El significado y la evolución del término “coeducación” con el cambio de siglo: el caso de los centros escolares de Vitoria-Gasteiz
Palabras clave:
coeducación, escuela mixta, igualdad de oportunidades, feminismo, diversidad culturalResumen
El término coeducación se suele utilizar cuando se habla de perspectiva de género o feminista en educación o al situar este tema en la escuela. Sin embargo, parece que en ciertos ámbitos la coeducación es un tema del pasado, algo que ya se ha superado en educación. Por esta razón cuando se habla de ello hay personas que cuestiona la necesidad de tratar estos temas como parte del currículum, ya que creen que es solo la familia la que debe transmitir este tipo de valores, y sin embargo, hoy en día aún no se ha logrado llegar a una escuela coeducativa. Este estudio pretende comprender cómo se entiende el término coeducación y cuál ha sido su evolución. La presente investigación relata un estudio diagnóstico centrado en 30 centros escolares de Vitoria-Gasteiz, en el que a través de cuestionarios a profesorado y grupos de discusión con familias, profesorado y alumnado. Se trata de un estudio de caso que recoge diferentes concepciones sobre la coeducación en los centros de la ciudad. Los resultados aportados constatan que es necesaria una actualización conceptual, ya que este término sigue asociado a la escuela mixta y a un concepto de igualdad basado en un sistema binario, y no se relaciona con otras opciones más recientes relacionadas con la feminización del conocimiento, la revisión de la masculinidad o la visibilización y la valoración de la diversidad.
Descargas
Citas
Araque, N. (2009). La educación en la Constitución de 1812: Antecedentes y consecuencias. Revis-ta de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de Elche, 21(1), pp. 1-21.
Arenas, G. (2006). Triunfantes perdedoras. La vida de las niñas en la escuela. Barcelona: Graó.
Aristizabal, P., Ugalde, A. I., & Alvarez-Uria, A. (2017). Yo elijo, tú eliges, ellas eligen. Orientación y toma de decisiones de las chicas en la escuela. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(3), pp. 99-114. doi: https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.3.2017.21621
Aubert, A., García, C., & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación, 21(2), pp. 129-139. doi: https://doi.org/10.1174/113564009788345826
Ballarín, P. (2001) La coeducación hoy. In N. Blanco (coord.). Educar en femenino y en masculino. (pp.31-40). Madrid: Akal.
Ballarín, P. (2006). La educación «propia del sexo». In C. Rodríguez (coord.). Género y currículo. Aportaciones del género al estudio y práctica del currículo, (pp. 37-58). Madrid: Akal.
Berasaluze, G. (2018). Nahikoa da. (entrevista a María Solana). Berria, 2018/11/30. https://www.berria.eus/paperekoa/1913/004/001/2018-11-30/nahikoa_da.htm
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Cabeza, A. (2006). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía magna, 8, pp. 39-45.
Calvo, A.; Susinos, T., & García Lastra, M. (2011). El largo camino hacia la coeducación. Un análisis de las etapas de la educación de las mujeres a partir de tres relatos de vida escolar. Re-vista de Educación, 354, pp. 549-573
Codina, M. T. (2002). Rosa Sensat y los orígenes de los movimientos de renovación pedagógica. Historia de la educación, 21, pp. 91-104.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (coords.). (2015). Manual de investigación cualitativa. Métodos de recolec-ción y análisis de datos. Barcelona: Gedisa.
Emakunde. (2003). NAHIKO programa de coeducación para Educación Primaria (programa). Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco. http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/proyecto_nahiko_intro/es_def/adjuntos/nahiko.cas.pdf
Emakunde. (2003). NAHIKO programa de coeducación (página web). http://www.emakunde.euskadi.eus/nahiko/-/informacion/nahiko/
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gobierno de Navarra. (2017). SKOLAE programa de coeducación (programa). Pamplona: Gobierno de Navarra. http://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/2017/09/08/skolae-creciendo-en-igualdad/
Gobierno de Navarra. (2017). SKOLAE programa de coeducación (página web). http://consejoescolar.educacion.navarra.es/web1/2017/09/08/skolae-creciendo-en-igualdad/
Gobierno Vasco (2013). Plan director para la Coeducación y la prevención de la violencia de género en el sistema educativo. http://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/coeducacion/920006c_Pub_EJ_hezkidetza_plana_c.pdf
Goetz, J. P., & Lecompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Heredero de Pedro, M. C. (2013). El aprendizaje del género: reproducción y transformación de las relaciones de género en el discurso educativo. (Tesis doctoral) Universidad Complutense de Madrid.
