Vol. 25 (2015): ¿Qué maestros formamos desde los grados?
Miscelánea

EL GRADO DE ESTUDIOS INGLESES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

María Luisa Pérez Cañado
Universidad de Jaén
Biografía
Publicado febrero 8, 2015

Palabras clave:

EEES, ECTS, formación, competencias, metodología, evaluación, coordinación.
Cómo citar
Pérez Cañado, M. L. (2015). EL GRADO DE ESTUDIOS INGLESES EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN: PASADO, PRESENTE Y FUTURO. Tendencias Pedagógicas, 25, 279–300. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/171

Resumen

El presente artículo describe el funcionamiento de un grado lingüístico concreto (el Grado en Estudios Ingleses de la Universidad de Jaén) a lo largo de la última década, con el fin de determinar si se está desarrollando adecuadamente y si está preparando al futuro profesorado para afrontar con éxito los retos planteados por el actual panorama de enseñanza de lenguas extranjeras. Basándose en 4 estudios de carácter cuantitativo y cualitativo con más de 800 participantes en total, ofrece un recorrido por el pasado, presente y futuro de este Grado y proporciona instrumentos, procedimientos y un diseño de investigación replicables en otras investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BrígidoCorachán, A. M. (2008). Collaborative e-learning in the European Higher Education Area (EHEA): Towards a peer-assisted construction of knowledge. GRETA. Revista para Profesores de Inglés,16, 14-18.

Coyle, D. (2011). Setting the CLIL agenda for successful learning: What pupils have to say. Plenary conference at theII Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos. Madrid: Universidad Rey

Juan Carlos.

De Miguel Díaz, M. (ed.). (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio en el

marco del EEES. Oviedo: Universidad de Oviedo.

De Miguel Díaz, M. (ed.). (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias. Orientaciones para el profesorado

universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior.Madrid: Alianza Editorial.

GarcíaGarcía, L. (2005). European higher education area at the University of Jaén. First steps towards a common European higher education and research space. Ponencia invitada en la Universidad de Leeds.

Gregori-Signes, C. (2008). Integrating the old and the new: Digital storytelling in the EFL language classroom. GRETA. Revista para Profesores de Inglés,16, 43-49.

Jordano de la Torre, M. (2008). Propuesta para la práctica y evaluación de la competencia oral en los estudios de Turismo a distancia de acuerdo con

el EEES. GRETA. Revista para Profesores de Inglés, 16, 50-57.

Kumaravadivelu, B. (2001). Towards a postmethodpedagogy. TESOL Quarterly,35(4), 537-560.

Madrid Fernández, D. & Hughes, S. (2009). The implementation of the European credit in initial foreign language teacher training. En M. L. Pérez

Cañado (Ed.), English Language Teaching in the European Credit Transfer System: Facing the Challenge(pp. 227-244). Frankfurt am Main:

Peter Lang.

Marsh, D. (2013). The CLIL trajectory: Educational innovation for the 21st century iGeneration. Códoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad

de Córdoba.

Michavila Pitarch, F. (2009). Preface. En M. L. Pérez Cañado (Ed.), English Language Teaching in the European Credit Transfer System: Facing the Challenge (pp. 9-16). Frankfurt am Main: Peter Lang.

Nieto García, J. M. (2007). Sobre convergencia y uniformidad: La licenciatura en Filología Inglesa desde la perspectiva de un coordinador de titulación.

En Actas de las II Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades andaluzas (actas en CD). Granada, 30-31 de octubre de 2007.

O’Dowd, R. (2008). Assessing online language learning in the European Higher Education Area. GRETA Journal,16, 58-64.

Pascual Garrido, M. L. (2007). Problemas y soluciones de la implantación de créditos ECTS en la titulación de Filología Inglesa en la UCO. En Actas de las II Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de implantación del

crédito europeo en las universidades andaluzas (actas en CD). Granada: Universidad de Granada.

Pennock-Speck, B. (2008). The implementation of ICTin the second-cycle History of the English Language module at the Universitat de València.GRETA. Revista para Profesores de Inglés,16, 65-70.

Pennock-Speck, B. (2009). European convergence and the role of ICT in English Studies at the Universitat de València: Lessons learned and prospects for the future. En M. L. Pérez Cañado (Ed.), English Language

Teaching in the European Credit Transfer System: Facing the Challenge, (pp. 169-185). Frankfurt am Main: Peter Lang.

Pérez Cañado, M. L. (2009). The European Credit Transfer System: Enhancing Creativity in Teachers and Students. Humanising Language Teaching,

(1).<http://www.hltmag.co.uk/feb09/mart03.htm>.

