Vol. 32 (2018): Los agrupamientos escolares
Monográfico: Los agrupamientos escolares

Organización y funcionamiento de los agrupamientos en Educación Superior: concepciones de los estudiantes

Ana Torres Soto
Universidad de Murcia
Biografía
Mónica Vallejo Ruiz
Universidad de Murcia
Biografía
Portada de Tendencias Pedagógicas, volumen 32
Publicado julio 1, 2018

Palabras clave:

aprendizaje cooperativo, agrupamientos, competencias, educación superior, colaboración.
Cómo citar
Torres Soto, A., & Vallejo Ruiz, M. (2018). Organización y funcionamiento de los agrupamientos en Educación Superior: concepciones de los estudiantes. Tendencias Pedagógicas, 32, 15–30. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.002

Resumen

Tanto el uso apropiado de metodologías activas en los procesos de enseñanza como el incremento de la participación y responsabilidad compartida del alumnado de su propio aprendizaje siguen siendo retos del sistema educativo. Para avanzar en este último sentido, crear espacios verdaderamente cooperativos de aprendizaje es un factor estratégico clave. Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de la influencia de criterios, normas y funcionamiento de los agrupamientos en el aprendizaje cooperativo en Educación Superior. Específicamente, la finalidad del presente estudio es conocer las valoraciones de los estudiantes sobre la organización y el funcionamiento de los grupos de trabajo más idóneos para alcanzar un aprendizaje realmente cooperativo. El estudio se ha focalizado en asignaturas en las que se ha empleado la estrategia metodológica Aprendizaje Basado en Problemas –ABP, en adelante- en dos universidades de la Región de Murcia. Se ha aplicado la escala ACOES a 75 estudiantes de primer curso del grado de Educación Infantil de la Universidad de Murcia y de ISEN, Centro Universitario. Los resultados muestran una correspondencia entre las valoraciones de los estudiantes sobre el funcionamiento de los agrupamientos y las condiciones que en la literatura se han planteado como idóneas para que se desarrolle un aprendizaje cooperativo auténtico. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANECA (2016). Evaluación sobre la propuesta de modificación de plan de estudios. Recuperado de: http://www.um.es/documents/299436/3179530/Notificacion_INFORME+FAVORABLE.pdf/85207a1e-9e54-49da-a1d7-345fae6bda4d.

Atxurra, C., Villardón-Gallego, L., & Calvete, E. (2015). Diseño y validación de la Escala de Aplicación del Aprendizaje Cooperativo (CLAS). Revista de Psicodidáctica, 20(2), 339-357. doi: 10.1387/RevPsicodidact.11917.

Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una nueva mirada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 61-86.

Colomina, R., & Onrubia, J. (2004). Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos. En Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (Comps.), Desarrollo Psicológico y Educación (pp. 415-436). Madrid: Alianza Editorial.

Darling-Hammond, L. (2008). The case for university-based teacher education. En Cochran, M.S., Feiman-Nemser, S., Mcintyre, D.J., & Demers, K.E. (Eds.), Handbook of Research on Teacher Education. Enduring Questions in Changing Contexts (pp. 333-346). New York: Routledge.

Escudero, J.M. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la EF y el Deporte, 10, 7-31.

Fombona, J., Iglesias, M.J., & Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educação & Sociedade, 37(135), 519-538. doi: 10.1590/ES0101-73302016147914.

García Cabrera, M.M. (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación de la universidad de córdoba (Tesis inédita de Doctorado). Universidad de Córdoba, España.

García Cabrera, M.M., González López, I., & Mérida Serrano, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 87-109.

García, R., Traver, J., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.

Goikoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Revista Educación XXI, 5, 227-247. doi: 10.5944/educxx1.5.1.392.

González, N., & García, M.R. (2007). Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-13.

Hancock, D. (2004). Cooperative learning and peer orientation effects on motivation and achievement. Journal of Educational Research, 97(3), 159-161. doi: 10.3200/JOER.97.3.159-168.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGRAW-HILL.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1987). A meta-analysis of cooperative, competitive and individualistic goal structures. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidó́s.

Jourand, C., Adé, D., Sève, C., Komar, J., & Thouvarecq, R. (2017). Dynamics of student interactions: an empirical study of orienteering lessons in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(2). doi: 10.1080/17408989.2017.1342790.

Kagan, S. (1999). Cooperative Learning. San Clemente: Resources for Teachers, Inc.

Lledó Carreres, A., & Perandones González, T.M. (2011). Hacia una cultura colaborativa entre el profesorado universitario. Revisión y fundamentación teórica del trabajo colaborativo. En Gómez Lucas, M.C., & Álvarez Teruel, J.D. (Coords.), El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 125-138). Alcoy: Editorial Marfil.

Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en Secundaria. Bilbao: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco.

Martínez Clares, P., & González Morga, N. (en prensa). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1.

Michavila, F., Martínez, J.M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F.J., & Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario.

Miró, J. (2010). Para qué sirven las competencias transversales. Recuperado de: http://bioinfo.uib.es/~joemiro/CTens/PorqueCT.pdf.

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo, una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.

Pérez Sánchez, A.M. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 73-94.

Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.

Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Revista Aula de Innovación Educativa, 170. Recuperado de: http://www.grao.com/revistas/aula/170-competencias-en-ciencias-sociales/el-aprendizaje-cooperativo-como-recurso-y-como-contenido.

Pujolás, P. (2009). La calidad de los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-239.

Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). (BOE de 3 de agosto).

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 30 de octubre).

Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. (BOE de 3 de febrero).

Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 3 de Julio).

Real Decreto 96/2014, de 14 de febrero, por el que se modifican los Reales Decretos 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), y 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 5 de Marzo).

Rodríguez de Guzmán, J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 19, 67-86. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2002.

Serrano, J. M., Pons, R. M., & González-Herrero, M. E. (2007). El aprendizaje cooperativo y la organización cooperativa de la actividad docente. México: Trillas.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.

Suárez, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona: UOC.