Vol. 27 (2016): La Renovación Pedagógica: aprendiendo del pasado, construyendo el presente. 50º aniversario del fallecimiento de Freinet
Miscelánea

El aula de comunicación y lenguaje y la inclusión escolar. Dificultades y estrategias de intervención

José Peirats Chacón
Universitat de València
Diana Morote Blanco
Universitat de València
portada
Publicado enero 15, 2016

Palabras clave:

inclusión, aula de comunicación y lenguaje, estrategias de intervención, dificultades en la inclusión, modalidad de escolarización
Cómo citar
Peirats Chacón, J., & Morote Blanco, D. (2016). El aula de comunicación y lenguaje y la inclusión escolar. Dificultades y estrategias de intervención. Tendencias Pedagógicas, 27, 313–330. https://doi.org/10.15366/tp2016.27.015

Resumen

Este texto muestra un estudio de casos de dos alumnos escolarizados en el aula de Comunicación y Lenguaje de un colegio valenciano. El objetivo principal se centra en conocer la situación de inclusión educativa de estos alumnos. Para llevarlo a cabo, se ha recogido una serie de datos utilizando hojas de registro de observaciones, entrevistas, encuestas, conversaciones informales y un diario de campo que han permitido realizar un análisis cualitativo de los mismos. Se han descrito las dificultades que obstaculizan el paso del aula CyL al aula ordinaria y se ha analizado la correspondencia entre las diferentes estrategias de intervención. Con los resultados obtenidos, reflexionamos sobre el grado de cumplimiento del objetivo original de la creación de las aulas CyL: la progresiva inclusión al aula ordinaria.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Asociación Americana de Psiquiatría (2014). DSM-5.Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

Augé, C. y Escoin, J. (2003). Tecnologías de ayuda y sistemas aumentativos y alternativos de comunicación en personas con discapacidad motora. En F. Alcantud y F.J. Soto (coords.), Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicación (pp. 139-160). Valencia: Nau Llibres.

Baron, S. (1997). Hey! It was a joke! Understanding propositions and proposition al attitudes by normally develop in children and children with autism. Israel Journal of Psychiatry, 34, 174-178.

Bellver, M.C., Díez, M., López, M.J. y Navarro, A. (2009). La programación didáctica en un aula CyL: La experiencia del CEIP "El parque" de la Cañada. Trabajo presentado en el XIX Congreso Nacional de la Federación Española de Asociaciones de Profesores de Audición y Lenguaje.

Bondy, A. y Frost, L.(2009). Manual de Sistema de Comunicación de Intercambio de Imágenes. Nueva York: Pyramid Educational Consultants.

Consellería de Educación (2012). Instrucciones de la Dirección General de Ordenación y Centros docentes, de 10 de mayo de 2012, por las cuales se regulan la organización y funcionamiento de les unidades específicas de comunicación y lenguaje para el curso 2012/2013.

Consejería de Educación, Cultura y Deportes (2014). Orden de 11 de abril por la que se crean, regula y ordena el funcionamiento de las Aulas Abiertas Especializadas, para el alumnado con trastorno de espectro autista, en centros sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Diario Oficial de Castilla-La Mancha, 78, de 25/04/14).

Consejería de Educación, Formación y Empleo (2010). Orden de 24 de mayo, por la que se regulan la autorización y el funcionamiento de las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios públicos y privados concertados de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, (Boletín Oficial de la Región de Murcia, 126, de 3/06/10).

Comin, D. (2012). Congreso de AETAPI: Por la inclusión, un derecho como ciudadano. Recuperado de http://wp.me/p1lUm3-5RM

Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con necesidades educativas especiales (DOGV, 3224, de 17/04/88).

Departamento de Educación, Universidades e Investigación (s.f.). Orientaciones del Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, para el funcionamiento de aulas estables para alumnado con trastornos generalizados del desarrollo. Recuperado de http://links.uv.es/Ourh5HE

Doménech, A. y Moliner, O. (2013). Relato polifónico: "Hablan las madres... sobre las vivencias de inclusión de sus hijos en la escuela". Revista de Educación Inclusiva, 6(1), 142-155.

Echeita, G. (1999). Reflexiones sobre Atención a la Diversidad. Acción Educativa, 102-103, 30-43.

Erickson, F. (1982). La investigación en la enseñanza. Barcelona: Paidós.

Frith, U. (2004). Autismo: Hacia una explicación del enigma. Madrid: Alianza.

Gairín, J. (2000). Una escuela para todos; un reto social y educativo. Trabajo presentado en Congreso Internacional sobre Educación para la diversidad en el siglo XXI. Recuperado de http://goo.gl/CnkU1S

García, D. C. (2014). La inclusión educativa de alumnos del Espectro Autista en escuelas públicas con servicio de Educación Especial, USAER: un estudio exploratorio de 13 alumnos del espectro autista en inclusión educativa (Trabajo de Fin de Posgrado, sin publicar). México: Instituto Politécnico Nacional y Clínica Mexicana de Autismo.

Fuentes Biggi, J.; Ferrari Arroyo, M. J.; Boada Muñoz, L.; Touriño Aguilera, E.; Artigas Pallarés, J.; Belinchón Carmona, M.; Hervás Zúñiga, A.; Canal Bedia, R.; Hernández, J. M.; Díez Cuervo, A.; Idiazábal Aletxa, M. A.; Mulas, F.; Palacios, S.; Tamarit, J.; Martos Pérez, J.; Posada de la Paz, M. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del espectro autista. Revista de Neurología, 43(7), 425-438.

Hernández, J.Mª., Martín, A.y Ruiz, B. (2007). Déjame que te hable de los niños y niñas con autismo de tu escuela. Madrid: Teleno Ediciones.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, para la mejora de la calidad de la Educación (BOE, 106, de 4/05/06).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE, 295, de 10/12/13).

López, M. (2009). La inclusión educativa de los alumnos con discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. RELIEVE, 15(1), 1-20.

Lozano, J. y Alcaraz, S. (2010). Enseñar emociones para beneficiar las habilidades sociales de alumnado con Trastornos del Espectro Autista. Educatio Siglo XXI, 28(2), 261-288.

Mesibov, G. y Howley, M. (2011). El acceso al Currículo para alumnos con TEA. Programa TEACCH. Ávila: Autismo Ávila.

Moreno Bayardo, M.G. (2000). Introducción a la Metodología de la Investigación Educativa II. México: Progreso.

Quecedo, R. y Castaño, C. (2003). Introduccción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5-40.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Rué, J. (1999). Proyecto docente e investigador de Didáctica y Organización Escolar. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Schaeffer, B. (1980). Total Communication: A signed speech program for non verbal children. Champaing, Illinois: ResearchPress.

Stake, R.E.(1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Tamarit, J. (1998). Comprensión y tratamiento de conductas desafiantes en las personas con autismo. En A. Rivière y J. Martos, El tratamiento del autismo: Nuevas perspectivas (pp. 639-656). Madrid: IMSERSO.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Vallejo, R. y Finol de Franco, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 7, 117-133.

Velasco, C. (2007). Estructuración espacio-temporal de un aula específica de autismo. Revista Digital: Práctica Docente, 8, 1-11.

Wing, L. (1998). El autismo en niños y adultos. Una guía para la familia. Barcelona: Paidós.