v. 14 (2009): El maestro
Monográfico

Maestros para un Cambio: La Generación del 70.

Publicado outubro 19, 2015

Palavras-chave:

Tardofranquismo, Escuelas Normales, Institución Libre de Enseñanza, Junta de Ampliación de Estudios, Misiones Pedagógicas, Franquismo, Pedagogía imperial, Totalitarismo ideológico, Tecnocracia, Centro de Documentación y Orientación Didáctica(...)
Como Citar
González Ruiz, J. (2015). Maestros para un Cambio: La Generación del 70. Tendencias Pedagógicas, 14, 129–144. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1908

Resumo

El lento y largo desarrollo profesional de los maestros españoles desde mediados del siglo XIX, a partir de la Ley Moyano, se vio truncado por la guerra civil de 1936 a 1939. A partir de entonces, es posible distinguir tres etapas hasta llegar a finales del siglo XX, en una evolución que puede considerarse como la reconquista de la dignidad profesional y personal de los maestros: una primera de autoritarismo, otra dominada por criterios tecnocráticos y una tercera en la que se accede a un mayor protagonismo de los maestros a través de la participación en la programación y la gestión del hecho educativo. Se analiza con más detalle la segunda de estas etapas en razón de su carácter de puente entre las otras dos, que marcan la diferencia entre un régimen totalitario (el de la posguerra española) y otro democrático (el actual).

 

Downloads