Mujeres Pioneras en Psicología y Educación: Visibilizando el papel de las mujeres en el ámbito de la psicología educativa

Autores/as

  • Mª Dolores Pérez Bravo Universidad Autónoma de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.15366/didacticas2024.31.002

Palabras clave:

Invisibilización, mujeres psicólogas, mujeres pioneras, feminismo, psicología, educación

Resumen

La invisibilización de las mujeres es un fenómeno cultural patriarcal en el que el papel de las mujeres ha sido continuamente discriminado, silenciado y desvalorizado a lo largo de la historia en todos los ámbitos de la sociedad, incluso en el científico. La Psicología es una ciencia en la que, al igual que en otras, las mujeres han sido invisibilizadas a través de diferentes mecanismos de discriminación (territoriales, jerárquicos, institucionales, …). Visibilizar las genealogías de psicólogas es una tarea necesaria para poder restaurar, por justicia social, el reconocimiento social que se les ha negado. El trabajo que se presenta es una experiencia educativa realizada con alumnado de formación inicial del profesorado en el que, mediante una metodología de Aprendizaje Basado en Retos (ABR), se pretende rescatar del ostracismo histórico a las mujeres pioneras en Psicología y Educación, de manera que, se valoren su papel y sus contribuciones científicas a esta rama de la ciencia. Es crucial visibilizar las aportaciones de las mujeres en los materiales didácticos (López-Navajas, 2014), por ello, el resultado de esta experiencia ha sido el diseño y la creación, por parte del alumnado participante, de diferentes materiales educativos y recursos didácticos sobre las distintas mujeres psicólogas pioneras seleccionadas por los grupos de trabajo, que fueron difundidos en las redes sociales.

Descargas

Citas

Bastidas, F. y Torrealba, M. (2014). Definición y desarrollo del concepto “proceso de invisibilización” para el análisis social. Una aplicación preliminar a algunos casos de la sociedad venezolana. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología, 23(3), 515 – 533.

Bosch, E. y Ferrer, V.A. (2003). Mujeres en los primeros laboratorios de psicología venciendo las dificultades. Revista de historia de la psicología, 24(3-4), 695-702

Bustos, A., Castellano, V., Calvo, J., Mesa, R., Quevedo, V. J., y Aguilar, C. (2019). El aprendizaje basado en retos como propuesta para el desarrollo de las competencias clave. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (380), 50-55. https://doi.org/10.14422/pym.i380.y2019.008

Campos, P., Arrieta, N., Salas, M., Mata, L. y Abarca, C. (2004). Las mujeres ignoradas de la psicología. Medicina legal de Costa Rica, 21(2).

Cramblet Alvarez L.D., Leach J.L., Rodriguez J.L., & Jones, K.N. (2020). Unsung psychology pioneers: A content analysis of who makes history (and who doesn’t). The American Journal of Psychology, 133(2), 241–262. https://doi.org/10.5406/amerjpsyc.133.2.

De La Cruz Velazco, P., Poquis, E., Valle, R. A., Castañeda, M. I., y Sánchez, K. R. (2022). Aprendizaje basado en retos en la educación superior: Una revisión bibliográfica. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1409-1421. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.422

Fernández, C. (1981). La Mujer y la Psicología. En M.A. Durán et al., Liberación y utopía (81-102). Madrid: Akal.

Furumoto L., & Scarborough E. (1986). Placing women in the history of psychology: The first American women psychologists. American Psychologist, 41(1), 35–42. https://doi.org/10.1037/0003-006X.41.1.35

García, S. (2010). El olvido de las mujeres pioneras en la Historia de la Psicología. Revista de historia de la psicología, 31(4), 9-22

Giménez, M.C. (2007). Las mujeres en la Historia de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología, 28(2/3), 281-290

Hernández, I. (2004). La invisibilización como metáfora: una categoría de análisis para identificar el proceso de invisibilización en problemas sociales. Trama. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1).

Kelly, A. E., Laurin, J. N., & Clinton-Lisell, V. (2024). Making Psychology’s Hidden Figures Visible Using Open Educational Resources: A Replication and Extension Study. Teaching of Psychology, 51(3), 251-259. https://doi.org/10.1177/00986283221108129

León, D. (2013). Luchando contra la historia: las mujeres en la psicología. Revista electrónica de estudiantes Escuela de psicología, 8(1), 43-60

Lerner, G. (1992). Placing Women in History: Definitions and Challenges. En Janis S. Bohan (ed.) Re-placing Women in Psychology. Readings Toward a More Inclusive History (pp. 31-43). Iowa: Kendall/Hunt Publishing Company.

Llorente, I., Gutiérrez, A., Pérez, M.D. y Aragón, L. (2023). Rescatando psicólogas pioneras en la psicología evolutiva y de la educación: enseñanza basada en retos en la educación superior. En F. Alcantud (coord.), Actas del XI Congreso Internacional de Psicología y Educación: Bienestar psicológico y digitalización. El gran reto de la Psicología hoy (pp. 2445-2457). Madrid: Editorial Dykinson.

López-Navajas (2012). Análisis de la ausencia de mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía ocultada. Revista de Educación, 363.

Waksman, N. (2005). El papel de la mujer en la ciencia. Ciencia UANL, 1, 3-6.

Winkler, M.I., Magaña, I. y Wolff, X. (2001). Mujeres en la Historia de la Psicología. Revista Latinoamericana de Psicología, 33(1), 23-37.

Winkler, M.I., Magaña, I. y Wolff, X. (2004). Otra Historia de la Psicología: Una Tríada de Mujeres. Revista interamericana de psicología, 38(1), 5-14

Descargas

Publicado

31-12-2024

Cómo citar

Pérez Bravo, M. D. (2024). Mujeres Pioneras en Psicología y Educación: Visibilizando el papel de las mujeres en el ámbito de la psicología educativa. Didácticas Específicas, (31), 30–45. https://doi.org/10.15366/didacticas2024.31.002

Número

Sección

Artículos