Vol. 24 (2014): Las historias de vida
Presentación del Monográfico

Historias de vida y educación social: una experiencia de investigación y formación.

Publicado octubre 26, 2015

Palabras clave:

Educación social, Historias de vida, formación de formadores, investigación educativa.
Cómo citar
Bretones Peregrina, E., Solé Blanch, J., Alberich González, N., & Ros Nicolau, J. (2015). Historias de vida y educación social: una experiencia de investigación y formación. Tendencias Pedagógicas, 24, 71–84. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.005

Resumen

Las historias de vida son una forma de producir conocimiento y comprensión sobre la sociedad y la cultura de la que participan las personas. Son utilizadas como técnica de investigación por numerosas disciplinas aunque desde perspectivas teóricas y epistemológicas diferentes. En algunas disciplinas son una técnica cualitativa de investigación. Para disciplinas o corrientes más aplicadas, como la pedagogía social, las historias de vida también son una técnica aplicada para la acción socioeducativa. En este artículo convergen ambos fines: investigamos sobre los discursos de los profesionales, a través de sus relatos biográficos; e, incorporamos sus historias a la formación inicial de educadores sociales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberich, N. (2012). Annex: El relat biogràfic d’una educadora social. En E. Bretones (coord.), Històries de vida i educació social (Módulo 3). Barcelona: FUOC.

Alberich, N., Bretones, E. y Ros, P. (2013). Biografías al descubierto. Historias de vida y Educación Social. Barcelona: Editorial UOC. Asociación Estatal de Educación Social y Consejo General de Colegios de

Educadoras y Educadores Sociales. (2007). Documentos

profesionalizadores. Barcelona: ASEDES – CGCEES.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Bolívar, A. (2002). De nobis ipsis silemus: epistemología de la investigación biográfico-narrativa en Educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/view/49/91

Bourdieu, P. (1993). La misère du monde. París: Senit.

Bretones, E. (coord.). (2012). Familias y educación social. Un encuentro necesario. Barcelona: Editorial UOC.

Bretones, E. y Risquez, M. (2012, julio). Trànsits: les veus de la pràctica social [vídeo]. Recuperado de http://www.frequency.com/video/trnsits-les-veusde-la-prctica-social/77948381

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social: una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Díaz de Rada, A. (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.

Díaz de Rada, A., Velasco, H. y García Castaño, J. (2003). Lecturas de Antropología para educadores. Madrid: Trotta.

Dubar, C. (1995). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. París: Armand Colin.

Espejo, R. y Le Grand, J. L. (2010). Historias de vida, investigación y crítica existencial. Cuestiones Pedagógicas, 20, 69-90.

Fasseur, N. y Leroy, D. (2009/2010). “Ni vistas, ni conocidas”. Historias de vida de la educación popular. Narración y política. Cuestiones Pedagógicas,20, 117-142.

Foucault, M. (2005). El poder psiquiátrico. Curso del Collège de France. (1973-1974). Madrid: Akal.

García Molina, J. (2012). Cartografías pedagógicas para educadores sociales. Barcelona: Editorial UOC.

González Monteagudo, J. (2009). Historias de vida y teorías de la educación: tendiendo puentes. Cuestiones pedagógicas, 19, 207-232.

Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro Ediciones.

Hernández, F., Sancho, J.M., y Rivas, J.I. (coords.). (2011). Historias de vida en educación. Biografías en contexto. Barcelona: Esbrina-Recerca.

Jiménez, D. y Gómez-Franco, L. (2011). Experiències relatades sobre educació i antropología. En E. Fuentes y J. Solé, Antropologia Pedagògica (Módulo 11). Barcelona: FUOC.

Jociles, M. y Franzé, A. (2008). Es la escuela el problema: perspectivas socioantropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta.

Jociles, M., Franzé, A. y Poveda, D. (2011). Etnografías de la Infancia y de la adolescencia. Madrid: Catarata.

Lopes, A. (2011). Las historias de vida en la formación docente: orígenes y niveles de la construcción de identidad de los profesores. En F. Hernández, J.M. Sancho, y J.I. Rivas (Coords.), Historias de vida en

educación. Biografías en contexto (pp. 23-33). Barcelona: EsbrinaRecerca.

Moyano, S. (2012). Acción socioeducativa y funciones de los educadores sociales. Barcelona: Editorial UOC.

Núñez, V. (coord.). (2010). Encrucijadas de la educación social. Orientaciones, modelos y prácticas. Barcelona: Editorial UOC.

Pereira, C. y Solé, J. (2013). La cualificación profesional en educación social: el papel del Prácticum. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 21, 237-258.

Pié, A. (Coord.). (2012). Practicum II. El coneixement institucional. Barcelona: FUOC.

Pujadas, J.J. (1992). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pujadas, J.J. (coord.). (2004). Etnografía. Barcelona: Ed. UOC.

Rivas Flores, J. I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J.I. Rivas Flores y D.H. Pastor, Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro Ediciones.

Sáez, J. y García Molina, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza.

Sánchez, M. (2000). Memoria e invención literaria. En J. Azcona, Memoria y creatividad: I Jornadas de estudios Barojianos (pp. 41-58). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Sancho, J. M., Petry, P. P., Domingo, L., Müller, J. y Giró, X. (2012). El Instituto La Mallola. Una apuesta por la integración de las TIC. En J.M. Sancho y C. Alonso (Eds.), La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas

(pp. 61-86). Barcelona: Octaedro Ediciones.

Soto, P. (2006). Docentes, sujetos culturales y mediadores interculturales. En Ministerio de Educación y Ciencia, Hacia el aula intercultural: experiencias y referentes. Madrid: MEC.

Tyack, D. y Tobin, W. (1994). The “Grammar” of Schooling: Why Has It Been So Hard to Change? American Educational Research Journal, 31(3),453-479.

Ubieto, J. R. (2012). La construcción del caso en el Trabajo en Red. Teoría y práctica. Barcelona: Editorial UOC.

Venceslao, M. (2011). El poder de las clasificaciones: el «excluido social» como «desviado» contemporáneo. En S. Moyano y J. Planella (coords.), Voces de la educación social (pp. 341-354). Barcelona: Editorial UOC.

Weber, M. (1984). La acción social: ensayos metodológicos. Barcelona: Península.