Vol. 36 (2020): La alfabetización académica
Monográfico: La alfabetización académica

Una intervención formativa del Centro de Escritura Nebrija en la Facultad de Ciencias Sociales

Alicia de la Peña Portero
Universidad Nebrija
Biografía
Rocío Santamaría Martínez
Universidad Nebrija
Biografía
Portada TP36
Publicado julio 1, 2020

Palabras clave:

centro de escritura, alfabetización académica, escritura en las disciplinas, psicología, competencia comunicativa
Cómo citar
de la Peña Portero, A., & Santamaría Martínez, R. (2020). Una intervención formativa del Centro de Escritura Nebrija en la Facultad de Ciencias Sociales. Tendencias Pedagógicas, 36, 91–103. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.07

Resumen

La enseñanza y adquisición de la competencia escrita es trascendental para el avance de la sociedad del siglo XXI. Por ello, se hace necesario desarrollar la alfabetización académica de los estudiantes y futuros profesionales en las universidades, incluyendo en los planes de estudio de cada facultad la escritura académica integrada en las disciplinas. Asimismo, es fundamental crear centros de escritura y facilitar la formación continua de los escritores a través de talleres específicos, tanto presenciales como en línea. Este trabajo ilustra una exitosa experiencia transversal conjunta entre el Centro de Escritura y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nebrija. El objetivo de la intervención formativa del centro de escritura en la asignatura de Diseños de investigación en Psicología es facilitar a los estudiantes las técnicas y las estrategias necesarias para la redacción de un artículo científico. Se presentan el método y las fases de trabajo y se analizan los resultados obtenidos. Para esta investigación descriptiva se ha aplicado un proceso de observación cualitativa a través de entrevistas con el docente, cuestionarios de percepción, rúbricas de revisión y encuestas de calidad de escritores y seguimiento de los tutores; todo ello ha hecho medible la experiencia de intervención. Como conclusión, debería contemplarse en todos los programas de grado la implementación de planes de escritura en las distintas disciplinas con el fin de que los estudiantes desarrollen hábitos escritores y aumenten su adecuación en los distintos géneros discursivos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Álvarez, M. D. L. N., Villardón Gallego, L., & Yániz Álvarez de Eulate, C. (2010). Influen-cias de factores sociocognitivos en la calidad de la escritura en los estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI, 28(2), pp. 181-204. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/112021

Arrieta de Meza, B., Batista Ojeda, J. T., Meza Cepeda, R. D., & Meza Corona, D. Y. (2006). La comprensión lectora y la redacción académica como centro del currículum. Laurus, 12(21), pp. 86-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968913

Avilán Díaz, A. (2004). La escritura: abordaje cognitivo. (Hacia la construcción de una didáctica cognitiva de la escritura). Acción pedagógica, 13(1), pp. 18-30. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2971868

Britton, J. (1970). Language and learning. Miami, Florida: University of Miami Press.

Caldera, R., & Bermúdez, A. (2007). Alfabetización académica: comprensión y producción de textos. Educere, 11(37), pp. 247-255. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603710.pdf

Camps, A. (2011). Escribir para aprender: una visión desde la teoría de la actividad. Comunicación en XII Congreso de la SEDLL. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/242256893

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, 6(20), pp. 409-420.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una Introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/3.pdf

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educa-tiva, 18(57), pp. 355-381. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662013000200003&lng=es&tlng=en

Cartolari, M., & Carlino, P. (2012). Leer y escribir en la formación docente: aportes de las investiga-ciones anglosajonas. Acción Pedagógica, 21(1), pp. 6-17. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/36

Cassany, D., & Morales, O. A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritu-ra crítica de géneros científicos. Revista Memoralia, 5, pp. 69-82. Recuperado de https://www.studocu.com/es/u/4118453

Castelló, M., Bañales, G., & Vega, N. (2010). Enfoques en la investigación de la regulación de escri-tura académica: Estado de la cuestión. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), pp. 1253-1282. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122000015.pdf

Centro de Escritura Nebrija (2018). Taller de Escritura de Supervivencia (TEAS). Centro de Escritura Nebrija, Universidad Nebrija, Madrid, España.

De Beaugrande, R. A., & Dressler. W. U. (1997). Introducción a la lingüística. Barcelona: Ariel.

De la Barrera, S., & Bono, A. (2004). Escribir para aprender mejor en la universidad. Prácticas de escritura en contextos pedagógicos. Acción pedagógica, 13(1), pp. 32-36. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2971887

De la Peña, A. (2019). La escritura colaborativa en la universidad: un estudio de casos en español como lengua extranjera. (Tesis doctoral inédita).

