Vol. 19 (2012): Inclusión educativa
Miscelánea

La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad.

Publicado octubre 23, 2015

Palabras clave:

Cultura de género, sexismo, educación secundaria, aprendizaje servicio.
Cómo citar
Pallarès Piquer, M. (2015). La cultura de género en la actualidad: actitudes del colectivo adolescente hacia la igualdad. Tendencias Pedagógicas, 19, 189–209. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2008

Resumen

El objetivo de la presente investigación es valorar la información obtenida a través de un cuestionario, que sirvió como una muestra de alumnado de segundo ciclo de la Obligación Secundaria Obligatoria, referida a la cultura de género. Este alumnado ha (con)vivido durante gran parte de su paso por la escuela con la Ley para la Igualdad y, por lo tanto, se trata de un corpus investigativo adecuado para intentar calibrar la eficacia real de aquellas finalidades que esta ley se marcó. Todo aquello relacionado con la cultura de género no es una mera transmisión de valores mediante la cual se expresan nuestros sentimientos y pensamientos, porque el lenguaje “hace pensamiento” y, al mismo tiempo, representa y construye realidad. Así, la investigación no solo recoge los resultados de los tests rellenados por el alumnado sino que propone un modelo educativo que tenga presente que todo aquello que desde la institución escolar se dice al alumnado es un acto que produce unos efectos sociales. También se apunta la necesidad de conectar la escuela con la sociedad, es por ello que se apuesta por el Aprendizaje Servicio, una metodología que vincula la participación en servicios ofrecidos a la comunidad con el aprendizaje de conocimientos y valores.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACKER, J. (2000). Jerarquías, trabajos y cuerpos: una teoría sobre las organizaciones dotadas de género. En NAVARRO, M. y STIMPSON, C. R. (comp..): Cambios sociales, económicos y culturales, pp. 111-139, México:

FCE.

AINSCOW, M. (2001). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Enlace web:

http://innovemos.unesco.cl/medios/Documentos/DocumentosConsulta//epd/Ainscow2001esp.doc (consultado en fecha 2-11-11)

ANDREU LL., SANZ, M. y SERRAT, E. (2009). Una propuesta de renovación metodológica en el marco de Espacio Europeo de Enseñanza Superior: los pequeños grupos de investigación cooperativos”. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12 (3), 111-126. Enlace web: http://www.aufop.com (consultado en fecha 13-12-11).

ANGELL, M. L. (2005). Race, sex roles, and sexuality. Dissertation Abstracts Internacional: Seccion B: The Sciencies and Engineering, 65 (8-B), 4335.

ARNOT, M. (1992). ¿La época del igualitarismo? La política y las prácticas feministas contemporáneas en educación en el Reino Unido. En BALLARÍN,

D. (ed.). Desde las mujeres. Modelos educativos: Coeducar / Segregar, Granada: Universidad de Granada.

AUBERT, A. FLECHA, A., GARCÍA, C., FLECHA, R. y RACIONERO, C. (2009). Aprendizaje dialógico en la Socidad de la Información. Barcelona: Hipatia.

AYRES, M. (2009). Adolescent girls’ experiences with sexism, racism, and classism: The role of social support from parents and friends. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering, 69 (7-B),4457.

BALLÉN, E. (2003). Feminidades y Masculinidades en la telenovela “Yo soy Betty, la fea. Escuela de Estudios de Género, Tesis de Magíster en Estudios de Género: Bogotá.

BARKER, CH. (2003). Televisión, globalización e identidades culturales. Paidós: Barcelona.

BARRAGÁN, F. y GONZÁLEZ, J. (2007). La construcción de la masculinidad en los contextos escolares. Revista de Investigación educativa, 1 (25), 167-183.

BOLTER, J. D y GRUSIN, R. (2002). Remediation. Understanding New Media. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.

BONAL, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante a coeducación. Barcelona. Graó.

BUTTLER, J. (1990). Variaciones sobre sexo y género. Beauvoir, Witting y focault, en BENHABIB, S et al. Teoría feminista y teoría crítica. Valencia: Generalita Valenciana.

CABERO ALMENARA, J., MARÍN DÍAZ, V. y VÁZQUEZ MARTÍNEZ, A. I. (2011). La mujer y la investigación en tecnología educativa. Análisis de su presencia en la autoría de artículos científicos, en Barrios Vicente, I. M.

(Coord.) Mujeres y la sociedad de la Información. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 12, nº 2. Universidad de Salamanca, pp. 122-148. Enlace web:

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8276/8280 (fecha de consulta 13-11-11).

CALÁS, M. B. y SMIRCICH, L. (2006). From the women’s point of view ten years later: towards a feminist organization studies. En CLECK, S. R. The Sage Handbookof Organization Studies, pp. 284-346. Londres: Sage.

COLÁS, P. (2004). La construcción de una pedagogía de género para la igualdad. En REBOLLO, M. A. y MERCADO, I. (Coords). Mujer y desarrollo en el siglo XXI: voces para la igualdad (pp 275-291). Madrid: McGraw-Hill.

