Vol. 10 (2005): Innovación educativa y formación del profesorado
Artículos

La educación no formal en comedores populares: Preferencias formativas de mujeres organizadas en América Latina.

Publicado octubre 16, 2015

Palabras clave:

Mujer, cooperación internacional, educación para el desarrollo, educación no formal.
Cómo citar
Villena Higueras, J. L. (2015). La educación no formal en comedores populares: Preferencias formativas de mujeres organizadas en América Latina. Tendencias Pedagógicas, 10, 159–176. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1859

Resumen

Este artículo forma parte de un estudio más amplio que sustentó una tesis doctoral defendida en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Granada. Dicho trabajo está articulado en tres ejes desarrollados en un comedor popular autogestionado en el distrito periférico de Puente Piedra y otros sectores marginales de Lima (Perú). Nuestro propósito es invitar a la acción formativa, desde el campo de la educación para el desarrollo, para mejorar las capacidades de un importante número de mujeres adultas que a diario practican la ilusión en entornos desfavorecidos de muchos países. Para ello, además de algunas reflexiones de campo, ofrecemos de forma operativa los resultados de nuestro estudio, referentes a las preferencias y necesidades formativas de las mujeres con las que investigamos y aprendimos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aísa, A.; Hernández, l. y Montobbio, E. (2002): PAEBA: Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos en Iberoamérica. Madrid: .Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Botías, F. y otros (1990): Exploración de necesidades: diagnóstico colaborativo. Revista de Investigación Educativa. Vol.8, N° 16. Barcelona. Pp. 299-302

Cohen, L. y Manion, L. (1990): Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial La Muralla.

Colás, M.P. y Buendía, L. (1998): Investigación educativa. Sevilla: Ediciones Alfar.

Galeano, E. (2004): Patas arriba. La escuela del mundo al revés (loa edición). Madrid: Siglo XXI de España Editores.

García Roca, J. (1994): Solidaridady voluntariado. Santander: Editorial Sal Terrae.

González, J.L. (2002): Aprender a ayudar. En Bernal A. (Coord.): El Voluntariado. Educación para la participación social. Barcelona: Ariel Social.

Herrán, A. de la (2003): El siglo de la educación. Formación evolucionista para el cambio social. Madrid: Hergué

Le Boterf, G. (1986): La investigación participativa: una aproximación para el desarrollo local. En Quintana. J.M. (Coord.): Investigación Participativa. Educación

de Adultos. Madrid: Narcea.

López-Barajas, E. y Montoya, J.M. (Eds.) (1994): La investigación etnográfica: fundamentos y técnicas. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Madrid: UNED.

Martins, D. y Ribeiro das Neves, M.G. (1999): Transmisión de Saberes y Mentoría: Una Estrategia para el Fortalecimiento del Liderazgo Femenino. Banco Interamericano de Desarrollo. Programa PROLID: Mujeres líderes construyendo el futuro, apoyado por UNIFEM, OEAlCIM, UNICEF y el PNUD.

Medina, A. y Domínguez, M.C. (2001): Formación del formador de personas adultas: de la realización personal a la transformación permanente de los entornos comunitarios. En Enseñanza. Anuario interuniversitario de didáctica. Vol. 19. Pp.353-383.

Ortega Carrillo, J.A. y Otros (Coords.) (1999): Derechos Humanos, Educación y Comunicación. Actas del 1 Encuentro de Educadores de España y Marruecos. ,

Granada: Grupo Editorial Universitario y Centro UNESCO de Andalucía. Oficina Técnica de Cooperación de la AECI en Perú (2000): Historias de mujeres, relatos de un nuevo Perú. Revista Cooperación Española. Número 3, septiembre. Pp. 8-19, Madrid.

Pedersen, C.H. (1997): Recordando el futuro. Metodología en trabajo con mujeres. Aportesfeministas. Lima: Escuela para el desarrollo.

Pérez Serrano, M.G. (1990): Investigación-acción. Aplicaciones al campo social y educativo. Madrid: Dykinson.

- (1994a):Investigación cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Ed. La Muralla.

- (1994b): "La etnometodología. Aplicaciones a la educación cívico-social". En López-Barajas, E. y Montoya, J.F. (Eds.): La investigación etnográfica. Fundamentos

y técnicas. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social. Madrid: UNED.

Postic, M. y Ketele, J.M. (2000): Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.

Rebollo, M.A.; Padilla, T. y Martín, L. (1998): El modelo de investigación-acción como propuesta de análisis del proceso de formación/participación en una Escuela

de Padres. En Colás, M.P. y Buendía, L.: Investigación Educativa. 3a Edición. Sevilla: Ediciones Alfar.

Sarmiento, C. (2005): La mujer, el sur de todos los nortes. En Ferrer, A. y Jiménez, J.R. (Coords.): Cooperación al desarrollo, universidad y voluntariado. Colección Periferias Vol. 1. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Siles, J.A. (2003): La Educación vale un Perú. Servicio de Publicaciones de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú).

Villena, J.L. y Molina, E. (2004): "Educación para el desarrollo y educación para la paz: apuntes para una cooperación internacional solidaria". En Ortega, J.A.;

Villena, J.L. y Carrillo, M. (Coords.): Diálogo escolar y cultura de paz. Granada: Grupo Editorial Universitario.

VV.AA. (2001): "Fathers matter too". En Early childhood matters N° 97. February. The Hague: Bernard van Leer Foundation.