Palavras-chave:
Pensamiento didáctico, racionalidad del docente, sentido de la enseñanza, acción educativa.Resumo
Este artículo analiza el concepto de pensamiento didáctico entendido como la racionalidad que es capaz de estar presente en la acción educativa, como formas de hacer y de saber. Racionalidad inserta en los fenómenos de construcción de conocimientos y de sentidos; una racionalidad que articula los procesos de objetivación y subjetivación del conocimiento. Caracterizada por su despliegue en la intersección entre el mundo objetivo, el mundo intersubjetivo y el mundo subjetivo a los que hace referencia Habermas (1987); en la acción siendo en contextos y con sujetos singulares. Construido a partir de los conocimientos teóricos existentes, pero en una nueva estructura interpretativa, abierta para su interacción y compleción en su mismo despliegue.
Downloads
Referências
Bárcena, F. (2009). Una pedagogía del mundo. Aproximación a la filosofía de la educación Hannah Arendt. Revista Anthropos, 224, 113-138.
Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.
Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.
Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Una nueva visión. Buenos Aires: Amorrortu.
Cassirer, E. (1982). Las ciencias de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.
Gimeno, J. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
González, F. E. (2001). Generación del conocimiento y actividad educativa. Revista Complutense de Educación, 12, 2, 427-484.
González, F. E. (2005). La investigación como actividad formativa y práctica profesional de los docentes. Tendencias Pedagógicas, 10, 258-285.
González, J. y Gramigna, A. (2009). Narraciones y metáforas en la construcción del pensamiento científico y la epistemología educativa. Teoría de la Educación, 22, 2, 95-129.
Goodson, (1998). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.
Heiddeger, M. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Chile: Editorial Universitaria.
Heller, A. (2001). Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.
Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.I.C.E/U.A.B.
Levinas, L. (2001). Ética e infinito. Madrid: Visor.
Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.
Monarca, H. (2009). Los fines en educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate teleológico. Madrid: Narcea/MEC.
Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:
Gedisa.
Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
Zeichner, K. (1987). Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en la formación del profesorado. Revista de Educación, 282, 161-189.