Panoramas de la alfabetización académica en el ámbito iberoamericano: Aportes para la calidad de la Educación Superior
Palabras clave:
alfabetización académica, educación superior, equidad, lectura, escrituraDerechos de autor 2020 Juan Antonio Núñez Cortés, María Constanza Errázuriz Cruz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
El desarrollo de la alfabetización académica ha sido objeto de interés en el ámbito iberoaméricano en las últimas décadas. De este interés se han derivado multitud de investigaciones sobre la enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad e iniciativas que han tenido como objetivo paliar las dificultades en la competencia comunicativa de los estudiantes en el nivel superior así como hacer que estos se familiaricen con las culturas discursivas de las disciplinas en las que se forman. El propósito de este monográfico es difundir investigaciones y propuestas sobre alfabetización académica en el mundo hispano, con el fin de contribuir a comprender el problema más profundamente y desarrollar esta línea de investigación para afianzar y elevar la calidad de los dispositivos de escritura académica y, de este modo, los programas de formación de la educación superior. A partir de este marco de referencia, cada artículo del monográfico aborda distintos enfoques y factores que intervienen en el tratamiento de la lectura y escritura académicas en diversos contextos, junto con resultados de dispositivos y programas de escritura académica.
Descargas
Citas
Aguilar, P., Albarrán, P., Errázuriz, M. C., & Lagos, C. (2016). Teorías implícitas sobre la escritura: Relación de las concepciones de estudiantes de Pedagogía Básica con la calidad de sus textos. Estudios Pedagógicos 42(3), 7-26. doi: 10.4067/S0718-07052016000400001
Bazerman, C., Dean, C., Early, J., Lunsford, K., Null, S., Rogers, P., & Stansell, A. (Eds.). (2012). International advances in writing research: Cultures, places, measures, Perspectives on writing. Fort Collins, CO: The WAC Clearinghouse and Parlor Press.
Bazerman, C., Little, J., Bethel, L., Chavkin, T., Fouquette, D., & Garufis, J. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. Parlor Press LLC.
Bereiter, C., & Scardamalia, M. (1987). The psychology of written composition. London: Lawrence-Erlbaum
Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Edu-cativa,18 (57), 355-38.
Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica (p. 200). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Carlino, P. (2005). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magister exitosos. Educere, Revista Venezolana de Educación, 9(30), 415-420.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Graó.
Castelló, M. (2009). Los efectos de los afectos en la comunicación académica. En M. CASTELLÓ (Ed.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Graó.
Castorina, J.A. & Kaplan, C. (1997). Representaciones sociales y trayectorias educativas. Una rela-ción problemática. Educac?ao & Realidade, 22(2), 187-202.
Coffin, C., & Donohue, J. (2014). A language as social semiotic based approach to teaching and learning in higher education. Oxford: Wiley-Blackwell
Errázuriz, M. C. (2020). Teorías implícitas sobre escritura de estudiantes y formadores de pedagogía. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1-26. doi: 10.11144/Javeriana.m13.tiee
Errázuriz, M. C. (2019). Desempeño escrito de estudiantes de programas de formación inicial do-cente: ¿Cómo es la calidad del proceso de escritura de sus ensayos? Lengua y Habla, 23, 224-242. Recuperado de: https://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/view/15670
Errázuriz, M. C. (2017). Teorías implícitas sobre escritura académica de estudiantes de programas de formación inicial docente: ¿Inciden en el desempeño escrito? Signo y Pensamiento, 36(71), 34-50
Errázuriz, M. C. (2017). Las tutorías de un centro de escritura como dispositivo de modelamiento de estudiantes de programas de formación inicial docente. En Natale, L. &
Stagnaro D. (Eds.). Alfabetización académica: un camino para la inclusión en el nivel superior. Los Polvorines: UNGS.
Errázuriz, M. C. (2016). The academic writing development in the initial teacher training: Tutoring in a writing centre as a strategy for the modelling of students. The International Journal of Literacies, 23(3), 27-43.
Errázuriz, M. C., & Aguilar, P. (2019). Reconstrucción discursiva de teorías implícitas sobre la escri-tura de estudiantes universitarios de educacio?n primaria. Lenguas Modernas, 53, 9-30. Recuperado de: https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/55444
Ezcurra, A. M. (2012). Igualdad en Educación Superior. Un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ivanic, R. (1998). Writing and Identity: the discoursal construction of identity in academic writing. Amsterdam: John Benjamins Publishing. doi: 10.1075/swll.5
Klein, P., Boscolo, P., Kirkpatrick, L., & Gelati, C. (Eds.). (2014). Writing as a learning activity. Lei-den: Brill. doi: 10.1163/9789004265011
Martin, E., & Cervi, J. (2006). Modelos de formación docente para el cambio de concepciones de los profesores. En J. I. Pozo, N. Scheuer, N., M. Del Puy Pérez, M. De la Cruz, E. Martin & M. Mateos, Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó.
Natale, L. (2014). Interrelaciones entre representaciones discursivas sobre la escritura académica y devoluciones escritas de docentes universitarios. Onomázein, IX ALSFAL, 81-98. doi: 10.7764/onomazein.alsfal.6
Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escritura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigación, 58(XVIII), 685-707. Recupera-do de http://ref.scielo.org/stt653
Natale, L. (2011). La enseñanza y el aprendizaje de los géneros discursivos en la educación superior. Interacciones entre las representaciones de los profesores universitarios sobre la escritura acadé-mica, las valoraciones acerca de los estudiantes ya la elección de los géneros solicitados en las materias. Texturas, 11(10), 87-109. doi: 10.14409/texturas.v1i11.2900
Natale, L., & Stagnaro, D. (Eds.). (2017). Alfabetización académica: un camino para la inclusión en el nivel superior. Los Polvorines: UNGS.
Núñez, J. A., & Moreno-Núñez, A. (2017). Percepción de los estudiantes universitarios iberoameri-canos sobre la competencia comunicativa y la alfabetización académica. Zona Próxima, 26, 44-60.
Parodi, G., Ibáñez, R., Venegas, R., & González, C. (2010). Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta metodológica. En G. Parodi (Ed.), Alfabe-tización académica y profesional en el siglo XXI: Leer y escribir desde las disciplinas (pp. 249-289). Madrid: Ariel.
Rose, D., & Martin, J. (2012). Reading to Learn, Learning to Write. Genre, Knowledge and Pedagogy in the Sydney School. London: Equinox.
Russell, D. (1990). Writing Across the Curriculum in Historical Perspective: Toward a Social Inter-pretation. College English, 52, 52-73. doi: 10.2307/377412
Thaiss, C., Bräuer, G., Carlino, P., Ganobcsik-Williams, L., & Sinha, A. (Eds.). (2012). Writing Pro-grams Worldwide: Profiles of Academic Writing in Many Places. Fort Collins, CO: The WAC Clea-ringhouse & Parlor Press.