Vol. 13 (2008): International education
Artículos

The competency approach in the EHEA and its implications in teaching and learning

Published October 19, 2015

Keywords:

Corporative competences, academic competences, professional competences, transversal competences, specific competences, employability, European Higher Education Area, definition and selection of competences, planning and evaluation of competences.
How to Cite
Riesco González, M. (2015). The competency approach in the EHEA and its implications in teaching and learning. Tendencias Pedagógicas, 13, 79–106. Retrieved from https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1892

Abstract

This article offers a conceptual approach to the concept of “competence” and analyses its use in the academic sphere. Starting from the description of its genesis within the business background, it studies its understanding and treatment at universities. Then it analyses the involvements about teaching and learning planning in the new background of the European Higher Education Area.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (2002). Documento Marco general para el diseño, seguimiento y revisión de planes de estudios y

programas, elaborado por la Agència de Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Barcelona.

Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya (2003). Marco general para la integración Europa. Barcelona.

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Magisterio, vol. I y II. Madrid.

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa, pp. 122.

Cabero Almenara, J. (Dir.) (2005). Formación del profesorado universitario en estrategias metodológicas para la incorporación del aprendizaje en red en el espacio de educación superior. Madrid: MEC, Programa de estudios y análisis.

Delgado, A. (coord.) (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: MEC, Programa de estudios

y análisis.

DESECO – OCDE. (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. Summary of the final report “Key Competencies

for a Successful Life and a Well-Functioning Society” en http://www.portalstat.admin.ch/deseco/deseco_finalreport_summary.pdf.

González, J. y Wagenar, R. (Edts.). (2003). Tuning educational Structures in Europe. Informe final. Proyecto piloto –Fase I. Bilbao: Universidad de Deusto y

Universidad de Groningen.

MEC (2006). Borrador de propuesta Directrices para la Elaboración de Titulos Universitarios de Grado y Máster. Madrid: MEC.

MEC (2005). Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.

MEC (2005). Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios

oficiales de Grado. Publicado en el BOE nº 21 de 25 de enero de 2005.

Miguel Díaz , M. de (dr.) (2004). Adaptación de los Planes de Estudio al proceso de convergencia europea. Madrid: MEC, Dirección General de Universidades. Programa de Estudios y Análisis.

Miguel Díaz, M. de (dir.) (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico

en el espacio europeo de educación superior. Madrid: MEC. Dirección General de Universidades. Programa de Estudios y Análisis.

OCDE (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. París: OCDE.

OCDE (2005). The definition and Selection of key Competencies. Executive Summary. París: OCDE.

Paul, J. (2006). “At the centre of the Bologna process: european universities train their students to face knowledge-based societies?” Revista española de educación comparada. Madrid: UNED.

Perrenoud, P. (1999). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen.

Revista Educación y Futuro, 16, abril 2007, Sección “Materiales”.

Rodríguez Diéguez, J.L. (2004). La programación de la enseñanza. El diseño y la programación como competencias del profesor. Archidona: Aljibe.

Rué, J. y Martínez, M. (2005). Las titulaciones UAB en el Espacio Europeo de Educación Superior. Sistema Europeo de Transferencia de Créditos.

Rychen, D. y Salganik, L. (Eds.). (2001). Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Zabalza, M (2005). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Universidad de Santiago de Compostela.

Zabalza, M. (2005). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Universidad de Santiago de Compostela.

Organización internacional del trabajo:

<http://www.ilo.org/public/spanish/>

Instituto nacional de cualificaciones

<http://www.mec.es/educa/incual/ice_faqs.html>. [En línea: 26/03/07].

Base de datos de Hay/Mcber en: <http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/

cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/tab_i.htm>. [En línea 25/05/07].

Versión española deL Proyecto Tunnig: <http://tuning.unideusto.org/tuningeu/ >

COMISIÓN EUROPEA. (2002). Competencias clave. Eurydice, estudio 5. en

http://www.eurydice.org/ressources/eurydice/pdf/031DN/031_UN_ES.

OCDE. (2002). Definition and Selection of Competences (DESECO): Theoretical and conceptual foundations. Strategy Paper. http://www.oecd.org/document/17/0,234,en_2649_34515_2669073_1_1_1_1,00.html [En línea: 02/04/07].

The Tuning Educational Structures in Europa Project (2002) en http://www.eees.ua.es/estructuras_europa/tunning.pdf. [En línea: 02/04/07].