Palabras clave:
Fondos de conocimiento, Fondos de identidad, Alumnado gitano, Relaciones familia-escuela, Educación inclusivaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Son numerosos los estudios que a lo largo de los últimos años han corroborado la idoneidad del enfoque de los Fondos de Conocimiento (FdC) para el trabajo con familias en riesgo de exclusión. Desde esta perspectiva, una de las claves para la mejora de la inclusión del alumnado perteneciente a tales estratos es el establecimiento de estrategias que favorezcan los vínculos entre las vidas de los estudiantes y la institución escolar. El presente artículo tiene como objetivo presentar algunos de los resultados obtenidos a partir del trabajo con un grupo de infantes gitanos/as en el marco de un programa de intervención de carácter socio-educativo llevado a cabo en la ciudad de Pontevedra (Galicia). Con la finalidad de adentrarnos en sus experiencias vitales, y con ello, descubrir sus propios Fondos de Conocimiento e Identidad, nos hemos inspirado en el uso de técnicas como la autobiográfica extendida (Esteban-Guitart, 2012), que nos permitieron reiterar la importancia de la agencia y los lazos familiares en el desarrollo educativo de los niños y niñas gitanos, así como el descubrimiento de determinados elementos culturales que podrían servir como herramientas para el diseño, por parte del profesorado, de Unidades Didácticas y/o contenidos curriculares culturalmente congruentes.
Descargas
Citas
Andrews, J. y Yee, W. (2006). Children's ‘funds of knowledge’ and their real-life activities: Two minority ethnic children learning in out?of?school contexts in the UK. Educational Review, 58(4), 435-449. https://doi.org/10.1080/00131910600971909
Apple, M. (2004). Ideology and curriculum. Routledge.
Arias-Sánchez, S., Cabillas, M., García-Romero, D., Lalueza, J., Macías-Gómez-Estern, B., Marco-Macarro, M., Martínez-Lozano, V., Padrós-Castells, M. y Sánchez-Busqués, S. (2018). Los diarios de campo como una herramienta de análisis de las experiencias ApS en la Universidad. Una propuesta de análisis. En V. Martínez-Lozano, N. Melero y E. Ibáñez (Eds.), El aprendizaje-servicio en la universidad: Una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible (pp. 41-47). Comunicación Social.
Barton, A. C. y Tan, E. (2009). Funds of knowledge and discourses and hybrid space. Journal of Research in Science Teaching, 46(1), 50-73. https://doi.org/10.1002/tea.20269
Bello, R., Sá, C. y Jodelet. D. (1997). A representaçao social e a eficacia das prácticas de cura na Umbanda e afins no Rio de Janeiro. En A. Zanella (Org.), Psicología e práticas sociais (pp. 246-254). ABRAPSOSUL.
Berenguer, A. (2011). Absentismo y abandono escolar: una aproximación desde la perspectiva de género al estudio de las alumnas de etnia gitana del IES María Moliner. Acciones e Investigaciones Sociales, 29, 105-129.
Besalú, X. (2002). Diversidad cultural y educación. Síntesis.
Birr, E., Oje, K., Mcintosh, C., Kramer, K., Ellis, L., Rio, R. y Collazo, T. (2004). Working toward third space in content area literacy: An examination of everyday funds of knowledge and discourse. Reading research quarterly, 39(1), 38-70. https://doi.org/10.1598/RRQ.39.1.4
Bruquetas, M. y Moreno, F. (2015). Precarización y vulnerabilidad de la población inmigrante en la España en crisis. El papel del estado de bienestar. Panorama Social, 22, 139-151.
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro, T. y Monreal, M. (2019). Educación primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 75-91 https://doi.org/10.6018/rie.37.1.326221.
Chulvi, B. (2003). El prejuicio hacia las minorías: El caso de los gitanos [Tesis Doctoral de la Universitat de Valencia]. Archivo de la Universitat de Valencia.
Comellas, M. (2009). Familia y escuela: Compartir la educación. Graó.
Delpit, L. (1995). Other people's children: Cultural conflict in the classroom. The New Press.
