Vol. 14 (2009): The school teacher
Monograph

THE SCHOOL HANDBOOK AND CULTURE PROFESSIONAL TEACHERS

Published October 19, 2015

Keywords:

Historiography of the education, Textuality, Manualistic, School Ethnography, Summa book, Cyclical Plan, Word Icon Messages, Ergology.
How to Cite
Escolano Benito, A. (2015). THE SCHOOL HANDBOOK AND CULTURE PROFESSIONAL TEACHERS. Tendencias Pedagógicas, 14, 169–180. Retrieved from https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1911

Abstract

The work analyzes the textbooks as a source in which there it is projected the whole professional culture of the enseñantes teachers. It’s an instrument assigned to the teaching office as a necessary way option of the performers’ ergologic trousseau who redeem hold the school life. Moreover it is a writing of magisterial responsibility in whose textuality traces of teaching art are observed. At the same time, The manual is a support of the culture that the school transmits, a mirror of the society who produces it and in which circulates and a vademecum of the works and days of pupils and teachers. Finally. Our text discusses the book as a key synthesizer of the whole empirical school culture.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(1) Eco, U. (2004): “El libro de texto como maestro”, El Mundo, p. 4.

(2) Véase: Escolano Benito, A.(1997). Historia ilustrada del libro escolar en España. Del Antiguo Régimen a la Segunda República. Madrid: Fundación G. S. Ruipérez/Pirámide.

(3) Véase: El libro y la escuela, catálogo de la exposición organizada por la Biblioteca Nacional, Madrid, Ministerio de Cultura-ANELE, 1992.

(4) Véase nuestro trabajo (1998). La segunda generación de manuales escolares, en Escolano, A.:

Historia ilustrada del libro escolar en España. Madrid: Fundación G. S. Ruipérez/Pirámide. También la obra de 2006: Currículum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela. Valencia: Tirant lo Blanch.

(5) Chervel, A. (1991). “Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación”, Revista de Educación, 295, 89-90.

(6) Verret, P.(1981). Les livres de lecture, miroirs de leur époque, École ouverte sur le monde, 79, 28-30.

(7) Escolano, A. (1996). Posmodernity or High Modernity? Emerging approaches in the New History of Education, Paedagogica Historica. International Journal of the History of Education, Gent, XXXII, 325-341.

(8) Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Barcelona: Gedisa.

(9) Véase nuestro trabajo (1996). Texto, currículum, memoria. Los manuales como programa en la escuela tradicional, en: El currículum: historia de una mediación social y cultural. Vol. II. (pp.289-296). Granada: Departamento de Pedagogía.

(10) Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

(11) Lledo, E. (1997). “Prólogo” En Esteban, J. (Ed.): Emilio Lledó: Una filosofía de la memoria (pp. 14-18). Salamanca: Editorial San Esteban.

(12) Johnsen, B. (1996). Libros de texto en el calidoscopio. Barcelona: Pomares-Corredor.

(13) Chartier, R.: Op. cit., pp. 52-54.

(14) Giroux, H. A. (1996). Placeres inquietantes. Barcelona: Paidós.

(15) Véanse: Dalmáu, Carles-Pla (1962). Enciclopedia Estudio. Gerona-Madrid. Sánchez Lázaro, E. (dir.) (1982). Naturaleza. Ciclo Medio. Madrid: Mangold.

(16) Véase nuestro trabajo (1998). Memoria del curriculum y formación de profesores, en Actas de las IV Jornadas de Teoría e Instituciones Educativas. Santander: Departamento de Educación.

(17) Véase nuestro estudio (1997). Las disciplinas y el currículum. La formación del humanista en la obra de Luis Vives. En Esteban, L. (Ed.): Cuatro Estudios a “El Arte de Enseñar” de Juan Luis Vives. Valencia: Ajuntament.

(18) Véase nuestro trabajo: “Libros escolares para programas cíclicos. Epítomes, compendios y tratados. Las primeras enciclopedias”, op. cit., en la nota 1, pp. 425-448.

(19) Porcel y Riera, M. (1926). Curso completo de Enseñanza Primaria escrito con arreglo al método cíclico. Palma de Mallorca: Tip. Rotger.

(20) Cobarruvias, S. de (1977). Tesoro de la Lengua Castellana o Española, Madrid: Edición de Turner.

(21) Torres, F. (1942). Enciclopedia Activa (Libro del Maestro). Madrid: Casa Hernando.

(22) Young, M. (1971). Knowledge and control. London: McMillan.

(23) Véase: Gopinathan, S. (1983). El lugar de los libros escolares en la enseñanza en Asia, Perspectivas, París, XIII-3, 361 ss.

(24) Apple, M. W. (1989). Maestros y textos. Barcelona: Paidós.

(25) Apple, M. W. (1996). El conocimiento oficial. Barcelona: Paidós.

(26) García Crespo, C. (1983). Léxico e ideología en los libros de lectura de la escuela primaria (1940-1975). Salamanca: Universidad/ICE.

(27) Gaulupeau, Y. (1993). Les manuels par l´image: pour une approche sérielle des contenus, Histoire de l´Éducation, 58, 103.

(28) Martín Repero, M. I. (1996). Iconografía y educación. La imagen en los textos de la escuela franquista (1939-1975). Valladolid: Facultad de Educación. Tesis doctoral inédita.

(29) Ibidem, p. 550.

(30) Véase: Bozal, V. (1991): Las imágenes de la enseñanza, la enseñanza de la imagen, Revista de Educación, 296, 217-243.