Vol. 32 (2018): School grouping
Monograph: School grouping

Organization and performance of students’ grouping in Higher Education: students' conceptions

Ana Torres Soto
Universidad de Murcia
Bio
Mónica Vallejo Ruiz
Universidad de Murcia
Bio
Front cover of Tendencias Pedagógicas, volume 32
Published July 1, 2018

Keywords:

cooperative learning, students’ grouping, competences, higher education, collaboration
How to Cite
Torres Soto, A., & Vallejo Ruiz, M. (2018). Organization and performance of students’ grouping in Higher Education: students’ conceptions. Tendencias Pedagógicas, 32, 15–30. https://doi.org/10.15366/tp2018.32.002

Abstract

Both the appropriate use of active methodologies in teaching processes and the increased participation and shared responsibility of students for their own learning remain challenges of the education system. To make progress in this last sense, creating truly cooperative learning spaces is a key strategic factor. This paper aims to contribute to the knowledge of the influence of criteria, norms and functioning of groupings in cooperative learning in Higher Education. Specifically, the purpose of the present study is to know the students' evaluations about the organization and functioning of the working groups best suited to achieve truly cooperative learning. The study has focused on subjects in which the methodological strategy based on Problem-Based Learning (ABP) has been used in two universities in the Region of Murcia. The ACOES scale has been applied to 75 first-year undergraduate students at the University of Murcia and ISEN. The results indicate a correlation between the students' assessments of the functioning of the groupings and the conditions that in the literature have been considered as suitable for the development of authentic cooperative learning.

Downloads

Download data is not yet available.

References

ANECA (2016). Evaluación sobre la propuesta de modificación de plan de estudios. Recuperado de: http://www.um.es/documents/299436/3179530/Notificacion_INFORME+FAVORABLE.pdf/85207a1e-9e54-49da-a1d7-345fae6bda4d.

Atxurra, C., Villardón-Gallego, L., & Calvete, E. (2015). Diseño y validación de la Escala de Aplicación del Aprendizaje Cooperativo (CLAS). Revista de Psicodidáctica, 20(2), 339-357. doi: 10.1387/RevPsicodidact.11917.

Bolívar, A. (2013). La lógica del compromiso del profesorado y la responsabilidad de la escuela. Una nueva mirada. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 61-86.

Colomina, R., & Onrubia, J. (2004). Interacción educativa y aprendizaje escolar: la interacción entre alumnos. En Coll, C., Palacios, J., & Marchesi, A. (Comps.), Desarrollo Psicológico y Educación (pp. 415-436). Madrid: Alianza Editorial.

Darling-Hammond, L. (2008). The case for university-based teacher education. En Cochran, M.S., Feiman-Nemser, S., Mcintyre, D.J., & Demers, K.E. (Eds.), Handbook of Research on Teacher Education. Enduring Questions in Changing Contexts (pp. 333-346). New York: Routledge.

Escudero, J.M. (2009). Comunidades docentes de aprendizaje, formación del profesorado y mejora de la educación. Ágora para la EF y el Deporte, 10, 7-31.

Fombona, J., Iglesias, M.J., & Lozano, I. (2016). El trabajo colaborativo en la educación superior: una competencia profesional para los futuros docentes. Educação & Sociedade, 37(135), 519-538. doi: 10.1590/ES0101-73302016147914.

García Cabrera, M.M. (2011). Análisis del trabajo en grupo como estrategia formativa en las titulaciones de ciencias de la educación de la universidad de córdoba (Tesis inédita de Doctorado). Universidad de Córdoba, España.

García Cabrera, M.M., González López, I., & Mérida Serrano, R. (2012). Validación del cuestionario de evaluación ACOES. Análisis del trabajo cooperativo en Educación Superior. Revista de Investigación Educativa, 30(1), 87-109.

García, R., Traver, J., & Candela, I. (2001). Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas. Madrid: CCS.

Goikoetxea, E., & Pascual, G. (2002). Aprendizaje cooperativo: bases teóricas y hallazgos empíricos que explican su eficacia. Revista Educación XXI, 5, 227-247. doi: 10.5944/educxx1.5.1.392.

González, N., & García, M.R. (2007). Aprendizaje Cooperativo como estrategia de Enseñanza-Aprendizaje en Psicopedagogía (UC): repercusiones y valoraciones de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-13.

Hancock, D. (2004). Cooperative learning and peer orientation effects on motivation and achievement. Journal of Educational Research, 97(3), 159-161. doi: 10.3200/JOER.97.3.159-168.

Hernández Sampieri, R.; Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGRAW-HILL.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1987). A meta-analysis of cooperative, competitive and individualistic goal structures. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidó́s.

Jourand, C., Adé, D., Sève, C., Komar, J., & Thouvarecq, R. (2017). Dynamics of student interactions: an empirical study of orienteering lessons in physical education. Physical Education and Sport Pedagogy, 23(2). doi: 10.1080/17408989.2017.1342790.

Kagan, S. (1999). Cooperative Learning. San Clemente: Resources for Teachers, Inc.

Lledó Carreres, A., & Perandones González, T.M. (2011). Hacia una cultura colaborativa entre el profesorado universitario. Revisión y fundamentación teórica del trabajo colaborativo. En Gómez Lucas, M.C., & Álvarez Teruel, J.D. (Coords.), El trabajo colaborativo como indicador de calidad del Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 125-138). Alcoy: Editorial Marfil.

Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en Secundaria. Bilbao: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco.

Martínez Clares, P., & González Morga, N. (en prensa). Las competencias transversales en la universidad: propiedades psicométricas de un cuestionario. Educación XX1.

Michavila, F., Martínez, J.M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F.J., & Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Madrid: Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitario.

Miró, J. (2010). Para qué sirven las competencias transversales. Recuperado de: http://bioinfo.uib.es/~joemiro/CTens/PorqueCT.pdf.

Ovejero, A. (1990). El aprendizaje cooperativo, una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.

Pérez Sánchez, A.M. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en la adaptación escolar. Revista de Investigación Educativa, 26(1), 73-94.

Prieto, L. (2007). El aprendizaje cooperativo. Madrid: PPC.

Pujolás, P. (2008). El aprendizaje cooperativo como recurso y como contenido. Revista Aula de Innovación Educativa, 170. Recuperado de: http://www.grao.com/revistas/aula/170-competencias-en-ciencias-sociales/el-aprendizaje-cooperativo-como-recurso-y-como-contenido.

Pujolás, P. (2009). La calidad de los equipos de aprendizaje cooperativo. Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación, 349, 225-239.

Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES). (BOE de 3 de agosto).

Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 30 de octubre).

Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado. (BOE de 3 de febrero).

Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 3 de Julio).

Real Decreto 96/2014, de 14 de febrero, por el que se modifican los Reales Decretos 1027/2011, de 15 de julio, por el que se establece el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES), y 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (BOE de 5 de Marzo).

Rodríguez de Guzmán, J. (2012). Comunidades de aprendizaje y formación del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 19, 67-86. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2002.

Serrano, J. M., Pons, R. M., & González-Herrero, M. E. (2007). El aprendizaje cooperativo y la organización cooperativa de la actividad docente. México: Trillas.

Slavin, R. (1999). Aprendizaje cooperativo. Teoría, investigación y práctica. Argentina: Aique.

Suárez, C. (2010). Cooperación como condición social de aprendizaje. Barcelona: UOC.