COLÁS, P. y BUENDÍA, L. (1998). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

COLLINS, L. H. (2002). Self-esteem inoculation: Protecting girls from the effects of sexism. En Collings et al, Charting a new course for feminist psychology (pp. 139-166). Westport, CT, US: Praeger Publishers/Greenwood Publishing Group.

CONNELL, R. (1991). The State, Gender and Sexual Politics: Theory and Apparaissal, en DAVIS, K., LEIJENSAR, M. Y OLDERSMA, J (eds.). The Gender of Power, Sag: Londres.

CRAWFORD, M. (2006). Transformations. Women, Gender and Psychology. Boston: Mc-Graw-Hill.

DAVIES, C. y HOLLOWAY, P. (1995). Troubling transformations. Gender regimes and organizational cultures in the Academy. En MORLEY, L. y WALSH, V. (eds) Feminist academics: Creative agents for change. Londres. Taylor & Francis.

DE LAURENTIS, T. (1986). La Tecnología de Género, en El género en perspectiva. De la dominación universal a la responsabilidad múltiple. México: Universidad Autónoma.

DEL CASTILLO, O. (2012). La equidad de género en Educación Física: influencia de los medios de comunicación. Aula Abierta, vol 40, núm 1, 63-72.

DOMÍNGUEZ, M. E. (2005). Equidad de género en educación ¿Qué hemos logrado las mujeres colombianas? Cuadernos del CES, Cuaderno 13.

ELBOJ, C., FLECHA, A. e ÍÑIGUEZ, T. (2009). Modelos de atracción y elección de la población adolescente y su relación con la violencia de género. Propuesta para su prevención en base a los principios metodológicos de las comunidades de aprendizaje. Contextos Educativos,

, (95-114)

ESPEJO LOZANO, R. L. (2010). Representaciones sociales sobre identidad de género en docentes en formación como licenciados en educación básica. Revista “Entre Comillas”, núm 13, I Semestre de 2010.

EXPÓSITO, F., MOYA, M y GLICK, P. (1998). Sexismo ambivalente:mediación y correlatos. Revista de Psicología Social, 13 (2), 159-169.

FRANCISCO, A. y MOLINER, O. (2010). El Aprendizaje Servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista

Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (4). Enlace web: http://www.aufop.com (consultado en fecha 11-12-11)

FRIEDES, J. E., y PALAO, J. M., (2006). Análisis de las noticias deportivas de dos periódicos digitales de España y Estados Unidod: ¿promoción de la

actividad física y el deporte? Apunts, 85, 7-14.

GARAIGORDOBIL, M. y DURÀ, A. (2006). Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales. Clínica y

Salud, 17 (2), 127-149.

GERVILLA, A. (1997). Estrategias didácticas para educar en valores. Madrid: Dykinson.

GLICK, P y FISKE, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

GREENDORFER, S. H. (1981). Sociology of sport: diverse perspective. West Point Leisure Press: Lusan L. Greendorfer.

HALFORD, S. y LEONARD, P. (2001): Gender, power and organization. New York: Palgrave.

HIRSCHMAN, E.C. y CRAIG J. THOMPSON (1997). Why media matter: Toward a richer undesrstanding of consumers’ relationship with advertising and mass media, Journal of Advertising, 26(1) spring, 43-60.

JIMÉNEZ RODRIGO, M. L. , ROMÁN ONSALO, M. , TRAVERSO CORTES,

J. (2011). Lenguaje no sexista y barreras a su utilización. Un estudio en el ámbito universitario. Revista de Investigación en Educación, 9 (2), 174-183.

KAGAN, S. (1999). Cooperative learning. San Clemente: Resources for Teachers, Inc.

KOTTAK, C. P. (1994). Antropología. Una exploración de la diversidad humana, Madrid: MacGraw-Hill.

LANDRY, L. J. (2007). Sexism and women’s mental health: The moderating roles of level and stability of self-esteem. Dissertation Abstracts Internacional: Seccion B: The Sciencies and Engineering, 68 (4-B), 2713.

LOMAS, C. (2007). Ni víctimas ni verdugos. Revista Fuentes, vol. 7.

LÓPEZ, A. , MADRID, J. M. y ENCABO, E. (2000). Lengua, literatura y género. Alicante: interlibro.

LUXÁN SERRANO, M. y Biglia, B. (2011). Pedagogía cyberfeminísta: Entre utopía realidades, en Barrios Vicente, I. M. (Coord.) Mujeres y la sociedad de la Información. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 12, nº 2. Universidad de Salamanca, pp. 149-183. Enlace web:

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8277/8281 (consultado en fecha 10-11-11).

MADDOCK, S. (1999). Challenging women: gender, cultue and organization. Londres. Sage.

MARTEL, A. (1999). Intervenciones educativas a favor de niñas y mujeres brillantes. En ELLIS, J. et al. Niñas, mujeres y superdotación. Un desafío a la discriminación educativa e las mujeres (pp. 79-97), Madrid: Narcea.

