Intercultural education in the Ecuadorian context of higher education: a case of curricular innovation
Keywords:
interculturality, higher education, educational policy, skill, innovationAbstract
Interculturality in education was one of the main objectives proposed in the World Declaration on Higher Education for the 21st century. UNESCO in its report on science (2015), develops a series of arguments that give us the keys to generate policies with an adequate orientation towards success. In this regard, in the context of the National University of Education, a research was developed whose purpose was to innovate the higher education plans of the country through the creation of new curricular elements contemplated during the implementation of the Degree in Intercultural Bilingual Education in the year 2015. The sample of this study was constituted by the governing documents of the teaching process in Ecuadorian higher education; besides those derived from the curricular design of the academic offer in question. The data was collected using the document review technique. The conclusion of this study allows us to see how the research competence is traced as a transversal axis of all the curricular elements throughout the nine semesters of the degree, becoming an element of teacher training referring worldwide.
Downloads
References
Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial.
Asamblea Nacional. (2010). Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES). Quito: Registro Oficial.
Bastidas-Jiménez, M. (2015). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: Un estudio de la demanda social. Alteridad. Revista de Educación, 10(2), pp. 180-189. https://doi.org/10.17163/alt.v10n2.2015.04
Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito: CES.
Consejo de Educación Superior. (2014). Reglamento de Presentación y Aprobación de las Carreras y Programas de las IES. Quito: CES.
Guzmán-Muñoz, E., Muñoz-Muñoz, J., Preciado-Espitia, E., & Menjura-Escobar, M. (2014). La convivencia escolar. Una mirada desde la diversidad cultural. Plumilla Educativa, 0(13), pp. 153-175. Recuperado Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/404.
Jara-Cobos, R. V., & Massón-Cruz, R. M. (2016). Política de acción afirmativa, su repercusión en la Universidad Politécnica Salesiana. Caso: indígenas de Quilloac. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), pp. 139-153. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142016000200012&lng=es&tlng=es.
Krainer A, & Guerra, M. (2012). Interculturalidad. Un acercamiento desde la investigación. Quito: FLACSO.
Krainer, A., Aguirre, D., Guerra M., & Meiser, A. (2017). Educación superior intercultural y diálogo de saberes: el caso de la Amawtay Wasi en Ecuador. Revista de la Educación Superior, 46(184), pp. 55-76. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.002.
Leiva Olivencia, J. J. (2013). Bases conceptuales de la educación intercultural. De la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Foro de Educación, 11(15), enero-diciembre 2013, pp. 169-197.
Loaiza-Rendón, C. (2011). La cultura de la diversidad: el telón de fondo de la inclusión en la educación de, con y para todos. Plumilla Educativa, 0(8), pp. 166-175. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/plumillaeducativa/article/view/490.
Luna, C., Emanuele C. A., & De la Torre, D. (2017). Posicionamiento de Ecuador en la agenda de salud global como producto de la reforma sectorial. Revista Panamericana de Salud Pública, (41), 1-6. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2017.v41/e55/es.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito: SUBSEIB.
Ocampo, M. C. (2009) Métodos y técnicas de investigación académica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Rodríguez-Caguana, A. (2016). Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas del Ecuador: ¿Interculturalidad o asimilación? (2007-2014). Revista Ecuador Debate, (98), pp. 113.124. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/12172/1/REXTN-ED98-09-Rodriguez.pdf.
Rojas-Cortés, A., & González-Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR, 14(1), pp. 73-91. Recuperado en 13 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272016000100006&lng=es&tlng=es.
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.
Sola Martínez, T. & López, N. (2001). Enfoques didácticos y organizativos de la educación especial. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Sola Martínez, T.; López, N. & Cáceres, M. P. (2009). La educación especial en su enmarque didáctico y organizativo. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.
UNESCO. (1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Paris: UNESCO.
UNESCO. (2015). Informe de la UNESCO sobre ciencia: hacia 2030. Paris: United Nations Educational. Recuperado en 13 de febrero de 2018, de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002354/235407s.pdf.
Vivar, K. (2014). Trayectoria y desplazamiento de modelos teóricos e ideológicos: de la educación indígena en México. Una crítica antropológica. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, México: CIESAS Occidente.