Vol. 25 (2015): ¿Qué maestros formamos desde los grados?
Monográfico

Estudio integrador de elementos significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la autoevaluación docente

José Fernando Calderero Hernández
Universidad Internacional de La Rioja
Biografía
Paola Perochena González
Universidad Internacional de La Rioja
Biografía
Rosa María Peris Sirvent
Universidad Internacional de La Rioja
Biografía
Publicado febrero 8, 2015

Palabras clave:

Educación personalizada, teoría de la educación, desarrollo de la personalidad.
Cómo citar
Calderero Hernández, J. F., Perochena González, P., & Peris Sirvent, R. M. (2015). Estudio integrador de elementos significativos en la formación de maestros. Una propuesta para la autoevaluación docente. Tendencias Pedagógicas, 25, 121–148. Recuperado a partir de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/163

Resumen

Desde los inicios de la educación personalizada como concepción educativa integral, se han estudiado las dimensiones de la persona. Las dimensiones corporal, afectiva, volitiva e intelectiva se distinguen en ella. Pero, a la vista de los avances tecnológicos y científicos de los últimos años, ¿cómo deberían los docentes enfrentar su misión de forma que reconozcan, y potencien, dichas dimensiones en sus estudiantes, teniendo en cuenta las interacciones existentes en dichas dimensiones? En este artículo se proponen algunas consecuencias operativas para una adecuada formación de los maestros encaminada al desarrollo de la persona, entre las que se destaca un esquema descriptivo de las interrelaciones y una propuesta de instrumento de autoevaluación con su correspondiente validación por medio de juicio de expertos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.

Ahedo, J. (2013). La dualidad tipológica básica desde la antropología trascendental de Leonardo Polo: cómo la sindéresis clásica resuelve un problema moderno. (Tesis doctoral). Universidad de Navarra. Pamplona.

Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alcoy: Marfil.

Arteaga, B. y Calderero, J.F. (2014). La educación personalizada como concepción educativa. Revista Conect@2, 4(9), pp. 5-6.

Barrio, J.M. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y Educadores, 10(1), pp. 117-134.

Bernardo, J., Javaloyes, J.J. y Calderero, J.F. (2007). Cómo personalizar la educación. Una solución de futuro. Madrid: Narcea.

Bernardo, J. (2011a). Enseñar hoy. Una didáctica básica para profesores. Madrid: Síntesis.

Bernardo, J. (coord.) (2011b). Educación Personalizada: principios, técnicas, y recursos. Madrid: Síntesis.

Blanco, R. (1993). La pedagogía de Paulo Freire. Madrid: Endymion.

Bordas, M. I. y Cabrera, F. (2001). Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso. Revista española de pedagogía, 218, pp. 25-48.

Calderero, J.F., Aguirre, A.M., Castellanos, A., Peris, R. y Perochena, P. (2014) Una nueva aproximación al concepto de educación personalizada y su relación con las TIC. Teoría de la educación. Educación y cultura en la

sociedad de la información. TESI, 15(2), pp. 131-151.

Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de currículum y formación del profesorado, 12(3), 1-16.

Casas, J., García, J. y González, F. (2006). Guía técnica para la construcción de cuestionarios. Odiseo Revista de Pedagogía. Recuperado el 20 de septiembre de 2014 de

http://www.odiseo.com.mx/2006/01/casas_garcia_gonzalez-guia.htm

Chauchard, P. (1973). Educación de la voluntad. Teoría y práctica del control cerebral. Barcelona: Herder.

Dwelshauvers, G. (1967). Educación de la voluntad. Hábitos, responsabilidad, educación del esfuerzo, utilización de la energía voluntaria, personalidad

y libertad. Buenos Aires: Club de lectores.

Echeverría, P. (2010). El papel de la docencia universitaria en la formación inicial de profesores. Calidad en la educación, 32, pp. 149-165.

Flórez, J. (1999). Cerebro disminuido: el valor de la emoción y la motivación. Arbor, 162(640), pp. 533-540.

Forment, D. (2004). Primacía de la incomunicabilidad de la persona. Eaquinas. Revista electrónica mensual del Instituto Santo Tomás, 2(8), pp.13-20.

García, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (NEP). (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.

García Hoz, V. (1970). Educación Personalizada. Madrid: C.S.I.C.

García Hoz, V. (1983). Génesis del sistema de objetivos fundamentales de la educación. Aula abierta 39, pp.15-59.

García Hoz, V. (1987). Sobre los variados reflejos de la educación personalizada. Madrid: Cuadernos de Pensamiento 8, p. 34.

García Hoz, V. (1989). El concepto persona. Madrid: Rialp.

García, L., García, M. y Ruiz, M. (2009). Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual (Vol. 3). Madrid: Narcea.

Giancristofaro, L. (2012). El hombre entero. Bases antropológicas de la teoría del conocimiento en Dilthey. Thémata: Revista de filosofía, 46, pp. 125-132.

