Vol. 41 (2023): Contribuciones Contemporáneas a la Educación
Artículos

La educación sexual en la etapa de infantil: percepciones del profesorado

Nahia Intxausti-Intxausti
Universidad del País Vasco
Klara Atxukarro Goñi
Departamento de Educación.Gobierno Vasco
Publicado diciembre 19, 2023

Palabras clave:

Educación sexual, educación infantil, manifestaciones sexuales infantiles, intervención del profesorado
Cómo citar
Intxausti-Intxausti , N. ., & Atxukarro Goñi, K. . . . (2023). La educación sexual en la etapa de infantil: percepciones del profesorado. Tendencias Pedagógicas, 41, 53–65. https://doi.org/10.15366/tp2023.41.005

Resumen

Abundan los argumentos para justificar la necesidad de la educación sexual y su inicio desde la etapa de Educación Infantil. Sin embargo, se encuentran escasas investigaciones realizadas a nivel estatal sobre la temática. Por ello, en este trabajo se ha analizado la respuesta que recibe la sexualidad en esta etapa, teniendo como base la visión del profesorado de la misma. Para ello, se ha utilizado un enfoque cualitativo dentro del paradigma interpretativo siendo las entrevistas en profundidad semiestructuradas al profesorado la fuente de información con el fin de obtener descripciones más detalladas. Los resultados indican que la presencia de la educación sexual en las escuelas infantiles es escasa y existen carencias en la formación; que las manifestaciones sexuales del alumnado más frecuentes son el exhibicionismo por parte de los niños, la exploración, la imitación las personas adultas y los roles normativos de género. Se ha visto que la intervención queda en manos de cada profesor o profesora, y estos intervienen con cierta inseguridad y subjetividad debido, en parte, al temor a las reacciones de las familias. Por último, se ha observado que las situaciones que crean más inseguridad y preocupación son las relacionadas con el abuso.

Descargas

Citas

Ballestín, B. y Fábregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.

Bejerano, M. y García, B. (2016). La educación afectivo-sexual en España: Análisis de las leyes educativas en el periodo 1990-2016. Opción, 32(13), 756-789. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048483037

Bolaños, M.C., González Díaz, M.D., Jiménez Suárez, M., Ramos, M.E. y Rodríguez, M.I. (1999). Educación Afectivo Sexual en la Educación Infantil. Guía para el profesorado. Junta de Andalucía.

Bortolozzi, A.C. y Baptista, R. (2010). Manifestaçoes da sexualidade. Florianópolis, 11(1), 68-84. https://www.revistas.udesc.br/index.php/linhas/article/view/2017

Davies, S.L., Glaser, D. y Kossoff, R. (2000). Children´s sexual play and behavior in pre-school settings: staff´s perceptions, reports and responses. Child abuse & Neglect, 24(10), 1329-1243. https://doi.org/10.1016/s0145-2134(00)00184-8

Decreto 237/2015, del Departamento de Educación, política lingüística y cultura, de 22 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Infantil y se implanta en la Comunidad Autónoma del País Vasco. (BOPV, nº 9, 15 de enero de 2016, pp 1-50).

Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) (2016). Todos tienen derecho al conocimiento: educación integral de la sexualidad para toda la gente joven. https://bit.ly/3XJinxT

García-Vázquez, J. (2021). La educación sexual: ¿en tutorías o curricular? Magister, 33, 25-32. https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.25-32

García-Piña, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta pediatria Mex, 37, 47-53.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000100047

Gobierno Vasco (2016). Protocolo de Prevención y actuación en el ámbito educativo ante situaciones de posible desprotección y maltrato, acoso y abuso sexual infantil y adolescente y de colaboración y coordinación entre el ámbito educativo y los agentes que intervienen en la protección de la persona menor de edad. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Gobierno Vasco (2019). II plan de coeducación para el sistema educativo vasco, en el camino hacia la igualdad y el buen trato 2019-2023. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Goñi, E., Donaire, I. y Alvarez-Uria, A. (2018). Gorputza eta identitatearen eraikuntza Haur Hezkuntzako hezitzaileen ikuspegitik. Tantak, 30(1), 57-85. http://dx.doi.org/10.1387/tantak.1982

