Iniciativas de Innovación Educativa y Justicia Social en Cataluña
Palabras clave:
Justicia social, Equidad, Innovación, Enseñanza, EscuelaEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Resumen
Este artículo examina el impacto y las implicaciones de dos iniciativas de innovación educativa en Cataluña, los “Institutos-Escuela” y el movimiento “Educación 360”, en términos de justicia social y de equidad educativa. A través de un estudio de casos que incluye una revisión documental y entrevistas semiestructuradas a actores claves, se analizan los antecedentes, objetivos y resultados de estas dos diferentes iniciativas de innovación educativa. Los institutos-escuela, que buscan unificar las etapas de educación primaria y secundaria bajo un mismo proyecto educativo, y el movimiento Educación 360, orientado a conectar el tiempo lectivo y el aprendizaje en el aula escolar con actividades extracurriculares, representan esfuerzos significativos hacia la promoción de una educación inclusiva y equitativa. Los hallazgos del estudio revelan la presencia de tres categorías inductivas de análisis cruciales para la evaluación de iniciativas de innovación educativa que consideran la justicia social y la equidad educativa como criterios centrales: orientación comunitaria y territorial, segregación escolar, y el papel del profesorado. Se destaca que ambas iniciativas, consideradas exitosas por la comunidad educativa, abordan estas tres categorías, independientemente de su naturaleza pública o privada. Sin embargo, se enfatiza la importancia de incorporar nuevos aspectos para un análisis más crítico en futuras investigaciones
Descargas
Citas
Aramendi, P. M., Rekalde, I. y Cruz, E. (2022). Las ciudades educadoras ante la segregación escolar: caminando hacia el desarrollo sostenible. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria, 34(2), 209-235. https://doi.org/10.14201/teri.27384
Aymerich, R. (2020). Institutos-escuela: Una rara avis llena de oportunidades. Aula de Innovación Educativa, 299, 10-15.
Banks, A., Au, K. A., Ball, A. F., Bell, P., Gordon, E. W., Gutiérrez, K. D., Brice, S., Lee, C. D., Lee, Y. Mahiri, J., Suad, N., Valdés, G. y Zhou, M. (2007). Learning in and out of school in diverse environments: Life-long, life-wide, life-deep. The Learning in Informal and Formal Environments Center.
Brown, A. y Danaher, P. A. (2019). CHE principles: Facilitating authentic and dialogical semi-structured interviews in educational research. International Journal of Research & Method in Education, 42(1), 76-90. https://doi.org/10.1080/1743727X.2017.1379987
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 219, 31-36.
Consejo de Europa. (2006). Comunicación de la comisión al consejo y al parlamento europeo, 2006/481, sobre la eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación. Consejo de Europa.
Domenech, J. y Viñas, J. (1997). La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Graó.
Erstad, O. (2012). The learning lives of digital youth- beyond the formal and informal. Oxford Review of Education, 38(1), 25-43. https://doi.org/10.1080/03054985.2011.577940
Flick, U. (2014). An introduction to qualitative research. Sage.
GENCAT. (2020). El temps a l’educació. Document 2/2020, aprovat pel Ple del Consell Escolar de Catalunya, el 28 d’abril de 2020. Consell Escolar de Catalunya, Generalitat de Catalunya.
GENCAT. (2022). Criteris per al desplegament dels nous instituts escola. Un model de continuïtat i coherencia pedagógica. Departament d’Educació, Generalitat de Catalunya.
González, S. (2016). ¿Qué impacto tienen las actividades extraescolares sobre los aprendizajes de los niños y los jóvenes? Institut Català d’Avaluació de Polítiques Públiques.
Hargreaves, A. (1994). Teacher’s work and culture in the postmodern age. Cassel.
Krippendorff, K. (2002). Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Paidós.
Latorre, A., del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Experiencia.
Martínez, M., Pinya, C., Sotelo, M. L, Dotras, S. e Izquierdo, R. (2012). Els instituts escola: Aspectes organitzatius, curriculars i d’orientació. Consell Superior d’Avaluació del Sistema Educatiu.
Martínez Alfaro, E. (2016). El instituto-escuela y la institución libre de enseñanza. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 16, 83-104. https://doi.org/10.37382/indivisa.vi16.243
Martínez Alfaro, E., López-Ocón, L. y Ossenbach, G. (2018). Ciencia e innovación en las aulas. Centenario del Instituto-Escuela (1918-1939). UNED.
Palacios, L. (1988). Instituto-escuela. Historia de una renovación educativa. Ministerio de Educación y Ciencia.
Patton, M. Q. (2015). Qualitative evaluation and research methods. Sage.
Radinger, T. y Boeskens, L. (2021). More time at school: Lessons from case studies and research on extended school days. OECD.
Sánchez Sarto, L. (1936). Diccionario de pedagogía. Labor.
Síndic de Greuges. (2019). Pacte contra la segregació escolar a Catalunya. Propostes per a un nou decret i per a nous protocols d’actuació. Síndic de Greuges.
Sintes, E. (2019). Educació a l’hora: Uns altres horaris escolars són possibles. Proposta d'horaris escolars en clau d'educació a temps complet. Fundació Jaume Bofill.
Stake, R. (2010). Investigación Cualitativa: El estudio de cómo funcionan las cosas. The Guilford Press.
Strauss, A. y Corbin, J. (2015). Basics of qualitative research. Techniques and procedures for developing grounded theory. Sage.
Strietholt, R., Manitius, V., Berkemeyer, N. y Bos, W. (2015). Bildung und Bildungsungleichheit an Halb- und Ganztagsschulen. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft, 18(4), 737-761. https://doi.org/10.1007/s11618-015-0634-6
Suter, L. R. y Gordon, J. (2021). The contribution of research on out-of-school-time on educational theories and practice: A review of European research between 1999 and 2019. Hungarian Educational Research Journal, 11(3), 311-335. https://doi.org/10.1556/063.2021.00002
Tarabini, A. (2020). ¿Para qué sirve la escuela? Reflexiones sociológicas en tiempos de pandemia global. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 145-155. https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17135
UNESCO. (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? UNESCO.
UNESCO. (2022). Reimaginar juntos nuestros futuros. Un nuevo contrato social para la educación. UNESCO.
Vadeboncoeur, J. A., Kady-Rachid, H. y Moghtader, B. (2014). Learning in and across contexts: reimagining education. Teachers College Record, 116(14), 339-358. https://doi.org/10.1177/016146811411601401