MARTÍNEZ-COLLADO, A. y NAVARRETE, A. (2011). Mujeres e (industria) audiovisual hoy<. Involución, experimentación y nuevos modelos narrativos.

Revista Teoría de la Educación: educación y Cultura en la Sociedad de la Información, vol. 12, (2), 8-23. Enlace web: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8271/8275 (consultado en fecha 12-12-11)

MIRALLES, R. (Coord.) (2003). Medios de comunicación y educación. Barcelona: Cisspraxis.

MIRANDA, R. (2007). Mujeres, educación superior e igualdad de género. CPU-e, Evista de Investigación educativa, 4. Enlace web:

http://www.uv.mx/cpue/num4/critica/miranda_mujeres_educacion_igualdad.htm (consultado en fecha 1-112-11).

MONEROA, C. (2008). Reflexiones crítocas sobre la igualdad de género a raíz del proyecto de Ley Orgánica para la igualdad entre hombres y mujeres. Extraído el 2 diciembre de 2011 de: www.uv.es/CEFD/15/monereo.pdf

MOYA, M. (2004). Actitudes sexistas y nuevas formas de sexismo. En BARBERÁ, E. et al (coord.). Psicología y género (pp. 271-294). Madrid: Pearson Prentice Hall.

NAGEL, T. (1989). Mortal Questions, Cambridge UP.

OLMOS MORENO, L.I. (2011). La igualdad de oportunidades entre ambos sexos: técnicas para lograr un reto. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(8), 58-68. Enlace web: http://www.cepcuevasolula.es/espiral (Fecha de consulta 3-12-11).

PÉREZ ALONSO-GETA, M. P. (2002). Valores y normas de los escolares en España desde la perspectiva de las diferencias de género (8-14 años). Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Vol. 40, pp. 85-101.

PRUDENCIA GUTIÉRREZ, E., LUENGO GONZÁLEZ, M. R., CASAS

GARCÍA, L. M. (2011). La formación de las maestras y la igualdad de oportunidades: ayer y hoy. Educatio siglo XXI, Vol. 29, núm 2, pp. 333-352.

PUIG, J. M. y PALOS, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizajeservicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63.

PUJOLÁS MASET, P. (2008). Aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.

QUESADA JIMÉNEZ, J. y LÓPEZ LÓPEZ, A. (2010). Estereotipos de género y usos de la lengua: un estudio en Educación Secundaria, Revista Ensayos, núm 25, pp. 41-58.

RAMÍREZ MACÍAS, G., PIEDRA DE LA CUADRA, J., RIES, F. y

RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A. R. (2011). Estereotipos y roles sociales de la mujer en el cine deportivo, en Barrios Vicente, I. M. (Coord.) Mujeres y la sociedad de la Información. Revista Teoría de la Educación: Educación y

Cultura en la Sociedad de la Información. Vol. 12, nº 2. Universidad de Salamanca, pp. 82-103. Enlace web:

http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/8274/8278 (consultado en fecha: 5/12/2011).

REBOLLO CATALÁN, M. A., GARCÍA PÉREZ, R. , PIEDRA, J. , VEGA, L. (2009): Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, (521-546).

REED II, A. (2004), “Activating the self-importance of consumer selves: exploring identity salience effects on judgments”, Journal of Consumer Research, 31(september), 286-295.

ROSENFELD, M. (1991). Affirmative Action and Justice: A Philosophical and Constitutional Inquiry, New Haven, Conn., Yale University Press.

RUÍZ, A. (1994). Discriminación inversa e igualdad. En VALCÁRCEL, A. El concepto de igualdad, Madrid: Pablo Iglesias.

SABARIEGO, M. (2002). La educación intercultural ante los retos del siglo XXI. Bilbao: Desclée de Brouwer.

SALKIND, N. (1999). Métodos de investigación. Méxic: Prentice May.

TERRÓN CARO, M. T. y COBANO-DELGADO PALMA, V. (2008). El papel de la mujer en los libros de texto de educación primaria. Revista Foro de Educación núm. 10, pp. 385-400.

TOMÁS, M., DURÁN, M., GUILLAMÓN, C., LAVIÉ, J. M. (2008). Profesoras universitarias y cargos de gestión. Contextos educativos (11), 113-128.

TOMILSON, J. (1991). Cultural Imperialism, Londres: Pinter Press.

VALENTIN, CH. (1997). Enseignants: reconnaître ses valeurs pour agir. París. ESF éditeur.

VALLS, R. (2000). Comunidades de Aprendizaje. Una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información.

http://www.tdx.cat/handle/10803/2929;jsessionid=189F56C16C1008E579326A8B3C2F779D.tdx1 . (Consultado en fecha 15-12-2011).

ZÚÑIGA, M. (2004). Introduciendo la perspectiva de género en el modelo pedagógico emergente del proceso de integración de tres experiencias educativas del sector rural colombiano. En: CASTELLANOS, G. (2004).

Textos y prácticas de género, La Manzana de la discordia, Centro de Estudios de Género, Nujer y Sociedad: Cali.