Devillard, M., Franzé, A. y Pazos, Á. (2012). Apuntes metodológicos sobre la conversación en el trabajo etnográfico. Política y Sociedad, 49(2), 353-369. https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n2.36512
Esteban-Guitart, M. (2012). La multi-metodología autobiográfica extendida (MAE): Una estrategia cualitativa para estudiar la identidad, los fondos de conocimiento y las formas de vida. REMA, 17(2), 51-64.
Esteban-Guitart, M. (2016). Funds of identity: Connecting meaningful learning experiences in and out of school. Cambridge University Press.
Esteban-Guitart, M., Oller, J. y Vila, I. (2012). Vinculando escuela, familia y comunidad a través de los fondos de conocimiento e identidad: Un estudio de caso con una familia de origen marroquí. Revista de Investigación en Educación, 10(2), 21-34.
Esteban-Guitart, M. y Llopart, M. (2017). La inclusión educativa a través de la aproximación de los fondos de conocimiento e identidad. Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 145-157.
Esteban-Guitart, M. y Saubich, X. (2013). La práctica educativa desde la perspectiva de los fondos de conocimiento e identidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 25(2), 189-211. https://doi.org/10.14201/11583
Etxeberría, F. (2003). Educación con niños gitanos en el País Vasco. Revista de Educación, 332, 427-443.
Freire, P. (1981). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
Fundación Secretariado Gitano. (2009). Informe anual. Fundación Secretariado Gitano.
Fundación Secretariado Gitano. (2006). Incorporación y trayectoria de niñas gitanas en la ESO. Fundación Secretariado Gitano.
Fundación Secretariado Gitano. (2013). Informe anual. Fundación Secretariado Gitano.
Fundación Secretariado Gitano. (2016). Informe anual. Fundación Secretariado Gitano.
Fundación Secretariado Gitano. (2017). Discriminación y comunidad gitana. Fundación Secretariado Gitano.
Gamella, J. (2002). Exclusión social y conflicto étnico en Andalucía. Análisis de un ciclo de movilización y acción colectiva antigitana (1976-2000). Gazeta de Antropología, 18, 1-37.
Gamella, J. (2011). Historias de éxito. Modelos para reducir el abandono escolar de la adolescencia gitana. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
García-Pastor, B. (2009). Ser gitano fuera y dentro de la escuela: Una etnografía sobre la educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
García-Pastor, B. (2011). ¿Qué entienden las y los gitanos por educación? Cadernos de Educação, 39, 61-81.
Giménez, A., Piasere, L. y Liegeois, J. (2002). The education of gypsy childhood in Europe. https://cordis.europa.eu/docs/projects/files/HPSE/HPSE-CT-1999-00033/82608111-6_en.pdf
Giroux, H. (1992). Language, difference, and curriculum theory: Beyond the politics of clarity. Theory into Practice, 31(3), 219-227.
Gonzalez, N., Moll, L. y Amanti, C. (2005). Funds of knowledge: Theorizing practices in households, communities, and classrooms. Routledge.
González, N. y Moll, L. (2002). Cruzando el puente: Building bridges to funds of knowledge. Educational Policy, 16(4), 623-641. https://doi.org/10.1177/0895904802016004009
Gutstein, E. (2003). Teaching and learning mathematics for social justice in an urban, Latino school. Journal for Research in Mathematics Education, 34(1), 37-73. https://doi.org/10.2307/30034699
Hogg, L. (2011). Funds of knowledge: An investigation of coherence within the literature. Teaching and Teacher Education, 27(3), 666-677. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.11.005
Jociles (1999). Las técnicas de investigación en antropología: Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 15(1), 1-26.
Lalueza, J., Martínez-Lozano, V. y Macías-Gómez-Estern, B. (2019). The transition of Roma children into school: Working relationally across cultural boundaries in Spain. En M. Hedegaard y A. Edwards (Eds.), Supporting difficult transitions children, young people and their carers (pp. 153-174). Bloomsbury.
