Vol. 17 (2011): Comunidades de aprendizaje
Miscelánea

El pensamiento didáctico.

Publicado octubre 19, 2015

Palabras clave:

Pensamiento didáctico, racionalidad del docente, sentido de la enseñanza, acción educativa.
Cómo citar
Monarca, H. (2015). El pensamiento didáctico. Tendencias Pedagógicas, 17, 103–116. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1962

Resumen

Este artículo analiza el concepto de pensamiento didáctico entendido como la racionalidad que es capaz de estar presente en la acción educativa, como formas de hacer y de saber. Racionalidad inserta en los fenómenos de construcción de conocimientos y de sentidos; una racionalidad que articula los procesos de objetivación y subjetivación del conocimiento. Caracterizada por su despliegue en la intersección entre el mundo objetivo, el mundo intersubjetivo y el mundo subjetivo a los que hace referencia Habermas (1987); en la acción siendo en contextos y con sujetos singulares. Construido a partir de los conocimientos teóricos existentes, pero en una nueva estructura interpretativa, abierta para su interacción y compleción en su mismo despliegue.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bárcena, F. (2009). Una pedagogía del mundo. Aproximación a la filosofía de la educación Hannah Arendt. Revista Anthropos, 224, 113-138.

Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Bernstein, B. (1994). La estructura del discurso pedagógico. Madrid: Morata.

Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Una nueva visión. Buenos Aires: Amorrortu.

Cassirer, E. (1982). Las ciencias de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.

Gimeno, J. (1995). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.

González, F. E. (2001). Generación del conocimiento y actividad educativa. Revista Complutense de Educación, 12, 2, 427-484.

González, F. E. (2005). La investigación como actividad formativa y práctica profesional de los docentes. Tendencias Pedagógicas, 10, 258-285.

González, J. y Gramigna, A. (2009). Narraciones y metáforas en la construcción del pensamiento científico y la epistemología educativa. Teoría de la Educación, 22, 2, 95-129.

Goodson, (1998). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa I. Madrid: Taurus.

Heiddeger, M. (2003). Filosofía, ciencia y técnica. Chile: Editorial Universitaria.

Heller, A. (2001). Sociología de la Vida Cotidiana. Barcelona: Ediciones Península.

Husserl, E. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Husserl, E. (1992). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.I.C.E/U.A.B.

Levinas, L. (2001). Ética e infinito. Madrid: Visor.

Lundgren, U. P. (1992). Teoría del curriculum y escolarización. Madrid: Morata.

Monarca, H. (2009). Los fines en educación. Sobre la necesidad de recuperar y revisar el debate teleológico. Madrid: Narcea/MEC.

Morin, E. (2003). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:

Gedisa.

Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.

Zeichner, K. (1987). Enseñanza reflexiva y experiencias de aula en la formación del profesorado. Revista de Educación, 282, 161-189.