towards a dialogic pedagogy. State University of New York Press. https://doi.org/10.2307/358734

Williamson, G. y Flores, F. (2015). Estado del arte de la educación intercultural bilingüe en Chile, 1990-2013. Ediciones Universidad de la Frontera.