Vol. 24 (2014): Life histories
Monograph Presentation

LIFE STORIES AND SOCIAL EDUCATION: AN EXPERIENCE OF RESEARCH AND TRAINING

Published October 26, 2015

Keywords:

Social Education, Life History, teacher training, educational research.
How to Cite
Bretones Peregrina, E., Solé Blanch, J., Alberich González, N., & Ros Nicolau, J. (2015). LIFE STORIES AND SOCIAL EDUCATION: AN EXPERIENCE OF RESEARCH AND TRAINING. Tendencias Pedagógicas, 24, 71–84. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.005

Abstract

The life histories are a way of producing knowledge and understanding about society and culture. They are used as a technique by many disciplines although since different theoretical and epistemological perspectives. In some disciplines they are a qualitative research technique.For applied disciplines, as the pedagogy, life histories are also a technique used for educational action. In this article converge both ends: we investigate on the discourses of professionals, through their life stories, and we incorporated their stories to the formation of social educators.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alberich, N. (2012). Annex: El relat biogràfic d’una educadora social. En E. Bretones (coord.), Històries de vida i educació social (Módulo 3). Barcelona: FUOC.

Alberich, N., Bretones, E. y Ros, P. (2013). Biografías al descubierto. Historias de vida y Educación Social. Barcelona: Editorial UOC. Asociación Estatal de Educación Social y Consejo General de Colegios de

Educadoras y Educadores Sociales. (2007). Documentos

profesionalizadores. Barcelona: ASEDES – CGCEES.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Bolívar, A. (2002). De nobis ipsis silemus: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/49/91

Bourdieu, P. (1993). La misère du monde. París: Senit.

Bretones, E. (coord.). (2012). Familias y educación social. Un encuentro necesario. Barcelona: Editorial UOC.

Bretones, E. y Risquez, M. (2012, julio). Trànsits: les veus de la pràctica social [vídeo]. Recuperado de http://www.frequency.com/video/trnsits-les-veusde-la-prctica-social/77948381

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Díaz de Rada, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.

Díaz de Rada, A., Velasco, H. y García Castaño, J. (2003). Lecturas de Antropología para educadores. Madrid: Trotta.

Dubar, C. (1995). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. París: Armand Colin.

Espejo, R. y Le Grand, J. L. (2010). Historias de vida, investigación y crítica existencial. Cuestiones Pedagógicas, 20, 69-90.

Fasseur, N. y Leroy, D. (2009/2010). “Ni vistas, ni conocidas”. Historias de vida de la educación popular. Narración y política. Cuestiones Pedagógicas,20, 117-142.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso del Collège de France. (1973-1974). Madrid: Akal.

García Molina, J. (2012). Cartografías pedagógicas para educadores sociales. Barcelona: Editorial UOC.

González Monteagudo, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones pedagógicas, 19, 207-232.

Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro Ediciones.

Hernández, F., Sancho, J.M., y Rivas, J.I. (coords.). (2011). Historias de vida en educación. Biografías en contexto. Barcelona: Esbrina-Recerca.

Jiménez, D. y Gómez-Franco, L. (2011). Experiències relatades sobre educació i antropología. En E. Fuentes y J. Solé, Antropologia Pedagògica (Módulo 11). Barcelona: FUOC.

Jociles, M. y Franzé, A. (2008). Es la escuela el problema: perspectivas socioantropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta.

Jociles, M., Franzé, A. y Poveda, D. (2011). Etnografías de la Infancia y de la adolescencia. Madrid: Catarata.

Lopes, A. (2011). Las historias de vida en la formación docente: orígenes y niveles de la construcción de identidad de los profesores. En F. Hernández, J.M. Sancho, y J.I. Rivas (Coords.), Historias de vida en

educación. Biografías en contexto (pp. 23-33). Barcelona: EsbrinaRecerca.

Moyano, S. (2012). Acción socioeducativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Núñez, V. (coord.). (2010). Encrucijadas de la educación social. Orientaciones, modelos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.

Pereira, C. y Solé, J. (2013). La cualificación profesional en educación social: el papel del Prácticum. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 237-258.

Pié, A. (Coord.). (2012). Practicum II. El coneixement institucional. Barcelona: FUOC.

Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pujadas, J.J. (coord.). (2004). Etnografía. Barcelona: Ed. UOC.

Rivas Flores, J. I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J.I. Rivas Flores y D.H. Pastor, Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro Ediciones.

Sáez, J. y García Molina, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.

Sánchez, M. (2000). Memoria e invención literaria. En J. Azcona, Memoria y creatividad: I Jornadas de estudios Barojianos (pp. 41-58). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Sancho, J. M., Petry, P. P., Domingo, L., Müller, J. y Giró, X. (2012). El Instituto La Mallola. Una apuesta por la integración de las TIC. En J.M. Sancho y C. Alonso (Eds.), La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas

(pp. 61-86). Barcelona: Octaedro Ediciones.

Soto, P. (2006). Docentes, sujetos culturales y mediadores interculturales. En Ministerio de Educación y Ciencia, Hacia el aula intercultural: experiencias y referentes. Madrid: MEC.

Tyack, D. y Tobin, W. (1994). The “Grammar” of Schooling: Why Has It Been So Hard to Change? American Educational Research Journal, 31(3),453-479.

Ubieto, J. R. (2012). La construcción del caso en el Trabajo en Red. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial UOC.

Venceslao, M. (2011). El poder de las clasificaciones: el «excluido social» como «desviado» contemporáneo. En S. Moyano y J. Planella (coords.), Voces de la educación social (pp. 341-354). Barcelona: Editorial UOC.

Weber, M. (1984). La acción social: ensayos metodológicos. Barcelona: Península.