Llopart, M. y Esteban-Guitart, M. (2018). Funds of knowledge in 21st century societies: Inclusive educational practices for under-represented students. A literature review. Journal of Curriculum Studies, 50(2), 145-161. https://doi.org/10.1080/00220272.2016.1247913
Marshall, E. y Toohey, K. (2010). Representing family: Community funds of knowledge, bilingualism, and multimodality. Harvard Educational Review, 80(2), 221-242. https://doi.org/10.17763/haer.80.2.h3446j54n608q442
Martínez, M. y Alfageme, A. (2004). Integración socioeducativa del alumno gitano en la escuela española. Revista Española de Educación Comparada, 10, 299-324.
Martuccelli, D. (2007). Gramáticas del individuo. Losada.
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design: An interactive approach. Sage.
Mcintyre, E., Kyle, D. W. y Rightmyer, E. (2005). Los fondos de conocimiento de las familias como mediación de la enseñanza en los colegios rurales. Cultura y Educación, 17(2), 175-195. https://doi.org/10.1174/1135640054192856
Molina, F., Prieto, O. y Santacruz, I. (2004). Discriminación étnica en el mercado laboral: Influencias en el acceso y en la permanencia. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 11, 51-64.
Moll, L., Amanti, C., Neff, D. y González, N. (1992). Funds of knowledge for teaching: Using a qualitative approach to connect homes and classrooms. Theory into Practice, 31(2), 132-141.
Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis su público y su imagen. Huemul.
Muñoz Sedano, A. (1997). Educación intercultural. Teoría y práctica. Escuela Española.
Olmedo, I. (1997). Voices of our past: Using oral history to explore funds of knowledge within a Puerto Rican family. Anthropology & Education Quarterly, 28(4), 550-573.
Paris, D. y Alim, H. S. (2017). Culturally sustaining pedagogies: Teaching and learning for justice in a changing world. Teachers College Press.
Quilaqueo, D., Quintriqueo, S., Torres, H. y Muñoz, G. (2014). Saberes educativos mapuches: Aportes epistémicos para un enfoque de educación intercultural. Chungará Revista de Antropología Chilena, 46(2), 271-284. http://doi.org/10.4067/S0717-73562014000200008
Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. FCE.
San Román, T. (1997). La diferencia inquietante: Nuevas y viejas estrategias culturales de los gitanos. Siglo XXl.
Santos Rego, M. A., Cernadas F. y Míguez, G. (2018). Fondos de conocimiento y desarrollo educativo de la infancia en situación de riesgo. En A. Serafim, y M. A., Santos Rego (Orgs.). Educaçao: Partilhando e ampliando audiencias, resistencias e repertorios (pp.155-183). UNESC.
Smith, T. (1997). Recognising difference: The Romani 'gypsy' child socialisation and education process. British Journal of Sociology of Education, 18(2), 243-257. https://doi.org/10.1080/0142569970180207
Sordé, T., Flecha, R. y Mircea, T. (2013). El pueblo gitano: Una identidad global sin territorio. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 427(3), 1-14.
Subero, D., Vila, I. y Esteban-Guitart, M. (2015). Some contemporary forms of the funds of knowledge approach. Developing culturally responsive pedagogy for social justice. International Journal of Educational Psychology, 4(1), 33-53.
Torres Santomé, J. (1993). Las culturas negadas y silenciadas en el currículum. Cuadernos de Pedagogía, 217, 60-66.
Unión Romaní. (2018). Memoria 2018. Unión Romaní.
Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Trotta.
Vélez-Ibáñez, C. (1983). Bonds of mutual trust: The cultural systems of rotating credit associations among urban Mexicans and Chicanos. Rutgers University Press.
Vila, I. (1998). Familia, escuela y comunidad. Horsori.
Vila, I. y Casares, R. (2009). Educación y sociedad: Una perspectiva sobre las relaciones entre la escuela y el entorno social. Horsori.
Vygotsky, L. S. (1962). Thought and language. Massachusetts Institute of Technology.
Yosso, T. J. (2005). Whose culture has capital? A critical race theory discussion of community cultural wealth. Race Ethnicity and Education, 8(1), 69-91. https://doi.org/10.1080/1361332052000341006
Zipin, L. (2009). Dark funds of knowledge, deep funds of pedagogy: Exploring boundaries between lifeworlds and schools. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 30(3), 317-331. https://doi.org/10.1080/01596300903037044