Vol. 11 No. 1 (2022): Education in Indigenous Context for Social Justice
Special Issue

Indigenous-Aymara Ontological Understanding of Educational Purposes and the Myth of the School

Saúl Bermejo
Universidad Nacional del Altiplano Puno
Bio
Yanet Amanda Maquera
Universidad Nacional del Altiplano
Bio
Published June 1, 2022

Keywords:

Indigenous education, Myth, Ontology, Teleology, Aymara culture
How to Cite
Bermejo, S., & Maquera, Y. A. (2022). Indigenous-Aymara Ontological Understanding of Educational Purposes and the Myth of the School. Internacional Journal of Education for Social Justice, 11(1). https://doi.org/10.15366/riejs2022.11.1.003

Abstract

The diversity of indigenous conceptions to understand the human being, to elaborate knowledge and to educate, historically denied and invisible, require for social justice to be recognized as sources to enrich and build authentic educational systems. It is a qualitative-hermeneutical study, whose objective is to approach the ontological understanding of the meanings granted by indigenous-Aymara for the purposes of education and the myth of the school. Indigenous leaders residing in communities in the extreme South of Peru participated, and through in-depth interviews made it possible to record data in the Aymara language. According to the results obtained through content and linguistic-semantic analysis, for the Aymara there is no way to distinguish the subject-object relationship, they are all subjects as a collective experience of life in harmony; they perceive that education detracts from the ontological nucleus of being, subordinating themselves to other people's purposes, forcing them to assimilate into beings for another, reducing the teleology of education to school success-failure and the hope of future well-being-progress, which in addition to being contrary to the Aymara episteme, they are equivalent according to them to the idea of postponing life while remaining in school, the myth of school constituting the possibility of the same: perpetuating the condition of being-denied.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberti, G. y Cotler, J. (1972). Aspectos sociales de la educación rural en el Perú. IEP.

Álvarez, C. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402.

Ames, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación escritura y poder en el Perú. IEP.

Arias-Ortega, K. y Quintriqueo, S. (2021). Tensiones epistemológicas en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe. Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 29(111), 503-524. https://doi.org/10.1590/s0104-40362020002802249

Ávalos, I. (2006). El programa de las agendas. Reflexiones sobre un ensayo institucional. En M. Albornoz y C. Alfaraz (Eds.), Redes de conocimiento: Construcción, dinámica y gestión (pp.45-160). RICYT.

Berg, H. (1991). Convivencia con la tierra. Cuarto Intermedio, 18, 65-83.

Bermejo, S. y Maquera, Y. A. (2019). Interpretación de la escuela rural andina en comunidades aimaras de Puno-Perú. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-15. https://doi.org/10.15359/ree.23-2.4

Bustos, A. (2011). Investigación y escuela rural: ¿Irreconciliables? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 155-170.

Cáceres-Muñoz, J., Jiménez, A.S. y Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Covid-19. Una investigación exploratoria en clave internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 199-221. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.011

Carrillo, S. (2020). La segregación escolar en América Latina. ¿Qué se estudia y cómo se Investiga?. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 345–362. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.014

Cuenca, R. (2012). Sobre justicia social y su relación con la educación en tiempos de desigualdad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 1(1), 45-67.

Cueto, S. y Secada, W. (2016). Eficacia escolar en escuelas bilingües en Puno, Perú. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1), 1-23.

Defensoría del Pueblo. (2020). La educación frente a la emergencia sanitaria. Defensoría del Pueblo Perú.

Degregori, C. I. (2013). Del mito de inkarrí al mito del progreso. Migración y cambios culturales. Instituto de Estudios Peruanos.

Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. POLIS, Revista Latinoamericana, 5(13), 1-5.

