Próximos Números
VOLUMEN 22, NUM. 2. ABRIL 2024
ENTRE ALGORITMOS Y DATAFICACIÓN. DESAFÍOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA EDUCATIVO JUSTO, DEMOCRÁTICO Y TRANSFORMADOR EN LA SOCIEDAD DIGITAL
Coordinación: Pablo Rivera-Vargas (Universitat de Barcelona), Enrique Baleriola (Universitat Oberta de Catalunya) y Carla Fardella (Universidad Andrés Bello, Chile)
En los últimos años hemos sido testigos del despliegue de nuevas tecnologías y dispositivos digitales que están reconfigurando las dinámicas y procesos de construcción de la subjetividad y las sociedades en sí mismas. Numerosos estudios muestran que las plataformas y aplicaciones diseñadas para diferentes actividades vitales, no solo buscan extraer la máxima cantidad de datos posible de sus usuarios, sino que tienen un importante rol en la definición del sujeto, tanto en las relaciones sociales y en el papel del estado y las organizaciones.
En la producción científica de las ciencias de la educación, y otras ciencias afines como las ciencias sociales (sociología, la antropología, la ciencia política, la economía, o la psicología social) cada vez es más frecuente la emergencia de nociones como el “yo cuantificado” de la identidad digital, la datificación, y la subjetividad algorítmica. Junto a esto, los estudios sobre (1) gobernanza digital y, en general, la nueva gubernamentalidad basada en los algoritmos de las redes sociales o los Smart-devices, (2) emergencia de un nuevo capitalismo de vigilancia en el que nuestra información privada, sobre todo aquella generada en los centros educativos, pasa a ser el capital con el que comercian las grandes compañías, o (3) los análisis de datos realizados por el machine learning y el big data humano, están dando cuenta de que las nociones y los efectos sobre la cuantificación social, dejan en evidencia la necesidad de un nuevo marco de análisis sobre sus recorridos, efectos e implicaciones para la construcción de los sistemas educativos y en general, de las sociedades en el siglo XXI.
En esta nueva era post pandemia, no alcanzamos más que a ver una frágil silueta de la reconfiguración sociotécnica que supone en términos de relaciones sociales e institucionales y de mecanismos de control y vigilancia la creciente datificación de la sociedad. Se trata de un fenómeno que está marcando de forma profunda las sociedades contemporáneas durante la última década, y, por tanto, los pronósticos clásicos sobre los efectos de las tecnologías digitales, la red 2.0 o la sociedad de la información (Castells, 2004; Deleuze, 2006) han quedado rápidamente incompletos cuando no desfasados.
La cuantificación, el uso de algoritmos, datos y las estadísticas individualizadas, individualizantes y dividuales, han pasado a ser uno de los ejes centrales que marcan las dinámicas educativas, políticas y sociales. De esta forma, la cuantificación y los desafíos contemporáneos se entremezclan, lo que demanda un análisis exhaustivo sobre el impacto de la datificación en educación y lo que representa el re-enfoque contemporáneo del concepto del quantified self en los diferentes campos educativos en que esta hibridación está ocurriendo.
Descriptores
- Mecanismos estatales e institucionales de cuantificación social del sistema educativo
- Control, orden, poder, biopoder, psicopoder en los sistemas educativos de las sociedades datificadas del siglo XXI
- La comunidad educativa ante los algoritmos, dataficación, privacidad y capitalismo de la vigilancia
- Experiencias de usos sociales y justos de los datos en contexos educativos
- Prácticas filantrocapitalistas e influencia de las GAFAM (Google, Apple, Facebook y Amazon) en la gobernanza digital del sistema educativo
- Efectos sociales y educativos del self-tracking.
- Resistencias y experiencias locales de evasión en los centros educativos, ante la sociedad de la cuantificación.
Descarga la convocatoria en .pdf
Características de los textos
Se seguirán las normas establecidas por la revista.
