Palabras clave:
Pensamiento didáctico, racionalidad del docente, sentido de la enseñanza, acción educativa.Derechos de autor 2015 Tendencias Pedagógicas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Este artículo analiza el concepto de pensamiento didáctico entendido como la racionalidad que es capaz de estar presente en la acción educativa, como formas de hacer y de saber. Racionalidad inserta en los fenómenos de construcción de conocimientos y de sentidos; una racionalidad que articula los procesos de objetivación y subjetivación del conocimiento. Caracterizada por su despliegue en la intersección entre el mundo objetivo, el mundo intersubjetivo y el mundo subjetivo a los que hace referencia Habermas (1987); en la acción siendo en contextos y con sujetos singulares. Construido a partir de los conocimientos teóricos existentes, pero en una nueva estructura interpretativa, abierta para su interacción y compleción en su mismo despliegue.
Descargas
Citas
Bárcena, F. (2009). Una pedagogía del mundo. Aproximación a la filosofía de la educación Hannah Arendt. Revista Anthropos, 224, 113-138.
Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Una nueva visión. Buenos Aires: Amorrortu.
Cassirer, E. (1982). Las ciencias de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.
Gimeno, J. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
González, F. E. (2001). Generación del conocimiento y actividad educativa. Revista Complutense de Educación, 12, 2, 427-484.
González, F. E. (2005). La investigación como actividad formativa y práctica profesional de los docentes. Tendencias Pedagógicas, 10, 258-285.
González, J. y Gramigna, A. (2009). Narraciones y metáforas en la construcción del pensamiento científico y la epistemología educativa. Teoría de la Educación, 22, 2, 95-129.
Goodson, (1998). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Heiddeger, M. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Chile: Editorial Universitaria.
Heller, A. (2001). Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.I.C.E/U.A.B.
Levinas, L. (2001). Ética e infinito. Madrid: Visor.
Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.
Monarca, H. (2009). Los fines en educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate teleológico. Madrid: Narcea/MEC.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:
Gedisa.
Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Zeichner, K. (1987). Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en la formación del profesorado. Revista de Educación, 282, 161-189.