González, E. (coord.) (2002). Psicología del ciclo vital. Madrid: CCS.

Hendrick, J. (1990). Educación infantil. Lenguaje, creatividad y situaciones especiales. Barcelona: CEAC.

Holgado, J. (2014). Los Grados de Magisterio y el modelo competencial. Un estudio crítico desde la Educación Personalizada. Revista de Investigación Educativa Conect@2, 4(9), pp. 80-105.

Hopkins, D., Järvelä, S., Miliband, D. (2006) Schooling for tomorrow. Personalising Education. OCDE. Recuperado el 30 de junio de 2014 de

http://actionlearningknox.wikispaces.com/file/view/Schooling+for+Tomorrow+_PersonalisingLearning.pdf.

Jiménez, L. M. (2008). Enfoque curricular centrado en la persona. Revista Educación, 32(1), pp. 63-76. Recuperado el 20 de septiembre de 2014

de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/524/553.

La Marca, A. (2007). Educación personalizada y formación del carácter. Estudios sobre Educación, 13, pp. 113-131.

Lerís, D. y Sein-Echaluce, M. L. (2011). La personalización del aprendizaje: Un objetivo del paradigma educativo centrado en el aprendizaje. Arbor,

(3), pp. 123-134.

López, M.A., Marín, A.I. y De la Parte, J.M. (2004), La planificación centrada en la persona, una metodología coherente con el respeto al derecho de autodeterminación. Siglo Cero 35(1), pp. 1-15.

López, A. (2009). Descubrir la grandeza de la vida. Una vía de ascenso a la madurez personal. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Lucas, R. (2010). Explícame la persona. Roma: Art.

Macías, A., C. Mazzielli y C. I. Maturano (2007). Las estrategias metacognitivas y su relación con el contexto educativo. En: Las perspectivas, los sujetos y los contextos en Investigación Educativa. I Jornadas Nacionales de Investigación Educativa. Mendoza, 3 y 4 de mayo de 2007. En CD (ISBN978-987-575-053).

Maritain, J. (1947) Distinguir para unir, los grados del saber. Buenos Aires: Desclée de Brouwer.

Naranjo, M. L. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Actualidades Investigativas en

Educación 7(3), pp. 1-27.

Ortegón, E., y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas (Vol. 42). United Nations Publications.

Osses, S., y Jaramillo, S. (2008). Metacognición: Un camino para aprender a aprender. Estudios pedagógicos, 34(1), pp. 187-197.

Palladino, E. (2005). Diseño Curricular y Calidad Educativa. Buenos Aires: Espacio.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia. México, D.F.: McGrawHill.

Pérez Gómez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(2), pp. 37-60.

Pérez Juste, R. (1987). Problemática de la evaluación personalizada. Cuadernos de Pensamiento 8, pp. 39-48.

Pérez Juste, R. (2001). Calidad de la Educación: personalización educativa y pertinencia social. En Pérez Juste (Presidencia), Décima Conferencia Mundial Trianual. Conferencia llevada a cabo en el World Council for

Curriculum and Instruction, Madrid, España. Recuperado el 22 de septiembre de 2014 de http://www.uv.es/soespe/Paz-PerezJuste.htm

Pérez, V., Gutiérrez, M. T., García, A. y Gómez, J. (2005). Procesos psicológicos básicos. Un análisis funcional. Madrid: Person.

Read, H. (1999). Educación por el arte. Barcelona: Paidós.

Revee, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGrawHill.

Román, M. (2011). Autoevaluación: Estrategia y componente esencial para el cambio y la mejora escolar. Revista Ibero-americana de Educaçao, 55, pp. 107-136.

Ruiz, M., Bernal, A., Gil, F. y Escámez, J. (2012). Ser uno mismo. Repensando la autonomía y la responsabilidad como coordenadas de la educación actual. Teoría de la educación 24, pp. 59-81.

Salas, B. y Serrano, I. (1998). Modelo educativo: desarrollo de la identidad personal. Ámbitos de la persona, el aprendizaje autónomo y la

organización cooperativa. Barcelona: EUB.

Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona: Paidós.

Sánchez, E. F. y Camacho, C. G. (1997). Psicometría. Sevilla: Kronos.

Santrock, J. (2010). Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: McGrawHill. Speight, S. L., Myers, L. J., Cox, C. I., y Highlen, P. S. (1991). A redefinition of

multicultural counseling. Journal of counseling & development, 70(1), pp. 29-36.

Touriñán, J.M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación, 7, pp. 7-36.

Recuperado el 9 de octubre de 2014 de http://webs.uvigo.es/reined

Tourón, J. (2014). La personalización del aprendizaje, ¿beneficia a los alumnos? [Mensaje en un blog]. Recuperado el 3 de noviembre de 2014 de http://www.javiertouron.es/2014/05/la-personalizacion-delaprendizaje.html

Villarini, A. (2000). El currículo orientado al desarrollo humano integral y alaprendizaje auténtico. Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento, OFDPI.