Ianni, V. (2008). Guerra y revolución en España. México D.F: Ocean Sur.
Instituto de la Mujer (2008). Guía de coeducación. Síntesis sobre la Educación para la igualdad de oportunida-des entre mujeres y hombres. Madrid: Ministerio de Igualdad. http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/009-guia.pdf
Krueger, R. A. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
Leal, D., & Arconada, M. A. (2011). Convivir en igualdad. Prevención de violencia masculina hacia las mujeres en todas las etapas educativas. Madrid: UDED.
Ley 1/1990 de 3 de octubre, Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo. Ministerio de Educación (LOGSE).
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Ministerio de Educación (LOE)
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad Educativa, del 23 de di-ciembre de 2013, BOE, nº295
Martínez-Gorroño, M. E., & Hernández-Álvarez, J. L. (2014). La institución libre de enseñanza y Pierre de Coubertin: la educación física para una formación en libertad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14, pp. 243-263.
Mirabilia, P. (2011). La coeducación en la escuela del siglo XXI. Madrid: Catarata.
Monarca, H. (2015). Políticas, prácticas y trayectorias escolares. Dilemas y tensiones en los proce-sos de inclusión. Perfiles educativos, 37(147), pp. 14-27.
Moreno, M. A. (2013). Queremos coeducar. Avilés: Centro de Profesorado y recursos de Avilés-Occidente.
Pujadas, X. (2009). Mujeres y deporte. Una larga carrera hacia la libertad. Mujer, 1, pp. 13-18.
Riley, K. L. (2010). Fair and Tender Ladies versus Jim Crow: The Politics of Co-Education. Ame-rican Educational History Journal, 37(2), pp. 407-417.
Ríos, O. (2015). Nuevas masculinidades y educación liberadora. Intangible Capital, 11(3), pp. 485-507. doi: http://dx.doi.org/10.3926/ic.654
Romero Rodríguez, S., & Lugo Muñoz, M. (2014). Diagnóstico de las actitudes hacia la igualdad y la coeducación. La perspectiva del profesorado de institutos de educación secundaria. I+G 2014. Aportaciones a la Investigación sobre Mujeres y Género. Madrid: MINECO. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/41074/Pages%20from%20Investigacion_Genero_14-2-13.pdf?sequence=1
Salas, B. (2003). El modelo coeducativo de la pentacidad. Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas, 7, pp. 147-153.
Suberviola, I. (2012). Coeducación: un derecho y un deber del profesorado. Revista de Enseñanza Interuniversitaria para la Formación del Profesorado, 15(3), pp. 59-67.
Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, 6, pp. 49-78.
Subirats, M. (2016). De los dispositivos selectivos en la educación: el caso del sexismo. Revista de Sociología de la Educación, 9(1), pp. 22-36.
Subirats, M. & Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
Tomé, A. (2001). La construcción de las identidades masculinas y femeninas en la escuela. In N. Blanco (ed.). Educar en femenino y en masculino (pp. 87-98). Madrid: Akal.
Yugueros, A.J. (2015). La coeducación en la escuela como modelo de socialización. Ehquidad In-ternational Welfare Policies and Social Work Journal, 4, pp. 61-70. doi: 10.15257/ehquidad.2015.0009.
Vallés, M. S. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis.
Vizcarra, María Teresa. (2015). Estudio-diagnóstico sobre coeducación en centros educativos de Vitoria-Gasteiz. (0 a 18 años). Vitoria-Gasteiz: Departamento de Educación del ayuntamiento. https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/80/50/58050.pdf