Encuentro de cuentos: reflexiones en torno a una experiencia de trabajo por proyectos en secundaria.
Palabras clave:
Trabajo por proyectos, escritura, cuento, atención a la diversidad, trabajo colaborativo.Resumen
Este artículo presenta las reflexiones de cinco profesoras durante la puesta en marcha de una secuencia didáctica. Se trata de una experiencia investigación-acción que facilita la reflexión sobre la práctica docente y cuyo objetivo es la elaboración de una antología de relatos creada por el propio alumnado tras la lectura y análisis de una serie de cuentos. El desarrollo de la secuencia permitió comprobar las numerosas ventajas del trabajo por proyectos. El otro punto fuerte de esta experiencia, la colaboración entre dos centros de Educación Secundaria, permite al profesorado reflexionar sobre la práctica docente antes, durante y después de la elaboración del proyecto, contrastando hallazgos y proponiendo mejoras adaptadas a las necesidades del aula.
Descargas
Citas
Bruner, J.S. (1998). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
Cerrillo, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
Cairney, T. (2011). Enseñanza de la comprensión lectora. Madrid: Morata.
Camps. A. (2000). Motivos para escribir. Textos. Barcelona. Graó.
Camps. A. (2003). Proyectos de lengua: entre la teoría y la práctica. En A. Camps, Secuencias didácticas para aprender a escribir (págs. 33-46) Barcelona: Graó.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Barcelona: Paidós Ibérica.
Chambers, A. (2007). Dime. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T. (1998). La formación del lector literario. Narrativa infantil y juvenil actual. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
Colomer, T. (2002). Una nueva crítica para el nuevo siglo. CLIJ, Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 145, 7-17.
Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Colomer, T. (2009). Lecturas adolescentes. Barcelona: Graó.
Ferrón, E. y Montero, L. (1992) Animación a la lectura. Guía de recursos y formación del profesorado de ESO. Sevilla: Fomento de la Lectura y Música.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Margallo, A.M. (2011). La educación literaria como eje de la programación. En Uri Ruiz Bikundi (coord.), Didáctica de la lengua castellana y la literatura, 167-186. Barcelona. Graó.
Petit, M. (1999): Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México DF: Fondo de Cultura Económica.
Quintanal, J. (2005). La animación lectora en el aula: técnicas, estrategias y recursos. Madrid: CCS.
Ribas, T. (2001). Què pot aportar l'avaluació formativa a l'ensenyament i l'aprenentatge de l'escriptura? En Articles de Didàctica de la Llengua i la Literatura. Barcelona, vol. 25, 31-41.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcela: Paidós.
Sánchez, J. (2008). (Con)vivir en la palabra: el aula como espacio comunitario. Barcelona: Graó.
Sarto, M. (1998). Animación a la lectura. Nuevas estrategias. Madrid: Ediciones SM.
Vygotski, L. (2009). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.