Palabras clave:
Formación del profesorado, uso del vídeo en educación, pedagogía crítica, proyecto educativo, historia de la educación.Derechos de autor 2015 Tendencias Pedagógicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Algunos usos de las TIC permiten poner en marcha proyectos formativos conectados con la comunidad. En estos proyectos hay denuncia, indagación y un plan de cambio. Se analiza un proyecto de formación inicial de docentes donde se reflexiona sobre la escuela vivida por los mayores y las resonancias producidas. Se desarrolla dentro de una materia de TIC en educación. Está basado en entrevistas grabadas en vídeo a familiares. Estas personas vivieron la escuela en los años treinta y cuarenta. Se genera un análisis de contenido de estos videos, así como de las reacciones de los estudiantes de maestro en blogs y asambleas. Entre las repercusiones del proyecto se observa cómo los estudiantes cambian su rol a productores, les hace preguntarse por el tipo de enseñanza que se practica en las aulas y el papel de los recursos en las mismas.
Descargas
Citas
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico – narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 4, núm. 1, 1-26. Disponible en:
http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html
Bretones, A. (2003). Las preconcepciones del estudiante de profesorado: de la construcción y transmisión del conocimiento a la participación en el aula. Educar, 32, 25-54.
Forés, A. (2011). Cajas de vida como propuestas metodológicas para tejer historias de vida. En Hernández, F.; Sancho, J.M. y Rivas, J.I. (Coords.).
Historias de vida en educación: biografías en contexto. Barcelona: Esbrina-Recerca-Universitat de Barcelona (p. 140-143). Disponible en http://hdl.handle.net/2445/15323.
Goodson, I. (Coord.) (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona:
Octaedro.
Hernández, F.; Sancho, J.M. y Creus, S. (2011). Lo que hemos aprendido a la
hora de llevar a cabo historias de vida a partir de cuatro proyectos de
investigación. En Hernández, F.; Sancho, J.M. y Rivas, J.I. (Coords.).
Historias de vida en educación: biografías en contexto. Barcelona:
Esbrina-Recerca-Universitat de Barcelona (p. 47-56). Disponible en
http://hdl.handle.net/2445/15323
Hernández, F.; Sancho, J.M. y Rivas, J.I. (Coords.) (2011). Historias de vida en educación: biografías en contexto. Barcelona: Esbrina-RecercaUniversitat de Barcelona. Disponible en http://hdl.handle.net/2445/15323.
Kincheloe, J. (2001). Hacia una revisión crítica del pensamiento docente. Barcelona: Octaedro.
Kreusburg Molina, R. (2011). Cuestiones éticas en torno a la investigación sobre y con historias de vida. En Hernández, F.; Sancho, J.M. y Rivas, J.I. (Coords.). Historias de vida en educación: biografías en contexto.
Barcelona: Esbrina-Recerca-Universitat de Barcelona (p. 34-40).
Disponible en http://hdl.handle.net/2445/15323
Liston, D.; Zeichner, K. (1993). Formación del profesorado y condiciones sociales de escolarización. Madrid: Morata.
Paredes, J. (2010). Museo pedagógico virtual vivo. Una proyecto de formación inicial de una universidad expandida hoy para una escuela expandida
mañana. Tendencias pedagógicas. Revista del Departamento de Didáctica y Teoría de la educación, 16, 45-64.
Paredes, J. (2011). Cambiar el panorama de las escuelas. Indagación narrativa, artes visuales y TIC en una escuela activa radical. En VV.AA., Antropología visual e investigación sobre tecnología educativa. Madrid:
Trotta (p. 152-176).