Vol. 12 (2007): Pedagogical diagnostics and educational guidance
Artículos

Conditioning and Characteristics of the Students that Begin Teaching. Descriptive and Comparative Study between Specialties

Published October 16, 2015

Keywords:

Teachers’ studies students orientation, initial training for teachers, interests, hobbies, and inclinations, self-image and self-esteem, studies profile, training needs.
How to Cite
Camina Durántez, A., & Salvador Pérez, M. I. (2015). Conditioning and Characteristics of the Students that Begin Teaching. Descriptive and Comparative Study between Specialties. Tendencias Pedagógicas, 12, 245–264. Retrieved from https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1885

Abstract

This educational research has to do with increasing concern in Europe on convergent professional profiles, and with specific situational needs and conditions analysis targeted to improve European educational systems. Our research aims to be a contribution in this field from a teachers’ education perspective. Features and conditions at the time of beginning teachers’ studies are analyzed (age, previous studies, University access, other preferred studies, reasons to choose Education studies, interests, inclinations and hobbies related to professional development, and significant self-image characteristics). Different specialities may trigger different results, and such circumstance has been controlled. Studies profiles have been looked for as well as meaningful information useful to draft studies curricula. It is an ex post facto, cross-speciality, and comparative research. Both descriptive and comparative, parametric and non-parametric statistical work has been carried out.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Álvarez Rojo, V. y otros (2000). Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje

en la Universidad. En H. Salmerón y V. López (Coords.), Orientación educativa en las Universidades. Granada: Grupo Editorial Universitario, 47-77.

Actas Congreso Orientación Universitaria y evaluación de la calidad (octubre, 1996). Bilbao: Universidad del País Vasco.

Blázquez Entonado, F. (2001). Nuevos perfiles en la formación de profesores para la sociedad de la información. Organización y Gestión Educativa, (5), 3-8.

Camina Durántez, A. y Salvador Pérez, M. I. (2005): Análisis de un cuestionario para la orientación de los estudios universitarios de Magisterio. Revista de

Investigación Educativa, 1, (23), 239-257.

Consejo de Universidades (2002). Informe Anual de la Tercera Convocatoria. Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades. Madrid: Secretaria

General Técnica.

De Miguel, M. (1997). Evaluación y reforma pedagógica de la enseñanza universitaria, en P. Apodaca y C. Lobato (Eds.) Calidad en la Universidad: Orientación y

Evaluación. Barcelona: Laertes, 53-67.

Díaz Allué, M. T. (1989). La orientación universitaria ante la problemática académica y profesional del estudiante. Madrid: Narcea.

Echeverría, B. (1997). Los servicios de orientación universitarios. En P. Apodaca y C. Lobato (Eds.), opus cit., 112-136.

Echeverría, B., Figuera, P. y Gallego, S. (1996). La Orientación Universitaria: Del Sueño a la Realidad. Revista de Orientación Pedagógica, 7 (12), 207-220.

Gil Beltrán, J. M. (2002). El Servicio de Orientación en la Universidad. Tendencias Pedagógicas. Orientación y Tutoría, (7), 137-154.

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). La integración del sistema universitario español en el espacio europeo de enseñanza superior. DocumentoMarco. Madrid: MECD.

Pérez Juste, R. (1999). El profesor del siglo XXI. Organización y Gestión Educativa, (5), 32-36.

Pérez Juste, R. y otros (1990). Servicios de Orientación en la UNED: Demanda expresada y necesidades detectadas, Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, III (1),23-56.

Rodríguez Espinar, S. (1997). Orientación universitaria y evaluación de la calidad, en P. Apodaca y C. Lobato (Eds.) Calidad en la Universidad: Orientación y Evaluación. Barcelona: Laertes, 23-67.

Sánchez García, M. F. (1999). La orientación universitaria, veinticinco años después. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 10 (17), 193-206.

Sánchez García, M. F. (1998). Las funciones y necesidades de orientación en la Universidad: un estudio comparativo sobre las opiniones de universitarios y profesionales. Revista de Orientación Psicopedagógica, 9 (15), 87-107.

Vidal, J., Díez, G. M. y Vieira, M. J. (2002). Oferta de los Servicios de Orientación en las Universidades Españolas. Revista de Investigación Educativa, 2 (20), 431- 448.

Vidal, J. (Coord.) (1999). Indicadores en la Universidad: información y decisiones. Madrid: Consejo de Universidades, MEC.

Watts, A. y otros (1988). Les services d’orientation scolaire et professionnelle pour le groupe d’âge 14-25 ans dans les états membres de la Communauté Européenne. Bruselas: Commission del Communautés Européennes.