Vol. 9 Núm. 1 (2020): Educación Inclusiva para la Justicia Social (II)
Artículos

Mejorando la Respuesta a la Diversidad en el Aula a través del Estudio de Clases en Escuelas Chilenas

Cynthia Duk
Universidad Central de Chile
Francisco Hernández-Ojeda
Universidad Central de Chile
Publicado mayo 13, 2020

Palabras clave:

Diversidad, Educación integradora, Prácticas pedagógicas, Estudio de clase, Formación continua.
Cómo citar
Duk, C., & Hernández-Ojeda, F. (2020). Mejorando la Respuesta a la Diversidad en el Aula a través del Estudio de Clases en Escuelas Chilenas. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9(1), 99–123. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.1.005

Resumen

Esta investigación busca comprender los significados y sentidos que le atribuyen los docentes al Estudio de Clase (Lesson Study) como estrategia de desarrollo profesional para la mejora de la respuesta a la diversidad en el aula. Desde en un enfoque descriptivo interpretativo propio de la investigación cualitativa y un diseño de estudio de caso, los datos se recogieron a través de entrevistas semiestructuradas en una muestra intencionada de docentes que se desempeñan en dos escuelas públicas chilenas. Además, se realizó análisis de documentos elaborados por los participantes durante el proceso de EC. Los hallazgos revelan que el Estudio de Clase es una estrategia con gran potencial para promover la reflexión y la mejora de las prácticas educativas desde un enfoque inclusivo, fortalecer la colaboración y aprendizaje mutuo entre docentes, desarrollar nuevas estrategias para responder a la diversidad de estudiantes. Asimismo, la investigación permitió identificar algunos factores críticos necesarios de tener en cuenta para el éxito de futuras aplicaciones de esta metodología en contextos formativos. Finalmente, este estudio permite reafirmar la relevancia del Estudio de Clase como propuesta innovadora y efectiva en el ámbito de la formación continua para promover cambios y avanzar hacia prácticas más inclusivas en el aula. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ainscow, M. (enero, 2005). El próximo gran reto: La mejora de la escuela inclusiva. Presentación de apertura del Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar. Universitat de Barcelona, España. https://doi.org/10.1007/s40841-016-0056-x

Ainscow, M. (2016). Diversity and equity: A global education challenge. New Zealand Journal of Educational Studies, 51(2), 143-155. https://doi.org/10.1080/13632434.2012.669648

Ainscow, M. y Messiou, K. (2018). Engaging with the views of students to promote inclusion in education. Journal of Educational Change, 19(1), 1-17. https://doi.org/10.1007/s10833-017-9312-1

Ainscow, M., Dyson, A., Goldrick, S. y West, M. (2012). Making schools effective for all: Rethinking the task. School Leadership & Management, 32(3), 1-17

Ainscow, M, Dyson, A., West, M. y Goldrick, S. (2013). Promoviendo la equidad en la escuela. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 44-56.

Blanco, R. (2014). Inclusión educativa en América Latina: Caminos recorridos y por recorrer. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Eds.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp.11-35). Fundación MAPFRE.

Barboza, J. y Zapata, A. (2013). El estudio de clase: Estrategia y escenario para la cualificación del profesor de matemáticas. Formación Universitaria, 6(4), 49-62. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000400006

Cisternas, T. y Lobos, A. (2019). Profesores nóveles de enseñanza básica: Dilemas, estrategias y obstáculos para abordar los desafíos de una educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 37-53. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100037

Cotrina, M., García, M. y Caparrós, E. (2017). Ser dos en el aula: Las parejas pedagógicas como estrategia de coenseñanza inclusiva en una experiencia de formación inicial del profesorado de secundaria. Aula Abierta, 46, 57-64. https://doi.org/10.17811/rifie.46.2.2017.57-64

Chong, W. H. y Kong, C. A. (2012). Teacher collaborative learning and teacher self-efficacy: The case of lesson study. The Journal of Experimental Education, 80(3), 263-283. https://doi.org/10.1080/00220973.2011.596854

Duk, C. (2014). La formación y el desarrollo profesional de los docentes para una educación inclusiva. En A. Marchesi, R. Blanco y L. Hernández (Ed.), Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica (pp. 61-70). Fundación MAPFRE.

Durán, D. y Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170.

Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho: Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo: Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 12, 26-46.

García, C., Herrera-Seda, C. y Vanegas, C. (2018). Competencias docentes para una pedagogía inclusiva. Consideraciones a partir de la experiencia con formadores de profesores chilenos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(2), 149-167. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200149

Gallego, C., Jiménez, A. y Corujo, C. (2018). Otra forma de desarrollar el apoyo inclusivo: Los grupos de apoyo mutuo. Revista de Investigación en Educación, 16(2), 106-120.

Hadfield, M. y Jopling, M. (2016). Problematizing lesson study and its impacts: Studying a highly contextualised approach to professional learning. Teaching and Teacher Education, 60, 203-214. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.08.001

Hernández, F., Vöhringer, C. y Espinoza, M. (2004). Trabajo con familias en dependencia a drogas y vulnerabilidad social desde el modelo de comunidad terapéutica: Orientaciones teórico técnicas. Fundación CREDHO-CONACE.

Holmqvist, M. (2015). Learning study. Del estudio de la enseñanza al estudio del aprendizaje. El movimiento de learning study en Suecia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(3), 47-59.

Krichesky, G. J. y Murillo F. J. (2018). La colaboración docente como factor de aprendizaje y promotor de mejora. Un estudio de casos. Educación XXI, 21(1), 135-156. https://doi.org/10.5944/educxx1.20181

Messiou, K., Ainscow, M., Echeita, G., Goldrick, S., Hope, M., Paes, I., Sandoval, M., Simón, C. y Vitorino, T. (2014). Escuchar las voces de los estudiantes y planificar juntos. Formación permanente y desarrollo profesional del profesorado. Cuadernos de Pedagogía, 446, 46-49.

Messiou, K., Ainscow, M., Echeita, G., Goldrick, S., Hope, M., Paes, I., Sandoval, M., Simon, C. y Vitorino, T. (2016). Learning from differences: A strategy for teacher development in respect to student diversity. Journal School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 45-61. https://doi.org/10.1080/09243453.2014.966726

Molina, V. y Serrano, Z. (2016). Capítulo 31: Notas sobre la dimensión semiótico-dialógica de la docencia. En G. Padilla (Ed.), Aulas virtuales: Fórmulas y prácticas. McGraw Hill Education.

OECD. (2014). TALIS 2013 results: An international perspective on teaching and learning. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264196261-en

Olfos, R., Estrella, S. y Morales, S. (2015). Clase pública de un estudio de clases de estadística: Una instancia de cambio de creencias en los profesores. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-17. https://doi.org/10.15359/ree.19-3.21

Pérez, A. y Soto, E. (2011). Lesson study. La mejora de la práctica y la investigación docente. Cuadernos de Pedagogía, 417, 64-67.

Ramos-Rodríguez, E. y Reyes-Santander, P. (2017). Favoreciendo la reflexión del docente: Un estudio de clases sobre cálculo integral usando tecnología. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 67-85. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.245691

Rodríguez, F. (2014). La co-enseñanza, una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 219-233.

Saito, E. (2012). Strategies to promote lesson study in developing countries. International Journal of Educational Management, 26(6), 565-576. https://doi.org/10.1108/09513541211251398

Simón, C., Echeita, G. y Sandoval, M. (2018). La incorporación de la voz del alumnado a la ‘Lesson study’ como estrategia de formación docente y mejora para la inclusión. Cultura y Educación, 30(1), 205-225. https://doi.org/10.1080/11356405.2017.1416741

Soto, E. y Pérez, A. I. (2015). Lesson studies: Un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(3), 15-28.

Pérez, Á. I., Soto, E. y Serván, M. J. (2015). Lesson studies: Re-pensar y re-crear el conocimiento práctico en cooperación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 84(3), 81-101.

Susinos, T., Rojas, S. y Lázaro S. (2011). La voz del alumnado y el cambio escolar en el camino hacia la inclusión educativa: Aprendiendo de la experiencia de un centro de educación infantil y primaria. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 83-99.

Zárate-Rueda, R., Díaz-Orozco, S. y Ortíz-Guzmán, L. (2017). Educación superior inclusiva: Un reto para las prácticas pedagógicas. Revista Electrónica EDUCARE, 21(3), 1-24. https://doi.org/10.15359/ree.21-3.15