Vol. 31 (2018): Estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje II
Monográfico: Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje II

Relaciones entre rendimiento e inteligencia emocional en secundaria

Federico Pulido Acosta
Universidad de Granada
Francisco Herrera Clavero
Universidad de Granada
Publicado enero 2, 2018

Palabras clave:

emociones, estados emocionales, rendimiento académico, inteligencia emocional, contexto pluricultural
Cómo citar
Pulido Acosta, F., & Herrera Clavero, F. (2018). Relaciones entre rendimiento e inteligencia emocional en secundaria. Tendencias Pedagógicas, 31, 165–186. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.010

Resumen

Las emociones tienen un importante impacto en nuestras vidas, convirtiéndose en un arma muy importante con la que afrontarla de manera exitosa. Para ello, tenemos a nuestra disposición herramientas que permiten su adecuada utilización. Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo fundamental analizar los tipos y niveles de Rendimiento Académico e Inteligencia Emocional, en función de la edad, género, cultura y estrato socioeconómico, así como contemplar las relaciones que se pudieran dar entre ambas variables, para una población adolescente multicultural. Para ello, se ha contado con 811 participantes, de seis centros en los que se imparte formación perteneciente a la Etapa Secundaria. Considerando la cultura, el grupo mayoritario es el de participantes pertenecientes a la cultura-religión musulmana. Estos constituyen el 71.6% de la muestra, mientras que el 28.4% de la misma pertenecía a la cultura-religión cristiana, siendo el 46.1% varones y el resto de la muestra (53.9%) mujeres. Como instrumentos de evaluación se han empleado un cuestionario elaborado para evaluar la Inteligencia Emocional y las calificaciones de los alumnos. En Inteligencia Emocional aparecen niveles medio-altos, influyendo la edad, el género, la cultura/religión y el estatus socio-económico-cultural. Aparecen niveles medios en Rendimiento Académico, influyendo la edad, la cultura y el estatus. Se ha halló también relación estadísticamente significativa entre Rendimiento e Inteligencia Emocional, siendo directamente proporcionales. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J. y Román, J. M. (2014). Nivel sociocultural, prácticas educativas familiares y autoestima de los hijos en edades tempranas. Revista de Investigación Educativa, 32(1), 187-202 https://doi.org/10.6018/rie.32.1.173421

Aguaded, M. C. y Pantoja, M. J. (2015). Innovar desde un proyecto educativo de Inteligencia Emocional en primaria e infantil. Tendencias Pedagógicas, 26, 69-88. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/revista/1412/A/2015.

Azpiazu, L., Esnaola, I., & Sarasa, M. (2015). Predictive capacity of social support on emotional intelligence in adolescence. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 23-29. https://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.10.003

Billings, C., Downey, L. A., Lomas, J. E., Lloyd, J., & Stough, C. (2014). Emotional Intelligence and scholastic achievement in pre-adolescent children. Personality and Individual Differences, 65, 14–18.

https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.01.017

Braz, A. C., Cômodo, C. N., Del Prette, Z., Del Prette, A. y Fontaine, A. (2013). Habilidades sociales e intergeneracionalidad en las relaciones familiares. Apuntes de Psicología, 31(1), 77-84.

Caballero-Dominguez, C. C., Suárez-Colorado, Y. P. & BrugesaCarbono, H. D. (2015). Characteristics of Emotional Intelligence in a Group of Higher Education Students with and without Suicidal Ideation. Revista CES Psicología, 8(2), 138-155.

Cabello, R. & Fernandez-Berrocal, P. (2015). Implicit theories and ability emotional intelligence. Frontiers in Psychology, 6.

https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00700

Castevich, J., Dzib, A., Hogan, D. L., Sanders, L., Slovec, K. y Yelizarov, D. (2015). Desarrollo del entorno personal de aprendizaje para tutoría e investigación en niveles educativos superiores. Revista Innoeduca, 1(1), 15-26.

Cazalla-Luna, N. & Molero, D. (2014). Inteligencia emocional percibida, ansiedad y afectos en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(3), 56-73. doi:10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858 https://doi.org/10.5944/reop.vol.25.num.3.2014.13858

Cejudo, J. (2016). Relationship between Emotional Intelligence and mental health in School Counselors. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(1), 131-154. doi.org/10.14204/ejrep.38.15025

https://doi.org/10.14204/ejrep.38.15025

Cervini, R., Dari, N. y Quiroz, S. (2014). Estructura familiar y Rendimiento Académico en países de América Latina. Los datos del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(61), 569-597.

