Vol. 31 (2018): Teaching styles and learning styles II
Monograph: Teaching styles, learning styles II

Teaching processes in multigrade rural schools in Mexico through learning communities

Diego Juárez Bolaños
Universidad Iberoamericana
Bio
Erik Said Lara Corro
Universidad Iberoamericana
Bio
Published January 2, 2018

Keywords:

rural education, multi-grade, learning communities, Mexico
How to Cite
Juárez Bolaños, D., & Lara Corro, E. S. (2018). Teaching processes in multigrade rural schools in Mexico through learning communities. Tendencias Pedagógicas, 31, 149–164. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.009

Abstract

This article analyzes the teaching methods developed in two primary rural multi-grade schools in Mexico, based on the implementation of a new pedagogical model inspired by the concept of Learning Communities. The text examines the general characteristics of the model, and of the state agency that develops it, and also highlights both the strengths and limitations observed during the implementation of the model in the selected schools. Among the strengths is the promotion of autonomy processes and the development of investigative skills and also oral and written communication in students. The limitations are noted as the coexistence of innovative practices along with traditional classroom practices, as well as the poor provision of resources by the state towards education in rural communities.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Cámara, G. (2008). Otra educación básica es posible. México: Siglo XXI.

Cámara, G., Rincón, S., López, D., Domínguez, E. y Castillo, A. (2004). Comunidad de aprendizaje: Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. México: Siglo XXI.

Candela, A. (2006). Del conocimiento extraescolar al conocimiento científico escolar: Un estudio etnográfico en aulas de la escuela primaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. (11) 30, 797–820.

Candela, A. (1990). Investigación etnográfica en el aula: el razonamiento de los alumnos en una clase de ciencias naturales en la escuela primaria. Investigación en la escuela. 11, 13–23.

Coll, C. (2004). Las comunidades de aprendizaje. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional de Psicología y Educación. Almería, España.

Coll, C. (2001, octubre). Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del Fórum Universal de las Culturas. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona.

Consejo Nacional de Fomento Educativo- Conafe (2017). Objetivos y Funciones de la Dirección de Educación Comunitaria e Inclusión Social. Recuperado de: https://www.gob.mx/conafe/acciones-y-programas/direccion-de-educacion-comunitaria-e-inclusion-social

Consejo Nacional de Fomento Educativo- Conafe (2016). Unidades de Aprendizaje Autónomo. Pensamiento matemático. México: Consejo Nacional para el Fomento Educativo / Secretaría de Educación Pública.

Consejo Nacional de Fomento Educativo- Conafe (2012). Modelo de Asesoría Itinerante. México: Consejo Nacional para el Fomento Educativo.

Guerra, M. E. y O´Donnell, N. (2000). Educación Comunitaria. En Conafe. Equidad y calidad en la educación básica. La experiencia del CONAFE y la Telesecundaria en México. México: Consejo Nacional para el Fomento Educativo, 23-96

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación- INEE (2016). Panorama Educativo de México 2015. Educación Básica y Media superior. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

Juárez, D. (2009). Educación rural en México: el caso de los cursos comunitarios. En García Horta, J. y Fernández Cárdenas, J. (eds.). Investigación, política y gestión educativa desde Nuevo León: Una aportación joven al debate nacional. México: UNESCO Comité Norte de Cooperación/ Universidad Autónoma de Nuevo León, 263-286.

Juárez, D. y Rodríguez Solera C. (2016, octubre). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo. (53) 2, 1-15.

Latapí, P. (2004). Prólogo. En G. Cámara, S. Rincón, D. López, E. Domínguez y Castillo, A. (eds.). Comunidad de aprendizaje: Cómo hacer de la educación básica un bien valioso y compartido. México: Siglo XXI, 9–11.

López, D., y Rincón, S. (2003). La capacitación artesanal en la formación de instructores. Posprimaria Comuniaria Rural del Conafe. Decisio. (5), 50–54.

Mejía, F y Martín del Campo, A. (2016). CONAFE: una apuesta para la cobertura escolar y, ¿para la calidad educativa? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLVI (4) 51-64.

Mingorance, P. y Estebaranz, A. (2009). Construyendo la comunidad que aprende: la vinculación efectiva entre la escuela y la comunidad. Revista Fuentes, (9), 179–199.

Pieck, E. (2006). La Posprimaria Comunitaria Rural del CONAFE. En Caillods, F. y C. Jacinto (coords.). Mejorar la equidad en la educación básica: lecciones de programas recientes en América Latina. Paris: IIPE- UNESCO, 83-163.

Rockwell, E. (1995). En torno al texto: tradiciones docentes y prácticas cotidianas. En Rockwell, E. (ed.). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica, 198–222.

Rogoff, B., Paradise, R., Mejía-Arauz, R., Correa-Chávez, M. y

Angelillo, C. (2010). El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades. En L. de León Pasquel (ed.). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: estudios interdisciplinarios. México: CIESAS, 95–134.

Torres, R. M. (2001, octubre). Comunidad de aprendizaje: Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”. Barcelona.

Turner, D. (2004). Reporte de la Evaluación. Posprimaria comunitaria rural. Mimeo.

Urrutia de la Torre, F. (2014). ¿Por qué los bajos resultados del Conafe en primaria? Restricciones para el buen desempeño del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLIV (1), 47-70.