Flower, L., & Hayes, J. R. (1980). Identifying the Organization of Writing Process. En L. W. Gregg y E. R. Steinberg (Eds.), Cognitive processes in writing: An Interdisciplinary Approach, pp. 3-30. Hillsda-le, N. J.: Lawrence Erlbaum. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/200772468_Identifying_the_organization_of_writing_processes

Gallego Ortega, J. L., & Mendías Cuadros, A. M. (2012). ¿Qué saben los estudiantes universitarios sobre la planificación de tareas de escritura? Un estudio de caso. Revista de investigación en educación, 10(2), pp. 47. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4732994

García Negroni, M. M., & Hall, B. (2010). Escritura universitaria, fragmentariedad y distorsiones enunciativas propuestas de prácticas de lectura y escritura focalizadas en la materialidad lingüísti-co-discursiva. Boletín de lingüística, XXII (34), pp. 41-69. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34721061003

Gibbs, G., & Simpson, C. (2004). Conditions under which assessment supports learning. Learning and Teaching in Higher Education, 1, pp. 3-31. Recuperado de http://eprints.glos.ac.uk/3609/1/LATHE%201.%20Conditions%20Under%20Which%20Assessment%20Supports%20Students%27%20Learning%20Gibbs_Simpson.pdf

Gutiérrez-Rodríguez, M. J., & Flórez-Romero, R. (2011). Enseñar a escribir en la universidad: sabe-res y prácticas de docentes y estudiantes universitarios. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 4(7), pp. 137-168. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3561

Herring, S. (Ed). (1984). Computer-Mediated Communication. Linguistic, social and cross-cultural perspectives. Amsterdam, Filadelfia: John Benjamins Publishing Company. doi: 10.1075/pbns.39

Ibarra, M. S., & Rodríguez, G. (2010). Los procedimientos de evaluación como elementos de desa-rrollo de la función orientadora en la universidad. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), pp. 443-461. doi: 10.5944/reop.vol.21.num.2.2010.11558

Kern, R. (2006). Perspectives on technology in learning and teaching languages. TESOL Quarterly, 40(1), pp. 183-210. doi: 10.2307/40264516

Lacon, N., & Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41, pp. 231–255. doi: 10.4067/S0718-09342008000200009

Lavellee, E. (2003). The Quality of University writing: a preliminary analysis of undergraduate port-folios. Quality on Higher Education, 9(1), pp. 87-93. doi: 10.1080/13538320308159

Lea, M. R. & Street, B. V. (1998). Student writing in higher education: an academic literacies ap-proach. Studies in Higher Education, 23(2), pp. 157-172. doi: 10.1080/03075079812331380364

Marín, M. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lec-tura, 27(4), pp. 30-39. Recuperado el 13 de abril de 2020, de https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/751-alfabetizacion-academica-tempranapdf-sSJKg-articulo.pdf

Marín, J., López, S., & Roca-De-Larios, J. (2015). El proceso de escritura académica en la universi-dad española: percepciones de estudiantes y profesores. Educación y Cultura, 27(3), pp. 504-533. doi: 10.1080/11356405.2015.1072360

Marinkovich, J., Morán, P., & Vergara, M. (1996). Hacia una representación del proceso de produc-ción escrita en el aula. Revista Signos, 29(40), pp. 107- 115.

Milian, M. (2001). Interacción de contextos en la investigación sobre la composición escrita. En Camps, A. (Coord.), El aula como espacio de investigación y reflexión (pp. 23-36). Barcelona: Grao.

Núñez Cortés, J. A. (2013). La alfabetización académica: estudio comparado en el ámbito Iberoamericano. (Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid). Recuperado de http://hdl.handle.net/10486/13256

Ochoa, S., & Aragón, L. (2007). Funcionamiento metacognitivo de estudiantes universitarios duran-te la escritura de reseñas analíticas. Universitas Psychologica, 6(3), pp. 493-506. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000300003&lng=es&tlng=es

Puerta, C. A., & Sánchez, L. M. (2010). Escritura y lectura en ambientes virtuales de enseñanza-aprendizaje como proceso formativo. En A. A. Sánchez Upegui, C. A. Puerta Gil & L. M. Sán-chez Ceballos (2010). Manual de comunicación en ambientes educativos virtuales (pp. 37- 82). Medellín, Colombia: Fundación Universitaria Católica del Norte. Recuperado de https://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/Libro_Educacion_Virtual-_Julio_01_de_2010-_Version_Final.pdf

Reguera, A. (2010). Características de la argumentación en textos académicos producidos por estu-diantes universitarios. En V. M. Castel, & L. Cubo (Eds.), La renovación de la palabra en el bicentena-rio de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística (pp. 1109-1115). Mendoza: Editorial FfyL. Re-cuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/4f72/2dd978dcad66a5e08992e827b7e345e0c71b.pdf?_ga=2.204636688.106971829.1586774412-1480542060.1561890589

Rojas, G., & Jiménez, H. (2012). La educación superior desde la lectura y la escritura. Amazonia Investiga, 3(1), pp. 19-35. Recuperado de https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/657 https://doi.org/10.34069/AI/2012.01.02.2

Sabaj, O. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos, 42(69), pp. 107- 127. doi: 10.4067/S0718-09342009000100006

Tapia, M., Burdiles, G., & Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar in-formes académicos universitarios. Revista Signos, 36(54), pp. 249-257. doi: 10.4067/S0718-09342003005400009

Vázquez, A. (2005). ¿Alfabetización en la universidad? En Secretaria Académica, Colección de cuadernillos de actualización para pensar la enseñanza universitaria, 1(1), pp. 4-7. Recuperado de http://www.eemn1tsas.edu.ar/Autoevaluacion/Vasquez-Alfabetizacion%20en%20la%20Universidad.pdf

Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Wertsch, J. (1991). Voices of the mind. A Sociocultural Approach to Mediated Action. Cambridge, MA: Harvard University Press.