Díaz. J.L. (2016). Naturaleza de la lengua. Herder. https://doi.org/10.15658/CESMAG16.05070109

Didier. L. (2019). Las pruebas estandarizadas: Cuando el neoliberalismo se sienta en las aulas. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría social y Pensamiento Crítico, 10, 87-97. https://doi.org/10.5281/zenodo.3241401

Ferrão, V. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios Pedagógicos, 36(2), 343-352. https://doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019

Fraser, N. (2016). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en la era “postsocialista”. En J. Butler y N. Fraser (Eds.), ¿Reconocimiento o redistribución? Un debate entre marxismo y feminismo. Editorial Traficantes de Sueños.

INEI. (2019). Estadísticas de las tecnologías de información y comunicación en los hogares. Informe Técnico Nº 4. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Gadamer, H. G. (2003). Verdad y método. Sígueme.

García-Peñalvo, F. J. (2020). La sociedad del conocimiento y sus implicaciones en la formación universitaria docente. En G. Toledo Lara (Ed.), Políticas, universidad e innovación: Retos y perspectivas (pp. 133-155). Bosch. https://doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v33.9

Gelles, R. y Levine, A. (2000). Sociología. Con aplicaciones en países de habla hispana. McGraw-Hill.

Gil, F. (2018). Escenarios y razones del antipedagogismo actual. Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria, 30(1), 29-51. https://doi.org/10.14201/teoredu3012951

González, E. (2007). La otredad cultural en la antropología: Un enfoque desde la axiología de la ciencia. Alteridades, 17(34), 107-116.

Göttler, J. (1965). Pedagogía sistemática. Herder.

Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J. J. y Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú Análisis y perspectivas de la educación básica. Arteta.

Gutiérrez, M. E. (2002). El aprendizaje de la ciencia y de la información científica en la educación superior. Universidad Autónoma Metropolitana.

Halliday, M. A. (1985). Introducción a la gramática funcional. Arnold.

Heidegger, M. (1978). ¿Qué es filosofía?. Narcea

Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Paidós Ibérica.

Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. San Juan Puerto Rico.

Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidós.

López, R. (2020). Reflexiones educativas para el posCovid-19. Recordando el futuro. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 127-140. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.007

Monge, C., Gómez, P. y Jiménez, T. (2020). Cierre de escuelas en contextos vulnerables desde la perspectiva de los orientadores: Impacto en zonas rurales. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 371-385. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.020

Montero, C. Oliart, P., Ames, P., Cabrera, Z. y Uccelli, F. (2001). La escuela rural: Estudio para identificar modalidades y prioridades de intervención. MECEP-Ministerio de Educación.

Montero, J. G. (2020). Fundamentos epistemológicos que sustenta el enfoque para el estudio del hecho histórico cultural en contextos comunitarios. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(1), 248-259.

Montoya, R. (1990). Por una educación bilingüe en el Perú. Reflexiones sobre cultura y socialismo. CEPES - MOSCA AZUL editores.

Nietzsche, F. (2003). El anticristo. Alianza.

Ortega, P. (1989). Investigación pedagógica y política educativa. Reflexiones sobre el proyecto para la reforma de la enseñanza. Anales de Pedagogía, 7,143-156.

Oliart, P. (2004). ¿Para qué estudiar? La problemática educativa de niñas y mujeres en áreas rurales del Perú. En I. Schicra (Ed.), Género, etnicidad y educación en América Latina. Ediciones Morata.

Pulido, O. O. (2017). Política pública y política educativa: Una reflexión sobre el contexto. Educación y Ciudad, 33, 13-28. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1641

Rivero, J. (2016). La educación peruana: Crisis y posibilidades. Pro-Posições, 16(2), 199-218.

Salomón, F. (1994). La textualización de la memoria en la América Andina: Una perspectiva etnográfica comparada. América Indígena.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Paidós.

Sosa, E. (2009). La otredad: Una visión del pensamiento latinoamericano contemporáneo. Letras, 51(80), 349-372.

UNESCO. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. UNESCO.

Torralba, F. (2000). Explorar el sentido de la realidad. Edebé.

Williams, B. (2006). Verdad y veracidad. Tusquets.

Zavala, J. C. (2009). El hombre, el ser histórico. Ludus Vitalis, 17(31), 143-167.