Calendario
La fecha límite para la postulación de propuestas es el día 1 de octubre de 2023.
El número 22(2) monográfico se publicará el 1 de abril de 2024.
Procedimiento
El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.
Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Entre algoritmos y dataficación. Desafíos para la construcción de un sistema educativo justo, democrático y transformador en la sociedad digital”.
VOLUMEN 22, NUM. 4. OCTUBRE 2024
TRAYECTORIAS DOCENTES Y CONTEXTOS INSTITUCIONALES QUE PROMUEVEN LA EQUIDAD
Coordinación: Javier Marrero Acosta (Universidad de La Laguna), Carmen Rodríguez Martínez (Universidad de Málaga), Geo Saura (Universitat Autònoma de Barcelona) y Eva Guzmán Calle (Universidad de Málaga)
Unos de los desafíos más importantes a nivel global es conseguir ampliar la equidad en educación puesto que las desigualdades vienen ampliándose en los últimos treinta años (OCDE, 2017). La profesión docente junto a los representantes de la administración educativa, políticos y representantes sociales son inseparables de un proyecto escolar integral basado en los principios de democratización y reducción de la desigualdad de los alumnos y alumnas (Goodson y Lindblad, 2011). Entendemos por equidad, la justicia con igualdad (Dubet, 2011), que tiene una importancia estratégica para transformar las desigualdades de clase, género, etnia, LGTBI…desde la formulación de políticas (policy making) basadas en un rol del Estado y la educación que garantiza el bienestar, combatiendo la vulnerabilidad, la dependencia y la dominación (Rosanvallon, 2012). La equidad pretende desarrollar un sistema educativo que dé respuesta a todos y todas las alumnas, desde su acceso a la escolarización, el proceso de sus trayectorias vitales y los resultados de una educación valiosa.
La importancia del profesorado ha sido puesta de manifiesto en reiteradas oportunidades en tanto se ha relacionado con la mejora del sistema educativo en general y con los procesos de democratización de la educación. En este sentido, es un ámbito clave para las políticas educativas en tanto se transforma en un facilitador o facilitadora para el acceso al derecho de la educación de la población y a implementar otras propuestas relacionadas con los sistemas educativos en general (Andrade, 2014; Cardona, 2011; Feldfeber, 2009; Herrán, 2011; Imbernón, 2017; Marrero, 2013; Pérez Gómez, 2010; Zeichner, 2010). Sin embargo, debe contar con las condiciones institucionales necesarias, pues la confianza en el profesorado como motor de los cambios necesarios es un recurso ampliamente empleado por gobiernos y organismos internacionales, en general asociado a fuertes críticas y al funcionamiento de los sistemas educativos (Monarca y Manso, 2015; Rodríguez Martínez, 2016).
Se invita a escribir investigaciones que tengan en cuenta las traducciones y reformulaciones que generan diferentes tipos de políticas educativas en las trayectorias docentes del profesorado y en los contextos institucionales, teniendo como referente la equidad:
- Estudios de caso de trayectorias de docentes, personas de la administración educativa y políticos de educación que promuevan la equidad y la justicia social.
- Análisis de la docencia en el escenario internacional, nacional y regional, su puesta en práctica y los mecanismos que las orientan hacia la equidad.
Descarga la convocatoria en .pdf
Características de los textos
Se seguirán las normas establecidas por la revista.
Calendario
La fecha límite para la postulación de propuestas es el día 1 de marzo de 2024.
El número 22(2) monográfico se publicará el 1 de octubre de 2024.
Procedimiento
El envío de originales se realiza a través de la plataforma Open Journal System (OJS). El proceso comprende el envío de la Carta de originalidad, conflicto de intereses y cesión de derechos de autor y del manuscrito.
Es imprescindible indicar como Comentarios al editor que el envío va dirigido a la sección temática: “Trayectorias docentes y contextos institucionales que promueven la equidad”.