Vol. 21 (2013): Innovative experiences in education I
Miscellany

EVALUATION OF TUTORING IN THE UNIVERSITY OF HUELVA SINCE THE PERSPECTIVE OF THE PSYCHOPEDAGOGY STUDENT: IMPROVEMENT PROPOSALS

Published October 23, 2015

Keywords:

Tutoring, assessment, guidance, counseling-university, teaching.
How to Cite
Aguaded Gómez, M. C., & Monescillo Palomo, M. (2015). EVALUATION OF TUTORING IN THE UNIVERSITY OF HUELVA SINCE THE PERSPECTIVE OF THE PSYCHOPEDAGOGY STUDENT: IMPROVEMENT PROPOSALS. Tendencias Pedagógicas, 21, 163–176. Retrieved from https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2031

Abstract

Tutoring at the university is in a period of analysis and evaluation justified the changes taking place in our educational system. Adding to the European Higher Education demand a revision of the role of the figure of the teacher, both of teaching and research. This article presents the results of a research aimed to know the opinion of the users of the tutorials in the university and, through them, evaluate that teaching practice. The report also presents some practical proposals to improve the functionality and quality of assistance to be dispensed tutorials university faculty.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez González, M. (1996) “La aproximación al concepto de orientación y tutoría”. En Álvarez Y Bisquerra (Coord.)Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis: pp.25.

Arbizu, F. Y Otros (2005) “Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria”, Revista de Psicodidáctica, vol. 10, nº 1, pp. 7-21. Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/175/17514745002.pdf

Arnal, J. y Otros (1992). Investigación educativa. Fundamento y metodología. Barcelona: Labor.

Best, J.W. (1982). Cómo investigar en educación. Madrid: Morata.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de Investigación Educativa. Barcelona: CEAC. Carter R. Y Mcarthy, M. (1995). Grammar and the spoken language. London: Applied Linguistics 16, 2; 141-158.

Colas, M .P., Buendia L (1992). Investigación educativa. Sevilla: Alfar.

Correa Tierra, I (2009). “Análisis del servicio de tutorías recibido por los alumnos de ciencias experimentales de la Universidad de Huelva”. en Reflexionar sobre docencia

universitaria. A.A.V.V. Huelva: Servicio de Formación del Profesorado de la Universidad de Huelva.

Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa

Flores Ruiz, D (2009). “Las tutorías en el EESS: una valoración de los alumnos de turismo de la Universidad de Huelva” en Reflexionar sobre docencia universitaria.

A.A.V.V. Huelva: Servicio de Formación del Profesorado de la Universidad de Huelva.

Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1987). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata

Hernández De La Torre, E. (1998). “La nueva acción tutorial en la enseñanza universitaria”. Revista de enseñanza universitaria, nº 13, pp. 79-83

Hernández Pina, F. y otros (1988). “Orientación escolar y equipos de apoyo psicopedagógico”, en Jornadas sobre la Reforma del sistema educativo; .173-187. Murcia: ICE de la Universidad de Murcia.

Kerlinger, F .N. (1979) Behavioral research: a conceptual approach. Nueva Cork: Holt.

Pérez Yuste, R. (1986). Pedagogía experimental: La medida en educación. Madrid: UNED

Sanz, M. T. y Moya (2009). La acción tutorial en la licenciatura de Administración de Empresas” en Reflexionar sobre docencia universitaria. A.A.V.V. Huelva: Servicio de Formación del Profesorado de la Universidad de Huelva.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidos/MEC.