Vol. 36 (2020): La alfabetización académica
Monográfico: La alfabetización académica

Grado de alfabetización académica y prácticas escritoras en el marco de un programa formativo

Alba Naroa Romero González
Universidad de Deusto
Biografía
Manuela de las Nieves Álvarez Álvarez
Universidad de Deusto
Biografía
Portada TP36
Publicado julio 1, 2020

Palabras clave:

enseñanza superior, estudiante universitario, alfabetización, expresión escrita
Cómo citar
Romero González, A. N., & Álvarez Álvarez, M. de las N. (2020). Grado de alfabetización académica y prácticas escritoras en el marco de un programa formativo. Tendencias Pedagógicas, 36, 74–90. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.06

Resumen

La alfabetización académica de los estudiantes de grado es una cuestión que preocupa a los docentes universitarios e investigadores del ámbito nacional e internacional. En el contexto español todavía hay pocos estudios empíricos acerca de la naturaleza de las dificultades que experimentan los estudiantes y de cómo estas se transforman durante la trayectoria de los estudiantes en todo un programa formativo. Ahí se sitúa este estudio que tiene por objetivo conocer el grado de alfabetización académica de los estudiantes del grado en Lenguas Modernas y las prácticas escritoras que realizan. Para ello participan, por una parte, 96 estudiantes de los cuatro cursos con una reseña académica producida ad hoc, cuyo análisis se centra en la selección y organización de la información, la configuración de la voz del autor y los aspectos formales; y, por otra parte, participan 28 docentes del mismo grado con una entrevista que se centra en conocer las prácticas escritoras que solicitan a los estudiantes. Entre los resultados más destacados se constata que las prácticas escritoras que los estudiantes realizan en este programa formativo son, en general, poco exigentes cognitiva, retórica y discursivamente y, consecuentemente, no conducen a los estudiantes al desarrollo eficaz de la práctica escritora solicitada a efectos de este estudio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar, L., & Fregoso, G. (2013). La lectura de la polifonía e intertextualidad en el texto científico. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), pp. 413-435. Recuperado de https://ref.scielo.org/gcphs6

Alter, C., & Adkins, C. (2006). Assessing student writing proficiency in graduate schools of social work. Journal of Social Work Education, 42(2), pp. 337-354. doi: 10.5175/JSWE.2006.200404109

Álvarez, M., & Boillos, M. (2015). La producción escrita de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), pp. 71-90. doi: 10. 11144/Javeriana.m8-16.peeu.

Alzari, I. (2012). La reseña como género de formación en la carrera de Historia (pp. 148-154). V Congreso Internacional de letras. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://2012.cil.filo.uba.ar/ponencia/la-rese%C3%B1a-como-g%C3%A9nero-de-formaci%C3%B3n-en-la-carrera-de-historia

Alzari, I., D’Alessandro, J., & Radiminski, M. (2014). La reseña de formación en historia. En F. Navarro, Manual de escritura para carrera de Humanidades (pp. 287-302). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 28 de diciembre del 2019 de https://discurso.files.wordpress.com/2014/08/navarro_2014_manual-de-escritura-para-carreras-de-humanidades.pdf

Arrosi, F., Axelrud, B., D’Agostino, M., & Eisner, L. (2003). Competencias argumentativas en alumnos universitarios. Actas del Congreso Internacional «La argumentación» (pp. 656-664). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. Indiana, IL: Parlor Press & The WAC Clearinghouse.

Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psycology of written composition. Hillsdle (Estados Unidos): Erlbaum.

Camps, A., & Castelló, M. (2013). La escritura académica en la universidad. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(1), pp. 17-36. doi: 10.4995/redu.2013.5590

Camps, A., & Millian, M. (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura. Rosario: Homo Sapiens.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), pp. 409-420. Recuperado de http://ref.scielo.org/pbfwkp

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), pp. 355-381. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf

Castelló, M. (2009). Escribir trabajos de investigación con alumnos de grado. Textos de didáctica de la lengua y la literatura, 50, pp. 21-29.

Castelló, M., Corcelles, M., Iñesta, A., Bañales, G., & Vega, N. (2011). La voz del autor en la escritura académica: una propuesta para su análisis. Revista Signos, 44(76), pp. 105-117. doi: 10.4067/S0718-09342011000200001

Castelló, M. (2015). La investigación sobre escritura académica en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la universidad española. Cultura y Educación, 27, 465-476. doi: 10.1080/11356405.2015.1072362

Castro, M., & Sánchez, M. (2013). La expresión de opinión en textos académicos escritos por estudiantes universitarios. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), pp. 483-506. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v44n1/v44n1a03.pdf

Cazorla, M. C. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la universidad española. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 4, pp. 91-104. Recuperado de https://hdl.handle.net/10115/5764

Chartier, A. (2004). Enseñar a leer y a escribir. Una perspectiva histórica. Méjico DF: Fondo de Cultura Económica.

Chois, P., & Jaramillo, L. (2016). La investigación sobre la escritura en posgrado: estado del arte. Lenguaje, 44(2), pp. 227-259. doi: 10.25100/lenguaje.v44i2.4622

Colmenares, S. (2013). Prácticas de escritura académica en una universidad pública colombiana: autoría, audiencia e interacción con otras voces. Lenguaje, 41(1), pp. 201-227. Recuperado de https://ref.scielo.org/pwrf7x https://doi.org/10.25100/lenguaje.v41i1.4967

Errázuriz, M., & Fuentes, L. (2010). Evaluación y desarrollo de una propuesta centrada en la producción de textos en estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación General Básica. Sembrando ideas. Revista Educativa, 4, pp. 38-53.

