Vol. 12 (2007): Diagnóstico pedagógico y orientación educativa
Artículos

Diagnóstico y Evaluación de Capacidades Lingüísticas Integrado en un Programa de Intervención Didáctica (Programa C.R.I.J.) que Incorpora el Uso de las T.I.C.s.

Publicado Julho 8, 2024

Palavras-chave:

Diagnóstico educativo, evaluación educativa, capacidades lingüísticas, capacidades comunicativas, programas de intervención didáctica, uso de las T.I.C.s.
Como Citar
D’Angelo Menéndez, E., Oliva Gil, J., Benítez Sastre, L., Caballero Hernández-Pizarro, M. A., Cabañero Valencia, J., Sobrino Callejo, M. R., & Viadero Jordanes, D. (2024). Diagnóstico y Evaluación de Capacidades Lingüísticas Integrado en un Programa de Intervención Didáctica (Programa C.R.I.J.) que Incorpora el Uso de las T.I.C.s. Tendencias Pedagógicas, 12, 227–244. Obtido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1884

Resumo

El propósito del presente artículo es presentar una propuesta de intervención didáctica para el desarrollo de competencias comunicativas, que incorpora el uso del ordenador, sin ser arrastrados por la popularidad de esta herramienta, sino más bien, desde la convicción de que el uso de las T.I.C.s (Tecnologías de la Información y la Comunicación) puede constituir una verdadera herramienta de apoyo y ayuda para profesores y alumnos. En el diseño y desarrollo de secuencias didácticas se ha buscado, en todo momento, la integración del diagnóstico y la evaluación entendidos desde una perspectiva sistémica y evolutiva, de modo que formen parte activa de todo el proceso de enseñanza –aprendizaje. La propuesta de intervención, denominada Proyecto CRIJ, ha sido diseñada por un equipo de investigación de la Facultad de Educación– Centro de Formación del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Anaya, D. (2002). Diagnóstico en educación. Madrid: Sanz y Torres.

Ausubel, D.P., Novak, J. y Hanesian, L. (1978). Psicología educativa. México: Trillas.

Benítez, L. (2006). “Temas de evaluación: capacidades lingüísticas y comunicativas que desarrollan los niños cuando usan las TICs”. En L. Martí (Coord.), Nuevas

herramientas para nuevas situaciones de aprendizaje: el uso del ordenador en el aula (67-84). Plasencia: Centro de Profesores y Recursos.

Coll, C. y Solé, I. (2002). Los profesores y la concepción constructivista. En C. Coll (Coord.), El constructivismo en el aula (7-24). Barcelona: Graó.

D’Angelo, E. y Oliva, J. (Coords.) (2003). Lectura y escritura en contextos de diversidad. Colección atención a la diversidad. Comunidad de Madrid: Conserjería de

Educación.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1978). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1970). La política de la educación: cultura, poder y libertad. Barcelona: Paidós.

García Nieto, N. (2003). “Diagnóstico en educación: nuevos horizontes”. En XI Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa. Granada: AIDIPE.

García Ramos, J.M. (1989).Bases pedagógicas de la evaluación: guía práctica para educadores. Madrid: Síntesis.

Ojanen, S. y Caballero, M.Á. (1998). Cómo Formar Profesionales de la Enseñanza. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (32), 159-169.

Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata.

Pérez Juste, R. (1990). Recogida de Información en el Diagnóstico Pedagógico. Bordón, 42 (1), 17-29.

Román, M. y Díez López, E. (1994). Currículo y enseñanza. Una didáctica centrada en los procesos. Madrid: EOS

Sobrado, L. (2002). Diagnóstico en educación: teoría, modelos y procesos. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sobrino, R. (2006). “Dioperico, un recurso en la red para activar muchas intenciones en los niños”. En L. Martí (Coord.). Nuevas herramientas para nuevas situaciones

de prendizaje: el uso del ordenador en el aula (39-54). Plasencia: Centro de profesores y recursos.

Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.