Vol. 22 (2013): Experiencias innovadoras en educación II
Presentación del Monográfico

Innovaciones en la metodología y la evaluación de la asignatura: 'transmisión de la cultura clásica'.

Publicado octubre 23, 2015

Palabras clave:

Proyecto de Cambio Docente, Formación Inicial del Profesorado, Innovación, Metodología, Evaluación.
Cómo citar
González Vaquerizo, H., & López Gregoris, R. (2015). Innovaciones en la metodología y la evaluación de la asignatura: ’transmisión de la cultura clásica’. Tendencias Pedagógicas, 22, 89–110. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/2044

Resumen

En este trabajo se describe un Proyecto de Cambio Docente llevado a cabo en el marco del programa de Formación Inicial de Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Dicho Proyecto tuvo como objetivo la introducción de innovaciones en la metodología y la evaluación de la asignatura “Transmisión de la Cultura Clásica”, que forma parte del Máster en Formación del Profesorado de Secundaria. El trabajo plantea las necesidades de formación del profesorado universitario en el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) y la aplicación a la docencia de principios metodológicos innovadores. Asimismo describe los cambios introducidos en una asignatura cuyo objetivo principal es la formación de profesores de Secundaria y valora los resultados de la experiencia.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso-Tapia, J. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alumnos. En A.R. (coord.), La orientación escolar en centros educativos. (págs. 209-242). Madrid: MEC.

Atkins, L. & Wallace, S. (2012). Qualitative Research in Education. New York: SAGE.

Benito, Á., & Cruz, A. (2007). Nuevas claves para la Docencia Universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. Madrid: Narcea.

Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama. Castillo Arredondo, S., Torres González, J., & Polanco González, L. (2009).

Tutoría en la Enseñanza, la Universidad y la Empresa. Formación y práctica. Madrid: Prentice Hall-UNED.

Cebrián de la Serna, M. (1999). Desarrollo Profesional y Docencia Universitaria. Proyecto de Innovación en la Universidad. Málaga: IEEV /Universidad de Málaga.

De la Cruz, M. Á. (1999). Formación del profesor universitario en metodología docente. En J. Carrascosa Ruiz, Aprender y enseñar en la Universidad. Iniciación a la docencia universitaria. (págs. 43-120). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.

Dodge, B. (1997). Some Thoughts about Web Quest. Recuperado el 4 de octubre de 2012, de http://webquest.sdsu.edu/about_webquests.html

Eisner, E.W. (1991). The enlightened eye: Qualitative inquiry and the enhancement of Educational practice. New York: Macmillan.

Elliott, J. (1978). What is action-research in schools? Journal of Curriculum Studies 10 (4), 355-357.

Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.

Fullan, M. (1991). The New Meaning of Educational Change. London: Cassell.

González, J., & Wanegaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Recuperado el 4 de octubre de 2012, de http://www.relint.deusto.es/TUNINGProject/spanish/doc_fase1/Tuning%2

Educational.pdf

Hopkins, D. (1999). Towards Effective School Improvement. School Effectiveness and School Improvement, 6 (3), 265-274.

Hopkins, D., Ainscow, M. & West, M. (1994). School Improvement in an Era of Change. London: Cassell.

Hamilton, L. & Corbett-Whittier, C. (2013). Using Case Study in Educational Research. New York: SAGE.

Hersey, P., Blanchard, K., & Johnson, D. (1998). Administración del comportamiento organizacional. Liderazgo institucional. México D.F.: Prentice Hall.

Kerlinger, F.N. (1981). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México, D.F.: Interamericana, cap. 17.

Leithwood, K., et al. (2006). Succesfull school leadership. What it is and how it influences pupil learning. (Research Report No. 800). Nottingham: National College for School Leadership.

Leithwood, K., Begley, P. & Cousins, B. (1990). The Nature, Causes and Consequences o Principals' Practices: An Agenda for Future Research. Journal of Educational Administration, 28 (4), 5-31.

Leithwood, K. & Louis, K. (1998). Organizational Learning in Schools. Lisse: Swets & Zeitlinger.

Mayer, R. (1998). Cognitive, metacognitive, and motivacional aspects of problem solving. Instrucitional Science, 26, 49-63.

Medina, A. (coord.) (2009). Innovación de la Educación y de la docencia. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.

Medina, A., Sevillano, M. L., & De la Torre, S. (2009). La universidad para el siglo XXI (EEES). Una mirada trnasdisciplinar, ecoformadora e intercultural. Madrid: Universitas.

Miles, M. (1986). Research Findings on the Stages of School Improvement. New York: Center for Policy Research.

Miras, M. (2006). Un punto de partida para el aprendizaje de nuevos contenidos: los conocimientos previos. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, & A. Zabala, El constructivismo en el aula. (págs. 47-63). Barcelona: Graó.

Mortimore, P. (1998). The road to improvement. Reflections on School Effectiveness. Lisset: Swets & Zeitlinger.

Onrubia, J. (2006). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé, & A.

Zabala, El constructivismo en el aula (págs. 101-124). Barcelona: Graó.

Pozo, J., & Pérez Echeverría, M. (2009). Psicología del aprendizaje universitario: la formación de competencias. Madrid: Morata.

Rosenthal, R., & Jacobson, L. (1976). Pigmalión en clase. En A. Gras, Sociología de la Educación. Textos Fundamentales. Madrid: Narcea. Senge, P., Cambron-McGabe, N., Lucas, T., Smith, B., Dutten, J. & Kleiner, A.

(2000). Schools that leran. A Fifth Discipline Fieldback for Educators, Parents and everyone who cares about education. New York: Doubleday/Currency.

Taylor, S.J. & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Weber, G. (1971). Inner-city Children can be taught to read: Four Succesful Schools. Washington, DC: Council for Basic Education.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.

Zabalza, M.A. (s.f.). Trabajar por competencias: implicaciones para la práctica docente. Programa de formación permanente del profesorado universitario.

Obtenido de:

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved

=0CCUQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.uhu.es%2Fconvergencia_europea%2Fdocumentos%2Fmetodologia%2FZabalza.pps&ei=UPdyUN3kGMSRhQfo6IDgCg&usg=AFQjCNE6uGreDwcuD4RvyXR4W-0fNJmsig&sig2=_aVFOB2Ok8TRnXCYS