Vol. 36 (2020): La alfabetización académica
Miscelánea

¿Cómo aprender a leer en una sociedad inclusiva? Contextos internacional y nacional

Carlos Rosales López
Universidade de Santiago de Compostela
Biografía
Portada TP36
Publicado marzo 30, 2020

Palabras clave:

sociedad inclusiva, aprendizaje de la lectura, animación lectora, libros de lectura, hábitos lectores, lectura en el aula
Cómo citar
Rosales López, C. (2020). ¿Cómo aprender a leer en una sociedad inclusiva? Contextos internacional y nacional. Tendencias Pedagógicas, 36, 141–153. https://doi.org/10.15366/tp2020.36.11

Resumen

En estos momentos y a nivel universal, son muchas las personas que no pueden acceder al aprendizaje de la lectura o que si lo hacen deben aprender a leer en una lengua diferente a la propia. Este trabajo tiene por objeto analizar las características que deberían presentar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura en una sociedad inclusiva. Se plantean seis interrogantes al respecto y se perfilan posibles respuestas. Para responder a la primera pregunta se utilizan referencias internacionales. En las siguientes se hace referencia a investigaciones y datos centrados de forma predominante en nuestro país. Para su realización se ha hecho uso de importantes documentos de organizaciones internacionales como la ONU y la UNESCO. También, de documentos legales y administrativos. Desde una dimensión empírica se ha utilizado la observación naturalista y el relato autobiográfico, así como la entrevista semiestructurada e instrumentos para el análisis de libros de lectura. Estas técnicas e instrumentos se han utilizado por maestros en formación del Grado de Educación Primaria durante varios cursos, especialmente el 2017-2018 en periodos de prácticum y clases interactivas. En los resultados se subraya la necesidad de extender el aprendizaje en lengua materna, de fomentar un aprendizaje plural en cuanto a soportes y contextos, de intensificar y diversificar las actividades de promoción y animación a la lectura, de adaptar las características de los libros y fomentar hábitos lectores, de cuidar las actividades de lectura en las aulas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alumnos del grado de Maestro/a en Educación Primaria (curso 2017-2018) que participaron en la recogida y análisis de incidentes: Iván Bello Varela (I. B. V.), Carolina Dobarro Fraga (C. D. F.).

Arnaiz, P. y Guirao, J. M. (2015). La educación intercultural en una escuela inclusiva. Vías para reorientar el camino. En A. Escarbajal (Ed.) Comunidades interculturales y democráticas (pp. 53-62). Madrid: Narcea.

Banks, J. A. (2015). Emigración global, diversidad y educación para la ciudadanía. En A. Escarbajal (Ed.) Comunidades interculturales y democráticas (pp. 15-24). Madrid, Narcea.

Casanova, A. (2016). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid; Wolters Kluwer.

Comisión Europea (1996). Libro Blanco sobre la Educación y la Formación. Enseñar y aprender. Hacia la Sociedad del Conocimiento. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana/UNESCO.

Fernández, J. M. (2009). Un currículo para la diversidad. Madrid: Síntesis.

García-Rodicio, H., Melero, M. A., & Izquierdo, M. B. (2017). Una comparación de lectura en voz alta, lectura silenciosa y lectura de seguimiento, ¿Cuál es mejor para la comprensión? Infancia y Arendizaje, 41(1), 138-164. doi: 10.1080/02103702.2017.1364038

Gerbardt, H. P. (1994) Paulo Freire. Perspectivas UNESCO, XXIII(3-4). 10.1007/BF02195128

Levattro, V. (2017). Encuentros entre lectura en papel y lectura digital: Hacia una gramática de lectura en entornos virtuales. Foro de Educación, 15(2)3, 85-100. doi: 10.14516/fde.555

Ley 10/2007 de 22 de junio de la lectura, del libro y de las bibliotecas. BOE 150 de 23 de junio.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) (2010). Panorámica de la Edición Española del Libro. Madrid: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Cultura.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) (2017). Plan de Fomento de la Lectura 2017-2020. Recuperado de https://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/prensa-mecd/actualidad/2017/05/20170503-planlectura/archivo1.pdf

Martín, R. A. (2015). Recursos didácticos en lengua y literatura. Madrid: Síntesis.

Rodari, G. (2002). Gramática de la fantasía. Barcelona: Planeta.

Rosales C. (2001). Plurilingüismo y educación. Innovación educativa, 11, 11-24.

Rosales, C. (2005). Los textos escolares: actividades, contenidos y lenguajes En Rosales, C. (Ed.) Temas para la reflexión y la investigación didáctica. Santiago: Tórculo.

Rosales, C. (2015). Los temas transversales en el aula. Santiago: Andavira.

Rosales, C. (2017). Alumnos, maestros, colegios e incidentes. Santiago: Andavira.

ONU (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf

ONU (2015). Documento Final de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, aprobada por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2014. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2015/9817.pdf

UNESCO (2000). Marco de acción de Dakar: Educación para todos. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa

UNESCO (2015). Liderar la agenda mundial. Educación 2030. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/liderar-agenda-mundial- educación-2030

UNESCO (2019a). Presentación del Año Internacional de las Lenguas Indígenas. Recuperado de https://es.unesco.org/news/presentacion-del-ano-internacional-lenguas-indigenas-2019

UNESCO/OREALC (2019). Conocimientos indígenas y políticas educativas en América latina. Hacia un diálogo de saberes. Segundo Informe. Santiago de Chile: UNESCO/OREALC/ME.

Unión Europea (2017). Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Una educación de alta calidad para todos». Diario de la Unión Europea 31-V-2017. Recuperado de https://eu.vlex.com/source/doue-23/issue/2017/

Zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.