Codier, E. y Odell, E. (2014). Measured emotional intelligence ability and grade point average in nursing students. Nurse Education Today, 34, 608–612.

https://doi.org/10.1016/j.nedt.2013.06.007

De Haro, J. M. y Castejón, J. L. (2014). Perceived emotional intelligence, general intelligence and earlyprofessionalsuccess: predictive and incremental validity. Anales de Psicología, 30(2), 490-498

https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.154621

Di Giusto, C., Martín M. E., Arnaiz, A. y Guerra, P. (2014). Competencias personales y sociales en adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación, 66, 89-104. Recuperado de http://www.rieoei.org/rie66a06.pdf.

Downey, L. A., Johnston, P. J., Hansen, K., Birney, J. y Stough, C. (2010). Investigating the mediating effects of emotional intelligence and coping on problem behaviours in adolescents. Australian Journal of Psychology, 62, 20-29. https://doi.org/10.1080/00049530903312873

Gomes, R. M. y Pereira, A., (2014). Influence of Age and Gender in Acquiring Social Skillsin Portuguese Preschool Education. Psychology, 5(2), 99-103.

https://doi.org/10.4236/psych.2014.52015

Gómez-Castro, J. L. (1986). "Rendimiento escolar y valores interpersonales: Análisis de resultados en E.G.B. con el cuestionario SIV de Leonardo V. Gordon". Bordón, 262, 257-275.

Gorostiaga, A. y Balluerka, N. (2014). Evaluación de la empatía en el ámbito educativo y su relación con la inteligencia emocional. Revista de Educación, 364, 12-38.

Gutiérrez, M. & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26(2), 42-58. doi:10.5944/reop.vol.26.num. 2.2015.15215

Hanin, V. & Van Nieuwenhoven, C. (2016). The influence of motivational and emotional factors in mathematical learning in secondary education. Revue européenne de psychologie appliquée, 66, 127–138. doi:10.1016/j.erap.2016. 04.006

Herrera, F. (2000). La inmigración extranjera no comunitaria y la convivencia en contextos concretos: el caso de Ceuta. En Instituto de Estudios Ceutíes, Monografía de los cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta (12ª ed., pp. 357-359). Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes-Universidad de Granada

Merchán, I. M., Bermejo, M. L. & González, J. D. (2014). Eficacia de un Programa de Educación Emocional en Educación Primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(1), 91-99. doi:10.17979/reipe. 2014.1.1.30

Oberle, E., Schonert-Reichl, K. A. y Zumbo, B. D. (2011). Life satisfaction in early adolescence: Personal, neighborhood, school, family, and peer influences. Journal of Youth and Adolescence, 40, 889-901.

https://doi.org/10.1007/s10964-010-9599-1

Oropesa, F., Moreno, C., Pérez, P. & Muñoz-Tinoco, V. (2014). Rutinas de tiempo libre: oportunidad y riesgo en la adolescencia. Cultura y Educación, 26(1),159-183. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.908670

Pacheco H, P., Villagrán R, S., & Guzmán A, C. (2015). Estudio del campo emocional en el aula y simulación de su evolución durante un proceso de enseñanza-aprendizaje para cursos de ciencias. Estudios pedagógicos, 41(1), 199-217. https://doi.org/10.4067/S0718-07052015000100012

Pinto, B. M. D. C., Dutra, N. B., Filgueiras, A., Juruena, M. F. P., & Stingel, A. M. (2013). Diferenças de gênero entre universitários no reconhecimento de expressões faciais emocionais. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 200-222.

Pulido, F. y Herrera, F. (2015). Miedo y rendimiento académico en el contexto pluricultural de Ceuta. Revista de Investigación Educativa, 34(1), 185-203.doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.207221

Pulido, F., Herrera, F. (2016). Diferencias por género en una validación inicial de un instrumento en construcción para evaluar la inteligencia emocional en una muestra de alumnos de secundaria. Tendencias Pedagógicas, 28, 99-114.

Roa, J. M. (2006). Rendimiento escolar y “situación diglósica” en una muestra de escolares de educación primaria en Ceuta. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8, 1.

Siqués, C. & Vila, I. (2014). Estrategias discursivas y aprendizaje de la lengua escolar: un estudio etnográfico en un aula de alta diversidad étnica y lingüística. Cultura y Educación, 26(2), 349-376. https://doi.org/10.1080/11356405.2014.935112

Soriano, E. & González, A. J. (2013). Las competencias emocionales en el ámbito afectivo-sexual de los adolescentes autóctonos e inmigrantes. Revista de Investigación Educativa, 31 (1), 133-149. doi:10.6018/rie.31.1.150531 https://doi.org/10.6018/rie.31.1.150531

SPSS Inc. Released 2011. IBM SPSS Statistics for Windows, Version 20.0. Armonk, NY: IBM Corp.