Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México mediante Comunidades de Aprendizaje
Palabras clave:
educación rural, multigrado, comunidades de aprendizaje, MéxicoResumen
El presente artículo analiza los procesos desarrollados en dos escuelas rurales primarias multigrado en México, a partir de la implementación de un nuevo modelo pedagógico inspirado en el concepto de Comunidades de Aprendizaje. El texto examina las características del modelo y del organismo estatal que lo ejecuta, además de destacar las fortalezas y limitaciones observadas durante su implementación. Entre las primeras se identifican el que se fomenten procesos de autonomía en los alumnos, además de favorecen competencias investigativas y de expresión oral y escrita. Como limitantes, se señala la convivencia de prácticas innovadoras junto con tradicionales en las aulas, además de la pobre dotación de recursos por parte del Estado hacia la educación en las poblaciones rurales, históricamente marginadas en el país.
Descargas
Citas
Cámara, G. (2008). Otra educación básica es posible. México: Siglo XXI.
Cámara, G., Rincón, S., López, D., Domínguez, E. y Castillo, A. (2004). Comunidad de aprendizaje: Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. México: Siglo XXI.
Candela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: Un estudio etnográfico en aulas de la escuela primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (11) 30, 797–820.
Candela, A. (1990). Investigación etnográfica en el aula: el razonamiento de los alumnos en una clase de ciencias naturales en la escuela primaria. Investigación en la escuela. 11, 13–23.
Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, España.
Coll, C. (2001, octubre). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del Fórum Universal de las Culturas. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona.
Consejo Nacional de Fomento Educativo- Conafe (2017). Objetivos y Funciones de la Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social. Recuperado de: https://www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas/direccion-de-educacion-comunitaria-e-inclusion-social
Consejo Nacional de Fomento Educativo- Conafe (2016). Unidades de Aprendizaje Autónomo. Pensamiento matemático. México: Consejo Nacional para el Fomento Educativo / Secretaría de Educación Pública.
Consejo Nacional de Fomento Educativo- Conafe (2012). Modelo de Asesoría Itinerante. México: Consejo Nacional para el Fomento Educativo.
Guerra, M. E. y O´Donnell, N. (2000). Educación Comunitaria. En Conafe. Equidad y calidad en la educación básica. La experiencia del CONAFE y la Telesecundaria en México. México: Consejo Nacional para el Fomento Educativo, 23-96
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación- INEE (2016). Panorama Educativo de México 2015. Educación Básica y Media superior. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Juárez, D. (2009). Educación rural en México: el caso de los cursos comunitarios. En García Horta, J. y Fernández Cárdenas, J. (eds.). Investigación, política y gestión educativa desde Nuevo León: Una aportación joven al debate nacional. México: UNESCO Comité Norte de Cooperación/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 263-286.
Juárez, D. y Rodríguez Solera C. (2016, octubre). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo. (53) 2, 1-15.
Latapí, P. (2004). Prólogo. En G. Cámara, S. Rincón, D. López, E. Domínguez y Castillo, A. (eds.). Comunidad de aprendizaje: Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. México: Siglo XXI, 9–11.
López, D., y Rincón, S. (2003). La capacitación artesanal en la formación de instructores. Posprimaria Comuniaria Rural del Conafe. Decisio. (5), 50–54.
Mejía, F y Martín del Campo, A. (2016). CONAFE: una apuesta para la cobertura escolar y, ¿para la calidad educativa? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLVI (4) 51-64.
Mingorance, P. y Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes, (9), 179–199.
Pieck, E. (2006). La Posprimaria Comunitaria Rural del CONAFE. En Caillods, F. y C. Jacinto (coords.). Mejorar la equidad en la educación básica: lecciones de programas recientes en América Latina. Paris: IIPE- UNESCO, 83-163.
Rockwell, E. (1995). En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas. En Rockwell, E. (ed.). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica, 198–222.
Rogoff, B., Paradise, R., Mejía-Arauz, R., Correa-Chávez, M. y
Angelillo, C. (2010). El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades. En L. de León Pasquel (ed.). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios. México: CIESAS, 95–134.
Torres, R. M. (2001, octubre). Comunidad de aprendizaje: Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona.
Turner, D. (2004). Reporte de la Evaluación. Posprimaria comunitaria rural. Mimeo.
Urrutia de la Torre, F. (2014). ¿Por qué los bajos resultados del Conafe en primaria? Restricciones para el buen desempeño del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLIV (1), 47-70.