Graaf, H. y Rademakers, J. (2011). The Psychological Measurement of Childhoold Sexual Development in Western Societies: Methodological Challenges. Journal of sex research, 48(2-3), 118-129.

https://doi.org/29.10.1080/00224499.2011.555929

Gursimsek, I.A. (2010). Sexual Education and Teacher Candidates´ Attitudes Towards Sexuality. Australian Journal of Guidance & Counselling, 20(1), 81-90. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.881652

Hurtado, M. Pérez, M., Rubio-Aureoles, E., Coates, R., Coleman, E., Coronona, E., Mazín, R. y Goicoechea, P. (2011). Educación para la sexualidad con bases científicas. Recomendaciones de un Grupo Internacional de Expertos. Documento de consenso de Madrid.

Idoiaga, N. y Urizar, M. (2021). La importancia de romper el silencio y educar sobre el abuso sexual infantil: experiencia de formación para el profesorado de la CAV. En M.A. Santos, M.M. Lorenzo y A. Quiroga (Eds.) La educación en red. Realidades diversas, horizontes comunes (pp. 80-82) Servicio de Publicaciones Universidad Santiago de Compostela.

Kenny, M.C., Dinehart, L.H. y Wurtele, S.K. (2015). Recognizing and Responding to Young Children´s Sexual Behaviors in the Classroom. Young exceptional children, 18(1), 17-29. https://doi.org/10.1177/1096250613510726

Kethor, A. (2020). 75 libros para hacer educación sexual con peques desde la familia. Cruz Roja Española.

Lamas, M. (2013). La antropología feminista y la categoría “género”. En M. Lamas (Ed.). El género. La construcción cultural de la categoría sexual (pp. 97-125) Universidad Nacional Autónoma de México.

León, I., Martínez, J., Gamito, R. y Vizcarra, M.T. (2020). Haur Hezkuntzan genero-ikuspuntutik egiten den lanketa. Uztaro, 112, 41-61.

https://doi.org/10.26876/uztaro.112.2020.3

Ley 17/2023, de Presidencia, de 21 de diciembre, de Educación de la Comunidad Autónoma del País Vasco. (BOE, nº 16, de 18 de enero de 2024, pp. 6410-6476).

Ley Orgánica 2/2010, de la jefatura del Estado, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. (BOE, nº 55, 4 de marzo de 2010, pp. 21001-21014).

Ley Orgánica 3/2020, de la jefatura del Estado, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, nº 340, 30 de diciembre de 2020, pp. 122868-122953).

Lindbald, F., Gustaffsson, P.A., Larsson, I. y Lundin, B. (1995). Preeschoolers´sexual behavior at daycare centers: an epidemiological study. Child Abuse & Neglect, 19(5), 569-577. https://doi.org/10.1016/0145-2134(95)00016-2

Martin, K. y Bobier, L. (2018). Preeschool Sexuality Education? En L. Allen y M. L. Rasmussen (Eds.). The palgrave handbook of sexuality education (pp. 243- 261) Palgrave.

Martínez, J.L. (2019). Educación de la Sexualidad: Estado actual y propuestas de futuro. Revista de estudios de Juventud, 123, 121-133.

Martínez, I., Téllez, V. y Bejarano, M. T. (2021). Oportunidades para el cambio en la formación inicial docente desde las pedagogías feministas: educando en sexualidad e igualdad para docentes en formación. Magister, 33, 3-9.

https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.3-9

Martínez, J.L., Orgaz, B., Vicario-Molina, I. Gonzalez, E., Carcedo, R.J., Fernandez-Fuertes, A. y Fuertes, A. (2011). Educación sexual y formación del profesorado en España: diferencias por sexo, edad, etapa educativa y comunidad autónoma. Magister. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 24, 37-47.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3844427

Martínez, J.L., Vicario-Molina, I., Gonzalez, E. y Ilabaca, P. (2014). Educación sexual en España: importancia de la formación y las actitudes del profesorado. Infancia y aprendizaje, 37(1), 117-148. https://doi.org/10.1080/02103702.2014.881652

Morocho, K.N., Neacato, J.B., Yépez, E.R. y Padilla, G. (2020). Lúdica y su relación con la prevención del abuso sexual infantil en niños de 5 años. Revista Cognosis, 5, 141-152. https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i0.2411

Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Ochoa, D., Parra, M. y Garcia, C.T. (2006). Los cuentos infantiles: niñas sumisas que esperan un príncipe y niños aventureros, malvados y violentos. Revista venezolana de Estudios de la Mujer, 11(27), 119-152.

