BASIC EDUCATION IN SPAIN IN THE XX AND XXI CENTURIES. THE ROLE OF THE UNIVERSITY IN THE FORMATION OF TEACHERS
Keywords:
Primary education, Teachers Education, University, ESHE, Secular rationalist schools.Abstract
The Primary Education is a matter of general interest because of its importance in the development of the persons, and because of the education of the citizens stem the progress, the wealth and the well-being of a country. Speaking about education means allude to the schools, the teachers education, and the responsibility that the University has, since the foundations and objects of the School and University are inseparable. The problem of the Teacher training was raised by the first time at the beginning of the 20th century; continues without a solution in the 21st century, when Spain joins ESHE.Downloads
References
·Azorín, F. (1920). La Instrucción Primaria. El Socialista, 6 de febrero, nº 3428:1.
·Constitución Española de 1912. Título X. Instrucción Pública.
·Cossío, B. (1898). La acción social en la educación. El Socialista, nº 634, 1º de mayo: 8.
·Cuadra, J. (1910). Locales para la escuela. El Socialista, nº 1251, 4 de marzo: 4.
·De Editorial (1926). Conferencias. El Socialista, 1926, nº 5285,12 de enero: 1.
·De Editorial (1926). Conferencias. El Socialista, 1926, nº 5550, 18 de noviembre:5 .
·De Editorial (1929). En las escuelas del Puente de Vallecas. El Socialista, nº 6399, de 13 de agosto: 3.
·De Editorial (2007). Aula Sindical. Año XIX. Nº 61, septiembre–octubre 2007. Madrid.
·Del Pozo, Mª M. (1982). La utilización de parques y jardines como espacios educativos alternativos en Madrid (1900- 1931). En Historia de la Educación. Vol. XII-XIII (1993-94) (149-184). Salamanca. Ediciones de la Universidad de Salamanca. Editorial Universitas. Pendiente de publicación.
·Elliot, J. (1990). La investigación –acción en educación. Madrid. Morata.
· Fernando de los Ríos (1932). La batalla de España por la escuela. El Socialista, nº 7196, 1 de marzo: 4.
· FETE-UGT. Federación de Trabajadores de la Enseñanza de Madrid.
·García Hoz, V. (1960). Principios de pedagogía sistemática. Madrid: Rialp.
·García Hoz, V. (1967). Agrupamiento de alumnos. Revista Española de Pedagogía, nº 97, enero-marzo.
·García Hoz, V. (1971). Educación personalizada. Madrid: Instituto de Pedagogía. CSIC.
·Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (1997). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
·González Jiménez, F.E. (1990). Sobre la fundamentación y el valor de la didáctica. Revista Complutense de Educación. Vol. 1, nº 2, 241-266. Madrid: Servicio de Publicaciones de la UCM.
·González Jiménez, F.E. (1993). Estudio sobre los fundamentos, cometidos y estructura de una
Facultad de Educación –Centro de formación de los profesores-. Universidad Complutense de Madrid. Documento registrado.
·González Jiménez, F.E. (2002). Memoria para la creación de una Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Castilla La Mancha- Cuenca. Documento registrado.
·González Jiménez, F.E. (2005). Investigar sobre la actividad educativa: trascendencia en la formación de los docentes. Revista Complutense de Educación. Vol. 16, nº 2, 715-748. Madrid: Servicio de Publicaciones de la UCM.
·González Jiménez, F.E. (2006). Conocimiento, comunicación educativa y formas de vida. En VVAA. Epistemología del aprendizaje humano (pp. 47-122). Madrid: Fundación Fernando Rielo.
·González Jiménez, F.E. (2006). Coord. Investigación. Memoria de la investigación “Análisis comparado, evaluación y prospectiva de la formación inicial del profesorado en y para el EEES”. HYPERLINK "http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/casaAva.asp" http://www.centrorecursos.com/mec/ayudas/casaAva.asp MEC- Programa de Estudios y Análisis.
·González Jiménez, F.E. (2008). Coord. Investigación. Memoria de la investigación “La tutoría en la Universidad. Selección, proceso formativo y actividad de los tutores: una práctica. Universidad Complutense de Madrid. Nº proyecto 698. Vicerrectorado de Innovación y EEES. Convocatoria de Proyectos de Innovación y mejora de la calidad docente.
·González Jiménez, F.E. Y Macías, E. (2004). En torno al tema de la calidad en educación. Realidad y leyes. Revista Complutense de Educación. Vol. 15, nº 1, 301-336. Madrid: Servicio de Publicaciones de la UCM.
·González Jiménez, F.E. et al (2009). Selección, formación y práctica de los docentes investigadores de Educación Superior con la perspectiva del Espacio Europeo. Pendiente de publicación.
·Gutiérrez Zuloaga, I. (1972). Historia de la educación. Madrid: Narcea.
·Jardiel, E. (1908). Nuestras escuelas. El Socialista, nº 1178, 2 de octubre: 3.
·Kant. I. (2002). Lecciones de ética. Barcelona: Crítica.
·Ley de Instrucción Pública de 1857. Ley Moyano.
·Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE de 4 de Mayo).
·Luzuriaga, L. (1918). Bases para un programa de instrucción primaria. El Sol, 25 de noviembre: 8
·Macías, E. (2001). Persona y diversidad: implicaciones educativas en la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación. Vol. 12, nº 2, 601-627. Madrid: Servicio de Publicaciones de la UCM.
·Macías, E. (2007). Conductas violentas en educación secundaria. Una experiencia de intervención y propuesta de formación de tutores. En Gázquez Linares, J.J. y otros (Eds.), Mejora de la convivencia y programas encaminados a la prevención e intervención del acoso escolar (pp. 191-196). Granada: Grupo Editorial Universitario.
·Márquez, A. (1931). Congreso de la Asociación General de Maestros. El Socialista, nº 1412, de 5 de abril: 3.
·Martínez, R. (1910). Escuelas laicas. El Socialista, nº 1274,12 agosto:2-3.
·Marx, K. y Engels, F. (1848). Manifiesto del Partido Comunista, 1848. 1978:53.
·Matthew, B. M. (1965). Aprendizaje del trabajo en grupos. Buenos Aires: Troquel.
·Melía, J. (1908). Por la enseñanza laica. El Socialista, nº 1182, 13 de octubre: 3.
·Ortiz, J. (1910). La Escuela laica. El Socialista, 1º de mayo, nº 1259,: 4.
· Piaget, J. (1975). Génesis de las operaciones lógicas elementales. Madrid: Morata.
· Piaget, J. (1990). Biología y conocimiento. México: Siglo XXI. (10ª Ed.)
·Ragard, W.B. (1966). Modern Elementary Curriculum. New York: Holt. Rinehart and Winston.
·Reglamento interior de la sociedad obrera de las escuelas laicas graduadas (1908). Madrid: Imprenta Inocente Calleja.
·Unamuno, M. (1899). Individualidad e Individualismo. El Socialista, 1 de mayo, nº 686. 3.
·VV.AA. (1970). Información de la Institución Libre de Enseñanza a la Comisión de Reformas Sociales, 1884. En VVAA., La clase obrera a finales del siglo XIX: 75.
·Zola, É. (1900). Ciencia y religión. El Socialista, 16 de noviembre, nº 767: 2.
·Zubiri, X. (1983). Inteligencia y razón. Madrid: Alianza.