Ezeiza, J. (2012). Bases para la evaluación del dominio de las formas disciplinares de comunicación y de los usos lingüísticos especializados en el Espacio Europeo de Educación Superior (EESS). Revista Nebrija de Lingüìstica Aplicada, (12). doi: 10.26378/rnlael612191

Figueroa, R., & Simón, J. (2011). Planificar, escribir y revisar, una metodología para la composición escrita. Una experiencia con estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC). Revista de Investigación, 35(73), pp. 119-147. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140388006.pdf

Flower, L., & Hayes, J. (1977). Problem- solving strategies and the writing process. College English, 39, pp. 449-61. doi: 10.2307/375768

Gil-Salom, L., & Soler-Monreal, C. (2014). Writer´s positioning in literature reviews in English and Spanish computing doctoral thesis. Journal of English for Academic Purposes, 16, pp. 23-39. doi: 10.1016/j.jeap.2014.08.002

Gómez, L. (2011). Gramática didáctica del español. Madrid: Editorial SM.

Goethals, P., & Delbecque, N. (2001). Personas del discurso y ‘despersonalización’. En G. Vázquez, Guía práctica del discurso académico escrito. ¿Cómo se escribe una monografía? (pp. 67-80). Madrid: Edinumen.

Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2015). La alfabetización académica en la universidad. Un estudio predictivo. RELIEVE, 21(1), pp. 1-17. doi: 10.7203/relieve.21.1.5018

Guzmán-Simón, F., & García-Jiménez, E. (2017). La alfabetización académica de los futuros maestros. Un estudio comparativo en varias universidades españolas. Revista de Investigación Educativa, 35(2), pp. 317-335. doi: 10.6018/rie.35.2.246011

Hyland, K. (2007). Disciplinary discourses: social interactions in academic writing. Michigan: Ann Arbor (University of Michigan Press).

Hymes, D. (1972). Models of the interaction of language and social life. En J. Gumperz, & D. Hymes, Directions in sociolinguistics: the ethnography of communication (pp. 35-71). Nueva York: Holt, Rinehart y Winston.

Ivanic, R. (1998). Writing and identity. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company. doi: 10.1075/swll.5

Marinkovich, J., & Poblete, C. (2014). Alfabetización en escritura académica en Biología: propósitos comunicativos y niveles de alfabetización. Onomázein, 30, pp. 269-285. doi: 10.7764/onomazein.30.20

Navarro, F., & Abramovich, A. (2012). La reseña académica. En L. Natale, En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (pp. 39-60). Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Ortíz, E. (2011). La escritura académica universitaria: estado del arte. Íkala, 16(28), pp. 17-39. Recuperado de http://ref.scielo.org/9ndpcf

Real Academia de la Lengua Española. (2010a). La ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española. (2010b). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros, SLU.

Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22(2), pp. 179-193. doi: 10.5209/rev_RCED.2011.v22.n2.38488

Romero, A. N. (2019). La escritura académica de estudiantes de grado a través de sus producciones: la reseña de formación. Estudio de caso de los estudiantes de Lenguas Modernas. (Tesis doctoral). Universidad de Deusto, Bilbao.

Russell, D., Lea, M., Parker, J., Street, B., & Donahue, T. (2009). Exploring notions of genre in “academic literacies” and “writing across the curriculum”: approaches across countries and contexts. En C. Bazerman, A. Bonini, & D. Figueiredo, Genre in a changing world (pp. 459-491). Colorado: The WAC Clearinghouse/ Parlor Press.

Sánchez-Jiménez, D. (2017). Implicación de la citación en la voz del autor en el discurso académico universitario: la memoria de máster escrita en español por estudiantes españoles y filipinos. Diálogo de la Lengua, VIII, pp. 16-36. Recuperado de https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1189&context=ny_pubs

Sierra, J. (2016). El trabajo de fin de grado. Una oportunidad para la investigación universitaria. En A. M. Chocrón, Calidad, docencia universitaria y encuestas: «Bolonia a coste cero» (pp. 235-240). Asociación de Mujeres Laboristas de Andalucía (AMLA): Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/45226;jsessionid= 385CAB519BB59F156F91B9D7DC91082C?.

Street, B. (1996). Academic literacies. En D. Baker, C. Fox, & J. Clay, Challenging ways of knowing: Literacies, numeracies and sciences (pp. 101-134). Brighton: Falmer Press.

Swales, J. (1990). Genre Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research genres: explorations and applications. Cambridge: University of Cambridge. doi: 10.1017/CBO9781139524827

Tapia, M., Burdiles, G., & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios. Revista Signos, 36(54), pp. 249-257. doi: 10.4067/S0718-09342003005400009

Taylor, S. (2013). What is discourse analysis? India: Bloomsbury Publishing Plc.

Venegas, R., Meza, P., & Martínez, J. (2013). Procedimientos discursivos en la atribución del conocimiento en tesis de lingüística y filosofía en dos niveles académicos. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51(1), pp. 153-179. doi: 10.4067/S0718-48832013000100008