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012006000200009&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Oliveira, K. y Costa, E. (2011). Educaçao sexual na infância: pesquisando conçepcoes de professores de cidade de jataí, goiás. Exitus, 1(1), 81-90.

Oliver, E. (2014). Cero violence since early childhood: the dialogic recreation of knowledge. Qualitative inquiry, 20(7), 902-908.

https://doi.org/10.1177/1077800414537215

Organización Mundial de la Salud (2018). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo.

https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf?ua=1

Organización Mundial de la Salud (2010). Estándares de educación sexual para Europa. Marco para las personas encargadas de formular políticas educativas, responsables y especialistas de salud. Centro Federal de Educación para la Salud (BzgA).

Ortega, E., López, F. y Orgaz, B.M. (2012). La conducta sexual infantil como indicador de abusos sexuales: los criterios y sesgos de los profesionales. Psicothema, 24(3), 402-409. http://www.psicothema.com/pdf/4030.pdf

Osa, J., Axpe, I. y Berciano, A. (2021). La educación sexual ¿Herramienta para la promoción del desarrollo infantil? En M.A. Santos, M.M. Lorenzo y A. Quiroga (Eds.) La educación en red. Realidades diversas, horizontes comunes (pp. 939-940) Servicio de Publicaciones Universidad Santiago de Compostela.

Peinado, M. (2022). La diversidad afectivo-sexual en educación infantil: contextualización, realidad y proyección de futuro. En K. Álvarez y A. Cotán (Eds.) Construyendo identidades desde la educación (pp. 300-315) Dykinson.

Platero, R.L. (2017). Trans* (con asterisco). En R. L. Platero, M. Rosón y E. Ortega (Eds.). Barbarismo queer y otras esdrújulas (pp. 409-415) Edicions Bellaterra.

Puche, L. (2021). Hacia una (co)educación sexual inclusiva. Aportes desde la investigación sobre infancia y juventud trans. Magister, 33, 17-23.

https://doi.org/10.17811/msg.33.1.2021.17-23

Ríos-González, O. Puigvert Mallart, L., Sanvicén, P. y Aubert, A. (2019). Promoting zero violence from early childhood: a case study on the prevention of aggressive behavior in Cappont Nursery. European early childhood education research journal, 27(2), 157-169. https://doi.org/10.1080/1350293X.2019.1579544

Robinson, K. y Davies, C. (2008). Docile Bodies and Heteronormative Moral Subjects: Constructing the Child and Sexual knowledge in Schooling. Sexuality and Culture, 12, 221-239. https://doi.org/10.1007/s12119-008-9037-7

Robinson, K. y Davies, C. (2018). Sexuality Education in Early Childhood. En L. Allen, y M. L. Rasmussen (Eds.). The palgrave handbook of sexuality education (pp. 217-242) Palgrave.

Rodriguez, B. (2020). Evaluación de los estereotipos de género en Educación Infantil. Know and Share Psychology 1(3), 63-70.

https://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i3.3765

Tójar Hurtado, J. C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla.

Tomasini, M. E. (2015). Feminidades juveniles, cuerpos y producciones estéticas en la escuela secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), 117-136.

https://rieoei.org/historico/documentos/rie68a06.pdf

Tremblay, R.E., Gervais, J. y Petitclerc, A. (2008). Early childhood learning prevents youth violence. Centre of Excellence for Early Childhood Development.

UNESCO (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

UNESCO (2019). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335

Vargas-Trujillo, E. (2007). ¿Sexualidad? Mucho más que sexo. Ediciones Uniandes.

Vazquez, A. y Iturbe, X. (2000). Haur Hezkuntza (0-6 urte): eguneroko harremanetan bizi diren gertaeren azterketa. Hik Hasi Udako Topaketak, 2, 28-31.

World Association for Sexual Health (WAS) (2014). Declaración de los derechos sexuales. https://bit.ly/45J5Z2S

Wurtele, K. y Kenny, M. (2011). Normative sexuality development in childhood: implications for development guidance and prevention of childhood sexual abuse. Counseling and Human Development, 43(9), 2-24.

https://www.researchgate.net/publication/245022218