Pérez Cañado, M. L. (2010a).La adaptación metodológica de la enseñanza de lenguas al EEES: Un estudio europeo. Revista de Lingüística y Lenguas

Aplicadas,5, 155-176.

Pérez Cañado, M. L. (2010b). Using VLE and CMC to enhance the lexical competence of pre-service English teachers: A quantitative and qualitative

study. Computer Assisted Language Learning, 23(2),129-152.

Pérez Cañado, M. L. (2011). El desarrollo de competencias comunicativas a través de seminarios transversales ECTS: Una experiencia en la

Universidad de Jaén”. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,12(1): 294-319.

Pérez Cañado, M. L. (2013). Adapting to a competency-based model in tertiary education: Lessons learned from the European project ADELEEES. En M. L. Pérez Cañado (Ed.), Competency-Based Language Teaching in Higher

Education (pp. 33-59). Amsterdam: Springer.

Pérez Cañado, M. L. (En prensa). Teacher training needs for bilingual education: In-service teacher perceptions. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism.

Pérez Cañado, M. L. & Casas Pedrosa, A. V. (2010).La aplicación del crédito europeo a la titulación de Filología Inglesa en la Universidad de Jaén: Análisis de Debilidades y Fortalezas. Lenguaje y Textos. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura,31, 61-77.

Pérez Cañado, M. L. & Díez Bedmar, M. B. (2006). Data-driven learning and awareness-raising: An effective tandem to improve grammar in written composition? JET: International Journal of Emerging Technologies in

Learning,1(1), 1-11.

Pérez Cañado, M. L. &Ware, P. D. (2009). Why CMC and VLE are especially suited to the ECTS: The case of telecollaboration in English Studies. En M. L. Pérez Cañado (Ed.), English Language Teaching in the European Credit Transfer System: Facing the Challenge (pp. 111-150). Frankfurt am Main: Peter Lang.

Pérez Cañado, M. L., Ráez Padilla, J., Rascón Moreno, D., & Casas Pedrosa,

A. V. (2010). Claves para la adaptación de la enseñanza de lenguas al EEES: Un estudio europeo. Madrid: Síntesis.

Pérez Cañado, M. L. (2009). The European Credit Transfer System: Enhancing creativity in teachers and students. Humanising Language Teaching,11(1).<http://www.hltmag.co.uk/feb09/mart03.htm>.

Pérez Gómez, A., Soto Gómez, E., Sola Fernández, M., &Serván Núñez, M. J. (2009). La evaluación como aprendizaje. Madrid: Ediciones Akal, S.A.

Pérez González, J. (2009). Competencies in language teaching: from their conceptualisation to their concretion in the curriculum. En M. L. Pérez Cañado (Ed.), English Language Teaching in the European Credit

Transfer System: Facing the Challenge (pp. 93-108). Frankfurt am Main: Peter Lang.

Perrenoud, P. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria,1 <http://www.redu.m.es/Red_U/m2>.

Ron Vaz, P. & Casanova García, J. (2007). El crédito europeo y los resultados académicos en la titulación de Filología Inglesa en la Universidad de Huelva. En Actas de las II Jornadas nacionales de metodologías ECTS

(actas en CD). Badajoz: Universidad de Extremadura.

Ron Vaz, P., Fernández Sánchez, E., & Nieto García, J. M. (2006). Algunas reflexiones sobre la aplicación del crédito europeo en la Licenciatura de Filología Inglesa en las universidades de Andalucía (Córdoba, Huelva y

Jaén). En Actas de lasI Jornadas de trabajo sobre experiencias piloto de implantación del crédito europeo en las universidades andaluzas (actas en CD). Cádiz, 19-21 de septiembre de 2006.

Torralbo Jover, M. (2008). Las nuevas tecnologías en el ECTS: El desarrollo de la competencia léxica en inglés a través de los podcasts. GRETA. Revista para Profesores de Inglés,16, 71-77.

Tudor, I. (2013). From content to competency: Challenge facing higher education language teaching in Europe. In M.L. Pérez Cañado (Ed.), Competency-based language teaching in higher education(pp. 21-32).Amsterdam: Springer.

Ware, P. D. & Pérez Cañado, M. L. (2007).Grammar and feedback: Turning to language form in telecollaboration. En R. O’Dowd (Ed.), Online Intercultural Exchange (pp. 107-126). Exeter: Multilingual Matters.

Zabalza Beraza, M. A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Zaragoza Ninet, M. G. & Clavel Arroitia, B. (2010). La enseñanza del inglés a través de una metodología blended-learning: Cómo mejorar el método

tradicional. Lenguaje y Textos. Revista de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura,31,25-34.